Categorías
Noticias

Innovaciones en el almacenamiento de granos benefician la salud, la economía y la seguridad alimentaria

Para minimizar las pérdidas y evitar daños a su salud, productores de la localidad de Nunkiní, en Calkiní, adoptaron soluciones poscosecha para mejorar su sistema de producción, particularmente en la etapa de almacenamiento de granos. Estas soluciones —como el uso de polvos inertes y tecnologías herméticas y el acondicionamiento de granos— son alternativas sustentables promovidas por el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY), que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Fundación Haciendas del Mundo Maya y Fomento Social Banamex.

Se realizó una reunión para el intercambio de conocimientos en la casa del señor Luis Roberto Argáez Naal, uno de los productores que ante el ataque de las plagas a los granos almacenados en la región se convenció de buscar alternativas para evitar pérdidas tanto en los granos destinados para su consumo como en los seleccionados para ser las semillas de los futuros cultivos.

Además de buscar la minimización de pérdidas, otro de los motivos por los cuales los productores de Calkiní se acercaron al equipo del Hub Península de Yucatán y al proyecto MSPY, del CIMMYT, fue que se dieron cuenta de que las pastillas de fosfuro de aluminio que empleaban regularmente para controlar plagas tienen efectos negativos en la salud.

Jorge Luis Ucán Chí, técnico del proyecto, instaló un módulo demostrativo para que los productores conocieran soluciones para el almacenamiento al alcance de sus posibilidades, como el uso de botellas y garrafones de PET en buenas condiciones. También aprendieron a determinar la humedad ideal y a realizar el procedimiento de limpieza correcto; además, se efectuaron pruebas de hermeticidad para asegurar que los granos almacenados estuvieran limpios, frescos y secos.

Durante la instalación del módulo demostrativo, se llenó una bolsa plástica hermética con 10 kg de grano y se depositó en un garrafón de 10 litros. El especialista del proyecto MSPY se comprometió a abrirlo 30 días después para verificar las condiciones del grano. Cumplido el mes, los productores y el técnico se dieron cita nuevamente y confirmaron los resultados positivos de las propuestas de almacenamiento.

Los productores manifestaron su interés por implementar esas prácticas en sus hogares y reconocieron la pertinencia de que más productores las adopten en favor de su economía, su salud y la seguridad alimentaria de sus localidades.

Categorías
Noticias

Se obtienen rendimientos de 1,600 kg/ha de Xnuck nal blanco con prácticas sustentables en Yucatán

[wpv-post-excerpt output=»raw»]

Con información de: Carlos Nemías Cámara Caballero.

24 de enero de 2019.


Valladolid, Yuc.- La producción de maíz en la Península de Yucatán es una práctica ancestral que se caracteriza por el empleo del sistema milpa maya, el cual se basa en la roza, tumba y quema. En este sistema el área donde se van a establecer los cultivos debe presentar una exuberante vegetación, la cual será derribada y quemada para cultivar. Este proceso se repite cada año agrícola, y la presencia de árboles de mayor tamaño refleja que existe buena fertilidad y que el suelo ha descansado por un mínimo de 10 años. Sin embargo, conforme al crecimiento poblacional, se pudo apreciar en los recorridos por el ejido de la localidad que no se cuenta con la presencia de alta vegetación.

Con la intervención del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán y el desarrollo de diagnósticos situacionales realizados previamente en la localidad de Tahmuy, Valladolid, se logró detectar que en la zona se estiman rendimientos promedio de 600 kg/ha; generalmente no se aplican fertilizantes; se presentan bajas densidades de población; y hay una cultura muy arraigada de realizar la quema de los residuos de cosecha, lo que repercute en la degradación de los suelos. Por lo anterior, se estableció —con la ayuda del productor cooperante Felipe Pat Ku— el módulo agronómico en que se evaluaron las siguientes innovaciones y prácticas sustentables:

  1. Aplicación de bioles
  2. Arreglo topológico
  3. Agricultura de Conservación
  4. La variedad empleada es de ciclo largo y se llama Xnuck nal blanco. Las características del suelo en el área permiten clasificarlo como un suelo leptosol (Tzekel) somero, con bajo contenido de materia orgánica y con una superficie total de 1.04 hectáreas.
  5. En el área testigo, de 3,200 m2, se estableció la variedad del productor. Y el área de innovación, de 8,000 m2, estuvo dividida en dos partes, una con la variedad del productor (Xnuck nal blanco) y la otra con una variedad mejorada de maíz amarillo denominada Nal xoy (4,800 m2).

 

Xnuck nal blanco Xnuck nal blanco Nal xoy amarillo
Aplicación de bioles Sin fertilizar Aplicación de bioles
Arreglo topológico

(40,000 P/ha)

K’ooben pack

Siembra tradicional

(20,000 P/ha)

Arreglo topológico

(40,000 P/ha)

Agricultura de Conservación Roza, tumba y quema Agricultura de Conservación

 

Derivado de la intervención y conforme a los eventos de difusión realizados en la zona, varios productores se encuentran motivados a replicar este manejo. “Los tiempos ya cambiaron, y es necesario recibir la capacitación para que sepamos cómo incrementar la producción. Este año me fue bien, y creo que voy a tener maíz para dos años”, indicó el productor.

 

La producción estimada en la milpa del productor fue:

 

Xnuck nal blanco Xnuck nal blanco Nal xoy amarillo
1,600 kg/ha 720 kg/ha 1,920 kg/ha

 

El productor manifestó que otros años obtuvo rendimientos promedio de entre 600 y 700 kg/ha. La producción en la zona es destinada al autoconsumo, y un incremento en ella se ve reflejado en un aumento en los alimentos. El proceso de intervención es importante porque genera un impacto en las condiciones de vida de los productores de la comunidad.

La milpa tradicional ha permitido el desarrollo de grandes civilizaciones, ya que es capaz de proveer alimento a los productores; sin embargo, las lluvias son cada vez más irregulares y, de acuerdo con la constante producción, las tierras son cada vez menos fértiles. Por lo tanto, la producción de alimentos debe contemplar un enfoque de conservación tanto de recursos naturales como de aumento de producción.

Categorías
Noticias

Productores reciben capacitación sobre MAP a través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán

Se realizó un taller de preparación de té de neem para el manejo agroecológico del gusano cogollero en el sistema milpa.

Por: Carlos Nemias Cámara Caballero, técnico del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

15 de septiembre de 2018.


Espita, Yuc.- A través del diagnóstico de necesidades, se determinó realizar acciones que les permitan a los productores implementar el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), en específico, del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Por lo tanto, el pasado 15 de septiembre en la comisaria ejidal de Espita, Yucatán, se llevó a cabo el taller de preparación de té de neem, a cargo de Carlos Nemias Cámara Caballero, técnico del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY). La importancia del evento radica en que esta es una zona agrícola en donde la mayoría de los productores siembra la milpa para autoconsumo, y de eso dependen los integrantes de su familia. Esta localidad es una zona que tiene rezago tecnológico por la falta de capacitación. A pesar de contar con buenos recursos naturales, muchas veces su producción se ve mermada por agentes bióticos como el gusano cogollero, que es posible controlar con prácticas de manejo adecuadas; sin embargo, es un problema que sigue afectando los cultivos del productor debido a la falta de técnicas de manejo adecuadas a su condición económica y social.

El evento fue desarrollado con la ayuda de productores cooperantes, los cuales son difusores de innovaciones locales y agentes de cambio. Al inicio del taller se habló acerca del daño que causa el gusano cogollero, su ciclo de vida y su relación con la fenología del cultivo. Después se habló sobre el manejo oportuno y las técnicas para la identificación de su daño en primeros estadios.

Posteriormente, se habló sobre el té de neem, su modo de preparación y el ingrediente activo que contiene. Para la práctica, se invitó al productor José Guadalupe Ac Moo para que realizara y explicara en lengua maya cómo preparar el té; gracias a esta acción, muchos productores se unieron a la preparación.

El taller cobra importancia al desarrollar actividades que atacan estos problemas de raíz y permite que la aplicación de prácticas sustentables tenga un impacto en la localidad, para lograr un avance en la economía al conseguir una mayor producción con insumos de bajo costo y tener un menor impacto ecológico al realizar prácticas sustentables que le permitan al productor seguir realizando sus prácticas agrícolas y, de este modo, seguir mejorando su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Alianzas en la Península de Yucatán proyectan futuros profesionistas de excelencia

El Instituto Tecnológico de Tizimín y el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY) fortalecen estrategias en beneficio de los futuros agentes de cambio.

Con información de: Carlos Nemías Cámara Caballero, técnico del Hub Península de Yucatán.

26 de septiembre de 2018.

Tizimín, Yuc.- El proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY), en el marco su metodología de inclusión social, se vinculó con el Instituto Tecnológico de Tizimín para desarrollar una parcela-escuela en la que converjan los esfuerzos de ambas instituciones y se cause un impacto en los futuros agentes de cambio, los estudiantes de Ingeniería en Agronomía. En la institución escolar y, en particular, en los grados que participan en esta labor, se preparan alumnos provenientes de Yucatán, Quintana Roo y Campeche que serán los futuros profesionistas y tendrán impacto en la región.

El desarrollo de la parcela se realizó en conjunto con Juan Martín Cruz Campos, docente del Instituto, y Carlos Nemías Cámara Caballero, técnico del Hub Península de Yucatán. Se sembraron cuatro materiales criollos de maíz, para los cuales se desarrollan diversas prácticas, como la preparación del terreno, el control de maleza y el Manejo Agroecológico de Plagas. Además, a los estudiantes se les da asistencia técnica con capacitaciones constantes sobre las técnicas de manejo a desarrollar en momentos específicos del cultivo.

Entre las capacitaciones llevadas a cabo se encuentran el manejo de maquinaria agrícola; el manejo de equipos de aspersión, en la cual participaron el gerente del Hub Península de Yucatán, Vladimir May Tzun, y el formador Edgar Martin Miranda Gamboa; la elaboración e instalación de trampas atrayentes de melaza y piña; y el monitoreo de plagas y enfermedades. Esta capacitación, además de aportar conocimiento teórico-práctico a los estudiantes, genera una inquietud que los estimula a seguir preparándose y adquirir conocimiento que sea aplicable en su área de trabajo; esto significará tener profesionales más comprometidos y mejor preparados laborando en el territorio.

La vinculación de las instituciones genera un impacto que se verá reflejado en el campo mexicano. La capacitación de los técnicos de esta región en específico sin duda generará un impacto en el futuro. El compromiso que tienen los estudiantes como promotores del campo yucateco resplandece gracias al gran interés que muestran por aprender prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Difunden innovaciones en módulos agronómicos para generar sistemas de producción sustentables en Yucatán

Se realizaron 24 eventos demostrativos para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social.

Por: Edgar Martín Miranda Gamboa, formador del estado de Yucatán, con información de técnicos colaboradores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

20 de septiembre de 2018.

Península de Yucatán.- El pasado 18 de septiembre iniciaron los eventos demostrativos en los módulos del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán como estrategia para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social. Los técnicos del proyecto tienen la labor de realizar eventos demostrativos en cada municipio en el que colaboran con productores líderes después del establecimiento de innovaciones en módulos agronómicos o áreas de extensión, para darlas a conocer entre los productores de la localidad y otros actores y contribuir al proceso de escalamiento.

Se realizaron 24 eventos demostrativos en el mismo número de localidades de 11 municipios de Yucatán, que comprenden la región oriente, sur y sur poniente del estado, y un municipio del norte de Campeche. En cada evento colaboran productores, estudiantes, técnicos y representantes de gobierno municipales. Los eventos desarrollaron los siguientes temas: uso y aplicación de biofertilizantes, arreglos de siembra adecuados, uso de trampas con feromonas y a base de melaza y piña, fertilización adecuada, MAP y Agricultura de Conservación.

Estos espacios de conjunción de distintos actores son de suma importancia para el proceso de intercambio de experiencias, la identificación y el planteamiento de intereses en común y la resolución de problemáticas del sistema de producción.

A finales de año se realizarán otros eventos que darán a conocer, entre otras innovaciones, los rendimientos de las parcelas atendidas.

Categorías
Noticias

A través del proyecto Milpa Sustentable, en Campeche se adoptan prácticas e innovaciones para incrementar rendimientos y reducir costos

Con base en el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán que lleva el CIMMYT, los productores del municipio de Calakmul, ubicado en la parte sur del estado de Campeche, se reunieron con el ingeniero Ricardo Payro para la demostración en campo de las innovaciones aplicadas en el cultivo de maíz con el fin de obtener mejores rendimientos y hacer uso adecuado de los insumos que se requieren en la producción del maíz. Entre las innovaciones que se pudieron observar se encuentran la no quema, el mínimo movimiento del suelo, el arreglo de la densidad de siembra y el uso de productos de bajo impacto ambiental. Los productores que se dieron cita al evento de demostración desean usar adecuadamente los residuos de cosecha y disminuir los costos de producción y el uso de productos químicos, para mejorar el rendimiento del cultivo de maíz.

Con el apoyo de técnicos del CIMMYT, se hizo el seguimiento de la implementación de las innovaciones en el cultivo de maíz en los módulos y áreas de extensión desde el ciclo PV 2016. Así, el sábado 30 de septiembre de 2017 se realizó la demostración en campo de las diferencias entre la forma tradicional y las nuevas prácticas que favorecen la disminución del uso de productos químicos.

En la producción de granos básicos como el maíz, las innovaciones MasAgro generan disminución en la utilización de productos para el control de las malezas, en ocasiones, de 5 L/ha a sólo 1.5 litros de producto aplicado. De igual manera, con la no quema se favorece el desarrollo de la vida microbiana para la descomposición del rastrojo y la fijación de los nutrientes. Al implementar el mínimo movimiento del suelo se reduce la erosión y la compactación, y con la buena densidad de siembra se favorece la superficie del suelo que se está trabajando. El uso adecuado de los productos químicos se vuelve amigable con el ambiente, la salud y el bolsillo de los productores.

Categorías
Noticias

Evalúan los resultados de las prácticas de Agricultura de Conservación en taller de estimación de rendimiento en Peto

  • Los técnicos del Proyecto Milpa Sustentable de la Península de Yucatán identificarán, comprenderán y divulgarán la importancia y el beneficio que se genera con la evaluación sistemática.

Con información de: Elia Jael Couoh Castillo, formadora Hub Yucatán.

10 de octubre 2017.


Peto, Yuc.- En la parcela del productor cooperante Ricardo David Kumul, ubicada en la localidad de Xoy, en Peto, Yucatán, que se encuentra en etapa de madurez fisiológica, se llevó a cabo el taller de estimación de rendimiento para evaluar las prácticas agronómicas y la implementación de tecnologías de Agricultura de Conservación que se realizaron durante el ciclo del cultivo. Lo anterior es de suma importancia, ya que los técnicos del Proyecto Milpa Sustentable de la Península de Yucatán identificarán, comprenderán y divulgarán la importancia y el beneficio que se genera con la evaluación sistemática de las actividades realizadas en los módulos que tienen a su cargo, con la finalidad de sistematizar los procesos y generar innovación. Además, sirvió para unificar y consolidar la estrategia que se utilizará en la estimación de rendimiento en otras regiones, porque debe ser un dato representativo y confiable.

Para realizar la estimación de rendimiento es necesario realizar una determinación del área de cosecha, considerando que el área a cosechar debe ser suficientemente grande como para captar la variabilidad que hay dentro de la parcela y contar con los instrumentos necesarios para la actividad. Se debe evitar tomar datos en las orillas de la parcela, ya que pueden no ser representativos por el efecto de borde; de igual forma, evitar tomar datos en áreas que hubiesen tenido algún daño. Se deben determinar por lo menos tres cuadros (cada cuadro medirá tres metros lineales). Una vez que se han considerado los puntos sobre el área a evaluar, se procede a revisar y reunir los materiales que serán necesarios para realizar la práctica: flexómetro, cuerda, estacas, bolsas de plástico, báscula, medidor de humedad y formularios para la toma de datos.

Se midió la parcela, se dejó el borde y se marcaron con estacas tres cuadros de 3.5 metros de largo por 3.5 metros de ancho (12.602 m2). Se contabilizó el número de plantas del área marcada para sacar la densidad de plantas, dando como resultado 34,587 plantas por hectárea. Posteriormente, se cosecharon las mazorcas de cada cuadro (12.602 m2), se desgranó el total de las mazorcas cosechadas y se pesó, obteniendo: 1.455 kg, 2.365 kg y 4.700 kg, con un total de 8.52 kg.

Se realizaron los cálculos con la participación de los técnicos, con un total de 2.253 ton/ha con humedad de 27.27%, se efectuó el ajuste a 14% de humedad del grano y se logró un rendimiento de 1.890 ton/ha. Se le indicó a los técnicos que desarrollarán esta actividad en cada uno de sus módulos establecidos y en el área de innovación, así como en el área testigo.
Para finalizar, los técnicos comentaron que es importante hacer mediciones en el cultivo, ya que de esta forma se podrá impactar con mayor eficacia en los productores, pues a través de la evaluación de resultados de la implementación de tecnologías de Agricultura de Conservación, es posible la sistematización de procesos para los ciclos siguientes, lo cual ayuda a que los productores de otras regiones puedan implementar y adecuar la estrategia de estimación de rendimientos según las condiciones particulares de su región, y de esa forma generar capacidades para utilizar la información a su favor.

Categorías
Noticias

Productores conocen los beneficios e innovaciones de los módulos a través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán

Intercambio de experiencias con productores de la Península de Yucatán.
Por: Elia Jael Couoh Castillo, formadora Hub Yucatán.
27 de octubre de 2017.

Yaxcabá, Yuc.- El 27 de octubre, en el municipio de Yaxcabá, Yucatán, se desarrolló la gira de intercambio con productores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, para que conozcan las diferentes innovaciones que se implementaron en módulos y áreas de extensión de diferentes regiones de la Península, los productores cooperantes de las áreas visitadas expresen cuáles han sido sus experiencias con el trabajo efectuado y los demás asistentes enriquezcan sus conocimientos de productor a productor.

El ingeniero Vladimir, coordinador del Hub Yucatán, agradeció la asistencia. Después, el ingeniero Edgar Martín Miranda Gamboa y el productor Francisco Poot, responsables del módulo Yaxunah, dieron a conocer los trabajos que se están efectuando en el mismo. Se mencionó que las innovaciones implementadas en el módulo fueron arreglo topológico, aplicación de bioles y retención de residuos, así como probar la semilla criolla Naal Xoy. Francisco Canul mencionó que ha percibido un gran cambio, ya que al realizar un arreglo de siembra pueden ver el incremento en el rendimiento. Presentaron datos de estimación de rendimiento de 586.8 kg/ha en el área testigo y 707.2 kg/ha en el área de innovación. El productor quedó satisfecho con el incremento y expresó que seguirá trabajando con las innovaciones que han implementado en el módulo, e invito a los demás productores a implementar las innovaciones en sus parcelas. Al finalizar se dio un recorrido a la parcela.

En la comunidad de Tahdziú se visitó una vitrina de maíces tolerantes a la sequía, instalada en la parcela del productor Cástulo Pech, y el ingeniero Mario Dzul Cauich explicó que se sembraron 12 materiales y que el objetivo de la vitrina es conocer cuál de esos materiales se adapta a la zona. Las vitrinas se establecerán por lo menos por tres ciclos consecutivos para ver los resultados y determinar qué material es mejor para la zona. Los productores mostraron gran interés en los resultados que deriven de esta vitrina, pues comentan que en los últimos años se han visto afectados por temporales secos.

Además, se visitó el módulo Tumben Kuxtal, que tres productores de la misma familia han trabajado bajo el sistema de Agricultura de Conservación por dos años consecutivos. El técnico a cargo mencionó las innovaciones que se implementaron en la parcela, que fueron: dejar residuos de la cosecha anterior, arreglo topológico, MAP y aplicación de biofertilizantes. El productor Francisco Aké Cox señaló que ellos esperan tener una buena cosecha —por arriba de las dos toneladas—, ya que, a pesar de que fue un temporal seco, las plantas no sufrieron la sequía, pues el rastrojo conservo la humedad.

El recorrido tuvo grandes aciertos, ya que escucharon las experiencias de los productores que han estado trabajando bajo el esquema de módulos, y se pudo ver que las innovaciones están funcionando al compararlas con el área testigo. Al tener un número considerable de productores se enriquecen las experiencias que han tenido y se motivan para seguir trabajando, comentan los productores.

La siguiente acción es hacer una evaluación de lo que cada uno realizó este año junto con su técnico, para planear lo que se realizará en sus parcelas el próximo ciclo.

Categorías
Noticias

Productores de maíz se favorecen con los arreglos topológicos en Campeche

Reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de los cultivos y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.
Por: Mario Alberto Dzul Cauich.
24 de julio de 2017.

Calakmul, Camp.- Con base en el proyecto “Milpa Sustentable” del CIMMYT en la Península de Yucatán, los productores del municipio de Calakmul, ubicado en el estado de Campeche, se reunieron en la comunidad Eugenio Echeverría Castellot II y Heriberto Jara, Calakmul, para la demostración del arreglo topológico de la siembra del maíz (distancia entre hileras, plantas y cantidad de semilla por golpe, por hectárea), ya que se acerca la época de siembra en la región. Los productores que acudieron al evento de capacitación desean aumentar la productividad del cultivo de maíz en sus milpas y disminuir el uso de productos químicos en sus cultivos, con la finalidad de reducir los costos de producción, mejorar el rendimiento de sus cultivos y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.

Mediante el apoyo de técnicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la Península de Yucatán, se estará dando seguimiento ⎯durante el ciclo de cultivo̶⎯ al cultivo de maíz y cultivos asociados, en los módulos y áreas de extensión implementados en la zona desde el ciclo PV 2016. También se estarán evaluando otras tecnologías, como el manejo de plagas, uso de variedades resistentes a sequía y uso de residuos de la cosecha anterior.

El arreglo topológico en la siembra de maíz se define como la distribución de las plantas en la superficie sembrada: cantidad y disposición de las plantas en un terreno. La siembra de maíz en arreglos topológicos con surcos angostos, con relación a surcos convencionales, permite incrementar el rendimiento del grano como consecuencia de la disminución de la competencia entre plantas por luz, agua y nutrimentos dentro del surco. La respuesta del maíz a la disminución de la distancia entre surcos puede variar de acuerdo con las condiciones ambientales.

Los rendimientos del cultivo de maíz aumentan con el diseño de un arreglo topológico, éste es un gran beneficio con el que la cantidad de nutrientes es distribuida mejor y la competencia entre plantas se reduce. En la siembra convencional, las plantas se encuentran distribuidas en espacios amplios con una cantidad elevada de semillas por golpe, donde la competencia entre plantas por la obtención de nutrientes es tan elevada que reduce la producción de los granos de maíz.

Debido a la gran diversificación de los suelos y las variedades de semillas de maíz, los arreglos topológicos son diferentes en cada zona donde se ponen en práctica, lo cual tiene un papel importante en el aumento de la producción de los granos de maíz.

Además, se puede influir en los ingresos económicos de los productores a través del incremento de la producción de maíz mediante el uso de densidades alternativas de siembra. Otra de las ventajas es la contribución a la seguridad alimentaria y a la dieta de la población, como también evitar la migración de la población rural al área urbana. El arreglo topológico tiene un manejo adecuado y de conservación del recurso suelo mediante el aporte adicional de materia orgánica de rastrojos de cosecha; en cambio, con las densidades de siembra tradicionales, los aportes son muy bajos.

Una recomendación es que, con base en el tipo de suelo, las condiciones de precipitación y las variedades de maíz que los productores utilizan para la siembra, se determine qué tipo de arreglo topológico es el apropiado para cada zona donde se practica esta alternativa de siembra; ya que pueden ser diversos, como el de porte bajo en un arreglo topológico de 80 cm entre hileras y 50 cm entre plantas con dos semillas por golpe.

Categorías
Noticias

La preservación de maíces nativos en la región centro-oriente de Yucatán

El Proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán emplea variedades nativas para realizar procesos de validación de innovaciones con el objetivo de mejorar los rendimientos a través de prácticas sustentables.
Por: Edgar Martín Miranda Gamboa. colaborador Hub Península de Yucatán.
14 de julio de 2017.

Yucatán.- Es innegable que la agrobiodiversidad es la base fundamental de la seguridad alimentaria y del fortalecimiento de la soberanía alimentaria de las comunidades. Sin embargo, las poblaciones cercanas a los polos urbanos abandonan las actividades de campo para emplearse en los sectores de construcción y terciarios para obtener ingresos y sostener a sus familias. Por esta razón, en la región de la Península de Yucatán la agricultura es practicada predominantemente por agricultores de edad adulta (>50 años). Hay un riesgo de pérdida de saberes del manejo agronómico de las especies y variedades que por generaciones se han cultivado en las milpas, como en el caso de los maíces nativos, frijoles y otras especies.

En la región centro-oriente del estado de Yucatán predominan tres razas de maíces: el Xnuk nal (tuxpeño), dzit bacal y xmejen nal (ver cuadro 1), aunque existen en la región otras razas y variedades mejoradas que los agricultores cultivan en superficies menores a 2.5 hectáreas, por ejemplo las variedades Sac beh, Chichen Itzá, VS-536, entre otras en menor cantidad.

El Proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán, junto con los productores cooperantes, promueven el uso de variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas locales. En las plataformas y módulos de la región se emplean variedades nativas para realizar procesos de validación de innovaciones con el objetivo de mejorar los rendimientos a través de prácticas sustentables.

En los municipios de Yaxcabá, Sotuta y Dzitás se han instalado cuatro módulos y 10 áreas de extensión en las que se sembraron maíces nativos con innovaciones en el arreglo de siembra, el manejo de rastrojos, la instalación de trampas de feromonas para gusano cogollero, la aplicación de fertilizantes químicos, biofertilizantes y extractos vegetales. Las innovaciones son evaluadas con enfoque a una agricultura tradicional y de autoconsumo.

La preservación de las variedades nativas, tanto de maíz como de otros cultivos, es primordial para los agricultores de la región, es por ello que se organizan ferias de intercambio de semillas en las que los productores pueden incrementar la diversidad con la que cuentan.

La labor de la preservación de variedades nativas permite también el resguardo de la diversidad genética de las especies de manera in situ, a la larga permite el empoderamiento de los productores por el hecho de tener en existencia semilla y poder intercambiar o vender a otros agricultores.