Categorías
Noticias

Bram Govaerts fue galardonado con el reconocimiento A. D. White Professor-at-Large de Cornell

Por su conocimiento, trayectoria y valiosa contribución al desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables en México y el mundo, el Dr. Bram Govaerts, Director Global de Desarrollo Estratégico y Representante Regional para las Américas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha sido reconocido como Professor-at-Large por la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York), distinción que se otorga a aquellas personalidades cuyo trabajo ha logrado tener un alto impacto y reconocimiento internacional en diversas áreas tales como la ciencia, la educación, humanidades, literatura y artes creativas.

La Universidad de Cornell, considerada una de las mejores del mundo y pionera en la educación laica, igualitaria e inclusiva, estableció el programa Andrew D. White Professor-at-Large en la celebración del centenario de la Universidad, honrando a su primer presidente y fundador para asegurar que la universidad y su entorno de excelencia académica se mantuviera siempre vinculada con el mundo, sus problemas y sus intelectuales destacados y grandes pensadores. Desde entonces, figuras como el filósofo Jacques Derrida, el poeta y escritor Octavio Paz, el genetista M.S. Swaminathan y el premio Nobel de la Paz Norman Borlaug han sido galardonados con este reconocimiento.

Esta distinción, es a su vez, una misión de divulgación del conocimiento y la acción en favor de la resolución de los problemas más urgentes que enfrenta la humanidad. Por ello, las personalidades que por sus méritos son reconocidos por este programa, tienen la responsabilidad de participar, por un periodo de seis años, en diversas actividades que fortalecen a la comunidad académica internacional y posteriormente son considerados miembros eméritos y parte fundamental de la institución de por vida.

Govaerts, siempre ha inspirado sus diversas estrategias sostenibles para el sector agroalimentario en favor de la nutrición, la conservación del medio y la resiliencia de la agricultura nacional e internacional inspirado en la visión de “llevarlo al productor”. Aplicando este principio, Govaerts ha sido fundamental para desarrollar un portafolio de proyectos que integra innovaciones en los sistemas de producción de maíz y trigo y al mismo tiempo minimiza los impactos en el medio ambiente.

“Me sentí muy honrado al conocer acerca de mi nominación y me alegré al haber sido considerado para el proceso de selección. Cuando me enteré que había sido elegido para unirme a este grupo de personalidades distinguidas, me sentí profundamente agradecido y sorprendido ya que este reconocimiento ha sido otorgado anteriormente a miembros tan destacados como Norman Borlaug y Octavio Paz», dijo Govaerts.

Govaerts comparte el reconocimiento con su personal y colaboradores que han unido esfuerzos para lograr los objetivos trazados en México, Guatemala, Etiopía, Colombia y muchos otros países que han tomado la decisión de hacer una diferencia.

En 2014, Bram Govaerts recibió de la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación, el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo, otorgado por la Fundación Rockefeller por encontrar formas innovadoras de aplicar la ciencia para mejorar la productividad y la resiliencia de los productores de sistemas de producción de maíz y trigo.

Para más información: https://adwhiteprofessors.cornell.edu

Categorías
Noticias

Cuenta México con uno de los investigadores de trigo más reconocidos del mundo: Expertscape

Ha trabajado en el desarrollo de líneas de trigos experimentales que han servido como plataforma para liberar nuevas variedades de grano de alto potencial de rendimiento adaptadas a las condiciones de producción en México y el mundo.

El programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), cuenta con uno de los principales expertos en el desarrollo de cultivos tolerantes a sequía a nivel mundial, que lidera su programa de fisiología de trigo en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Recientemente, el portal estadunidense Expertscape, que se dedica a identificar a las máximas autoridades en más de 26,000 áreas biomédicas, reconoció al doctor Matthew Reynolds —científico distinguido del CIMMYT y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias— como parte del 0.1% de los investigadores con mayor conocimiento y experiencia en el desarrollo de cultivos tolerantes a sequía.

El proceso de selección de la plataforma se basa en la revisión de los artículos de investigación y divulgación científica publicados en los últimos 10 años en las principales revistas internacionales con comité de arbitraje científico.

De acuerdo con la descripción del portal, “los expertos listados por Expertscape han demostrado su dominio al poner su conocimiento en papel y someterlo al riguroso proceso de revisión que caracteriza a las publicaciones científicas”.

El doctor Reynolds es el principal responsable de las actividades de investigación en fisiología de trigo, las cuales contribuyen al desarrollo de nuevas variedades, que son el resultado de un riguroso proceso de selección convencional que permite la acumulación de características fisiológicas que confieren al trigo alto potencial de rendimiento y tolerancia a factores climáticos adversos como la sequía o el calor. Este método de mejoramiento convencional no es transgénico.

Como parte de MasAgro, el doctor Reynolds y su equipo de fisiología de trigo han trabajado en estrecha colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) mediante el desarrollo de líneas de trigos experimentales que han servido como plataforma para liberar nuevas variedades de trigo de alto potencial de rendimiento que están particularmente adaptadas a las condiciones de producción en México y el mundo, presentando mayor tolerancia a calor y sequía.

El CIMMYT tiene una larga trayectoria de mejoramiento de trigo en México, logrando un importante impacto a nivel mundial. De acuerdo con el estudio Impactos de la investigación internacional de mejoramiento de trigo, 1994–2014, más de 50% de la superficie dedicada al cultivo de trigo en el mundo se siembra con variedades que provienen de la investigación realizada por el CIMMYT y su centro hermano en el Medio Oriente, el Centro Internacional de Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA). La proporción costo–beneficio de la inversión en los programas de mejoramiento de ambas instituciones es 1–103, es decir que por cada dólar invertido se generan 103 dólares en beneficios económicos para los productores de semilla y grano de trigo.

En 2014 el doctor Sanjaya Rajaram —sucesor del doctor Norman Borlaug en la Dirección del Programa Global de Trigo del CIMMYT, la cual ocupó durante siete años— recibió el Premio Mundial de Alimentación por desarrollar más de 480 variedades de trigo que se cultivaron en más de 58 millones de hectáreas en 51 países.

 

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR, y dirige los Programas de Investigación del CGIAR MAÍZ y TRIGO y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de Gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

 

Acerca de MasAgro

El proyecto MasAgro desarrolla las capacidades y la habilidad de los productores mexicanos para adoptar el producto de la investigación de excelencia en materia de conservación, aprovechamiento y mejoramiento de maíz y trigo, agronomía, maquinaria agrícola, tecnologías de la información y la comunicación y opciones de almacenamiento poscosecha, entre otras áreas de interés para el desarrollo agrícola sostenible. El programa ha beneficiado a más de 500,000 productores (21 por ciento mujeres) que producen maíz, trigo y cultivos asociados en más de 1.2 millones de hectáreas, incluyendo parcelas de innovación en módulos, así como áreas de extensión e impacto en 12 regiones de México.

Categorías
Noticias

Tradición sustentable

La transición a la agricultura sustentable al utilizar conceptos de sistemas ancestrales de producción de alimentos conduce a suelos y dietas más saludables en México.

Por: Bram Govaerts, Director del Programa de Desarrollo Estratégico, CIMMYT.

3 de junio de 2019.


Yucatán.- Los pueblos indígenas que vivieron hace miles de años en el centro y el sur de México desarrollaron un sistema de cultivos intercalados resistente para domesticar algunos de los granos y vegetales básicos que contribuyen a una dieta saludable.

Hoy en día, los pequeños agricultores en prácticamente las mismas áreas de México continúan utilizando este sistema flexible llamado “milpa” para cultivar chile, tomates, frijoles, calabazas, frutas de temporada y maíz, que son ingredientes esenciales de la mayoría de los platillos mexicanos.

Un análisis de la dieta mexicana realizado en el contexto de un informe reciente de la Comisión EAT-Lancet encontró que los mexicanos están comiendo demasiada grasa animal pero no suficientes frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. Como resultado, un grave problema de salud pública está afectando a México debido a la triple carga de la desnutrición: obesidad, deficiencia de micronutrientes y/o ingesta baja en calorías. El estudio también recomienda a México aumentar la disponibilidad de alimentos básicos de mayor valor nutricional producidos localmente y de manera sustentable.

Aunque cambiar los hábitos alimenticios puede ser difícil de lograr, la dieta tradicional basada en el sistema de la milpa es considerada como una opción saludable en México. Aunque la diversidad nutricional aumenta con el número de cultivos incluidos en el sistema de la milpa, su impacto nutricional en los consumidores también dependerá de su disponibilidad, número, usos, procesamiento y patrones de consumo.

Desafortunadamente, los agricultores que siembran milpa a menudo practican la agricultura de tala y quema a expensas de los suelos y las selvas tropicales. Por esa razón, también es importante abordar algunos de los obstáculos del lado de la producción en el camino hacia una dieta más saludable, como la degradación del suelo y las pérdidas posteriores a la cosecha, que tienen un efecto negativo en la productividad agrícola y la salud humana.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desarrolla actividades de investigación de campo participativas y de capacitación con agricultores, socios y colaboradores locales, y autoridades para fomentar la innovación y co-crear estrategias y procedimientos que ayuden a los agricultores a producir alimentos de manera sustentable.

Estos esfuerzos llevaron a Francisco Canul Poot, un agricultor de milpa de la península de Yucatán, a adoptar conceptos de agricultura de conservación en su milpa y a dejar de quemar rastrojo desde 2016. Como resultado, su rendimiento de maíz creció un 70 %, de 430 a 730 kg por hectárea al año y sus ingresos aumentaron a 300 dólares. Quince agricultores que comparten derechos de propiedad sobre tierras comunales han seguido su ejemplo desde entonces.

Estos resultados sobresalientes están alentando a más agricultores a adoptar prácticas de intensificación sustentable en todo México, un cambio importante si se tiene en cuenta que la disminución de los niveles de nitrógeno y fósforo en los suelos mexicanos puede provocar un aumento del 70 % en el uso de fertilizantes para 2050.

Al implementar un proyecto de intensificación sustentable llamado MasAgro, el CIMMYT contribuye, a su vez, a expandir el uso de prácticas de milpa sustentable en sistemas de producción más intensivos. El CIMMYT también utiliza este enfoque en el proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

En la actualidad, más de 500 000 agricultores han adoptado prácticas de intensificación sustentable — incluida la diversificación de cultivos y la labranza mínima — para cultivar maíz, trigo y cultivos relacionados en más de 1.2 millones de hectáreas en todo México.

Categorías
Noticias

La experiencia de sustentabilidad con MasAgro es punto de referencia a escala global

  • El CIMMYT dictó la conferencia inaugural del 8o Congreso Internacional sobre Banano y expuso su experiencia con el programa MasAgro.
  • La investigación científica y las innovaciones sustentables promovidas por el CIMMYT son consideradas un ejemplo para enfrentar el reto de la alimentación mundial.

Por: Andrea Carvajal, Divulgación CIMMYT.

31 de mayo de 2019.


Florida, EUA.- El VIII Congreso Internacional sobre Banano 2019 tuvo lugar en Miami, Florida, EE.UU. del 28 al 31 de mayo de 2019 bajo la temática de “mega tendencias de la industria bananera: ¿está su empresa preparada para enfrentar los cambios a partir de 2020? Y allí se hizo presente el CIMMYT, para compartir la experiencia de MasAgro en sistemas productivos de maíz y trigo, con esta otra cadena de valor cuyo cultivo es clave para la alimentación de 400 millones de personas en el mundo, según la Universidad de Wageningen, y es producido en 135 países en zonas tropicales y subtropicales, con un valor de comercio de exportación internacional que asciende a más de 10.000 millones de dólares, de acuerdo con la FAO.

Este Congreso, organizado por la Industria Bananera de Costa Rica a través de la Corporación Bananera Nacional S.A. (Corbana), reunió a 700 empresarios, cultivadores, científicos y expertos de los cinco continentes, que compartieron resultados en investigación científica, tendencias en logística, mercados y el futuro para la industria bananera después de 2020.

“Es una gran oportunidad para hacer un llamamiento a todos los actores de la cadena de valor del banano, para que hagan de la ciencia y la innovación sus aliadas, para enlazar a productores y consumidores, y así construir una base sólida con miras a generar prosperidad” enfatizó Bram Govaerts, Director del Programa Global de Desarrollo Estratégico y Representante Regional del CIMMYT para las Américas, cuya conferencia magistral fue la encargada de abrir el evento y provocar las perspectivas de los participantes.

La coferencia titulada “La ciencia como herramienta para alimentar y mejorar la calidad de vida de las personas” refleja los pilares, logros y aprendizajes de la estrategia de sustentabilidad que encarna MasAgro, mediante el aprovechamiento de sus redes de innovación, el enfoque integral dado a los sistemas agroalimentarios para la nutrición, la seguridad nacional e internacional, y la conservación del medio ambiente. Temas relevantes para cualquier cadena de valor interesada en alcanzar resiliencia, sustentabilidad y prosperidad de cara a retos como el cambio climático y al cumplimiento de acuerdos globales como la Agenda 2030.

Dos aspectos que ponen de manifiesto la transversalidad “pues los mismos aprendizajes valen para el maíz y el banano, ya que hoy se debe ver el sector agrario como un sistema integrado, donde las respuestas a los problemas y crisis en ambos casos están en la innovación y la cocreación, que engloba la interacción del productor con el consumidor, el científico y el tomador de decisiones” enfatizó Govaerts sin perder de vista la importancia de aspectos como la trazabilidad “pues hoy en día los consumidores están cada vez más ávidos de conocer qué tanto aporta el alimento que compran en términos de una dieta sana; qué tanto impacto ambiental tiene la producción de dicho alimento; qué tanto bienestar económico y social trae a los productores que lo cultivan, entre tantas otras preguntas que inciden en la decisión de una compra responsable”, puntualizó Govaerts.

La participación del CIMMYT en este Congreso fue una oportunidad para entrar en comunicación e intercambio con el sector productivo bananero, que está liderando y combinando la necesidad del consumidor de tener un fruto sano, con la de hacer investigación y articular la cadena de valor.

Categorías
Noticias

Productores y funcionarios de Acapulco están interesados en implementar la Agricultura de Conservación

Para conocer diversas innovaciones sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación y establecer una agenda de colaboración que permita beneficiar a los productores de Acapulco de Juárez, Guerrero, funcionarios y productores de ese municipio visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México, así como otras instalaciones institucionales.

Los productores, así como Elvira Benítez Gutiérrez, subsecretaria de Planeación, y Norberto Refugio Chamú, director de Desarrollo Rural de Acapulco, fueron recibidos por el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, quien les presentó la información científica que muestra la pertinencia de adoptar sistemas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación.

El encuentro marcó el inicio de una serie de actividades que le permitió al grupo de productores y funcionarios conocer con detalle los beneficios y las oportunidades de la Agricultura de Conservación. Visitaron la plataforma de investigación, el tejabán de maquinaria y la plataforma de desarrollo de tecnologías poscosecha del Hub Valles Altos, en Estado de México; recorrieron la plataforma de investigación de Tlaltizapán, Morelos; y participaron en talleres de capacitación sobre cultivo de crotalaria y manejo de control de plagas mediante trampeo con feromonas, en Acapulco, Guerrero.

Gracias a esta jornada de actividades, las autoridades municipales de Acapulco ratificaron su interés por concretar proyectos de colaboración específicos para este año y 2020, en beneficio del importante núcleo de productores que existe en ese municipio, cuyos cultivos son fundamentales para atender las necesidades de alimentación de la población local y del turismo.

Por su ubicación geográfica y amplia experiencia en cultivos asociados al trópico, será el Hub Pacífico Centro —a través del programa MasAgro— la instancia que colaborará con los productores de Acapulco para desarrollar acciones que les permitirán elevar sus rendimientos, disminuir los costos de producción y mejorar sus suelos.

Categorías
Noticias

Institución de educación media superior se suma a la Agricultura de Conservación

Personal del Hub Pacífico Centro, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se reunió con autoridades académicas del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 129, «Joaquín Caamaño García», de Morelos, con la intención de trazar acciones de colaboración que le permitan a la institución educativa implementar prácticas e innovaciones sustentables para optimizar su campo experimental y desarrollar capacidades en sus docentes y alumnos y en los productores con los que se vinculan.

Ana Cristian Gallardo, formadora MasAgro del Hub Pacífico Centro, y el ingeniero Luis Guerra, asistente de investigación, conversaron con el profesor Francisco Castillo, subdirector del plantel, y con los ingenieros Jesús Rubio y Óscar de León Martínez, encargados del campo experimental y de la maquinaria agrícola del CBTA, respectivamente, para exponer cómo a través de MasAgro —programa que impulsan el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— el plantel educativo puede disponer de innovaciones y prácticas agronómicas sustentables que le permitan resolver la problemática de su campo experimental, el cual presenta bajos rendimientos, altos costos de producción y poca o nula rentabilidad del cultivo.

Como ejemplo de los beneficios que la transferencia de conocimientos promovida por el CIMMYT aporta a las instituciones educativas y a los productores, el ingeniero Luis Guerra realizó una presentación del sensor GreenSeekerTM, que aumenta la eficacia de la fertilización con nitrógeno y reduce los efectos negativos de este en el ambiente.

Finalmente, las autoridades académicas y el personal docente del CBTA no. 129 manifestaron que la intención de acercarse a la Agricultura de Conservación a través del CIMMYT y MasAgro no sólo es emplear los recursos de la escuela de forma más eficiente, sino cumplir con un objetivo institucional fundamental: “difundir innovaciones sustentables con alumnos y productores de la región”.

Categorías
Noticias

Brindan recomendaciones de fertilidad integral a organizaciones de productores en Valles Altos, Querétaro

El CIMMYT presentó tres opciones de fertilización integral tomando en cuenta los mínimos requerimientos para cubrir la demanda nutricional del cultivo derivados del estudio de fertilidad, considerando principalmente la producción de maíz criollo, con un potencial de rendimiento de hasta 3 t/ha, y de maíz híbrido con punta de riego, con un potencial de entre 7 y 10 t/ha.

Por: Paulina Camacho Ruiz.

Abril de 2019.


Amealco, Qro.– Con la finalidad de intervenir de manera sustentable en el sistema de producción de granos en la región, el doctor Iván Ortiz-Monasterio llevó a cabo la presentación de resultados del estudio de fertilidad, en el que participaron 35 personas, entre líderes de organizaciones económicas agrícolas de la región, comisariados y delegados del municipio.

Debido a la vinculación de MasAgro con actores locales, se contó con la participación de los ingenieros Juan Aguilar, director de Desarrollo Agropecuario y Social de Amealco; Héctor García Ugalde, director regional de la SEDEA; y Ubaldo Tejada, jefe de Cader (SADER), quienes destacaron la importancia del estudio de fertilidad integral en la región y el compromiso de difundir y promover acciones enfocadas a mejorar la productividad en el municipio con el apoyo del CIMMYT para generar información e impulsar labores con enfoque sustentable.

Se identificó principalmente que 82% de las muestras presentó bajo contenido de materia orgánica y 100% presentó baja salinidad, lo cual se refleja como baja conductividad eléctrica. La mayoría de las muestras se ubicaron en un rango de 5.1 a 6 de pH. No se presentó toxicidad por aluminio.

Después de la exposición de resultados, el doctor Ortiz-Monasterio presentó tres opciones de fertilización integral tomando en cuenta los mínimos requerimientos para cubrir la demanda nutricional del cultivo derivados del estudio de fertilidad, considerando principalmente la producción de maíz criollo, con un potencial de rendimiento de hasta 3 t/ha, y de maíz híbrido con punta de riego, con un potencial de entre 7 y 10 t/ha.

 

Rendimiento de maíz 3 t/ha (criollo)/punta de riego
Fórmula: 72 N 18.4 P2O5 16 K2O 1.6 Zn 0.66 B 1.66 Cu
Opciones de aplicación:
Opción 1 MEZCLA FÍSICA FOLIAR (200 litros de agua)
Urea (kg) DAP (kg) Cloruro de potasio (kg) Sulfato de zinc (kg) Boro (kg) Sulfato de cobre (kg)
Siembra 37 40 13.5
2da (35 días) 104 0 13.5
Foliar (35 días) 0.8 3.3 3.32
Foliar (45 a 60 días) 0.8 3.3 3.32
Opción 2 MEZCLA FÍSICA FOLIAR (200 litros de agua)
Urea (kg) DAP (kg) Cloruro de potasio (kg) Sulfato de zinc (kg) Boro (kg) Sulfato de cobre (kg)
Siembra 37 40 27
2da (35 días) 104 0 0
Foliar (35 días) 0.8 3.3 3.32
Foliar (45 a 60 días) 0.8 3.3 3.32

 

Rendimiento de maíz 7 t/ha (híbrido)/punta de riego
Fórmula: 162 N 46 P2O5 40 K2O 1.6 Zn 0.66 B 1.66 Cu
Opciones de aplicación:
Opción 1 MEZCLA FÍSICA FOLIAR (200 litros de agua)
Urea (kg) DAP (kg) Cloruro de potasio (kg) Sulfato de zinc (kg) Boro (kg) Sulfato de cobre (kg)
Siembra 100 100 33
2da (35 días) 252 0 33
Foliar (35 días) 0.8 3.3 3.32
Foliar (45 a 60 días) 0.8 3.3 3.32
Opción 2 MEZCLA FÍSICA FOLIAR (200 litros de agua)
Urea (kg) DAP (kg) Cloruro de potasio (kg) Sulfato de zinc (kg) Boro (kg) Sulfato de cobre (kg)
Siembra 100 100 66
2da (35 días) 252 0 0
Foliar (35 días) 0.8 3.3 3.32
Foliar (45 a 60 días) 0.8 3.3 3.32

 

Rendimiento de maíz 10 t/ha (híbrido)/punta de riego
Fórmula: 217 N 61.18 P2O5 53.2 K2O 1.6 Zn 0.66 B 1.66 Cu
Opciones de aplicación:
Opción 1 MEZCLA FÍSICA FOLIAR (200 litros de agua)
Urea (kg) DAP (kg) Cloruro de potasio (kg) Sulfato de zinc (kg) Boro (kg) Sulfato de cobre (kg)
Siembra 120 133 44
2da (35 días) 120 0 44
Foliar (35 días) 0.8 3.3 3.32
Foliar (45 a 60 días) 0.8 3.3 3.32
Opción 2 MEZCLA FÍSICA FOLIAR (200 litros de agua)
Urea (kg) DAP (kg) Cloruro de potasio (kg) Sulfato de zinc (kg) Boro (kg) Sulfato de cobre (kg)
Siembra 350 133 88
2da (35 días) 350 0 0
Foliar (35 días) 0.8 3.3 3.32
Foliar (45 a 60 días) 0.8 3.3 3.32

 

El trabajo realizado por el CIMMYT y el Hub Bajío en la región Valles Altos, en Querétaro, en materia de fertilidad integral promueve el uso eficiente de fertilizantes y contribuye a acrecentar la productividad y reducir los costos de producción, así como a sensibilizar a los productores sobre la importancia de realizar acciones enfocadas en mejorar las condiciones del suelo a largo plazo.

 

 

 

Categorías
Noticias

Fortalecen alianzas para lograr una Agricultura Sustentable en la Península de Yucatán

Organizaciones de la sociedad civil, empresas del sector agroalimentario y productores buscan fortalecer su vinculación con el CIMMYT a través de MasAgro para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sustentable en la Península de Yucatán, reducir los costos de producción y lograr mayores rendimientos con el mínimo impacto negativo al ambiente.

Por: Edgar Miranda, formador MasAgro.

Enero de 2019.


Mérida, Yuc.- La innovación de los sistemas agroalimentarios en la Península de Yucatán requiere la participación de diversos actores que compartan la visión de lograr una Agricultura Sustentable que genere nutrición, contribuya a conservar el ambiente y favorezca la seguridad alimentaria de las familias. Con ese objetivo, se llevó a cabo una reunión con algunos de los actores vinculados a la estrategia MasAgro durante el ciclo PV 2018 en el estado de Yucatán. El evento se realizó en las oficinas del Hub Península de Yucatán, en Mérida, y se contó con la participación de los representantes de Apromasy, SIIGATI y Ecomunnis y del asesor independiente Fernando Cauich Collí.

El formador MasAgro Edgar Miranda y el gerente del Hub Península de Yucatán presentaron los resultados de cada colaboración. Dieron a conocer los datos obtenidos en los módulos demostrativos y las áreas de extensión instalados en diversos municipios de la entidad —como Maxcanú, Peto y Abalá— y en la zona oriente del estado, así como en los eventos y las capacitaciones realizadas durante el ciclo PV 2018. Esto dio pie a que se hicieran nuevos compromisos para el ciclo PV 2019, los cuales llevarán al establecimiento y seguimiento de nueve módulos, 13 áreas de extensión y 83 áreas de impacto que fortalecerán la red de innovación de la región y servirán como espacios de difusión y aprendizaje para productores que estén en busca de la mejora continua.

Posteriormente, se realizó la detección de necesidades de capacitación para pequeños productores y colaboradores, con la cual se encontraron temáticas como la calibración de maquinaria, el MAP y la fertilización integral. Se proyecta la ejecución de esta última durante el ciclo agrícola 2019, en estrecha colaboración con el CIMMYT.

Los resultados positivos de esta cooperación son tangibles, pero es necesario fortalecer las vinculaciones estratégicas, la planeación de actividades futuras y el compromiso de continuar con la colaboración. Como parte de los acuerdos, se determinaron como acciones a corto plazo la planeación de actividades de diagnóstico y la formulación de planes agronómicos.

Las organizaciones de la sociedad civil, las empresas del sector agroalimentario y los productores buscan fortalecer su vinculación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de la estrategia MasAgro para impulsar el desarrollo de una Agricultura Sustentable en la Península de Yucatán, reducir los costos de producción y lograr mayores rendimientos con el mínimo impacto negativo al ambiente.

Cada uno de los actores involucrados manifestó su compromiso de continuar en alianza con el CIMMYT para fortalecer los recursos humanos e impulsar los niveles de innovación para convocar a más productores y organizaciones a implementar tecnologías que generen bienestar a los agricultores, contribuyan al desarrollo económico local y regional y permitan a corto plazo el escalamiento y la masificación de la estrategia en la entidad.

Categorías
Noticias

Con innovaciones poscosecha, pequeños productores de Oaxaca reducen hasta 95.3% las pérdidas

El módulo poscosecha demostró a los pequeños productores de la comunidad la efectividad del uso de silo metálico hermético, que puede reducir las pérdidas durante el almacenamiento hasta en 95.3%, garantizando la disponibilidad de granos con calidad, por más tiempo y para el autoconsumo.
Por: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja, SC de RL de CV.

San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.- La comunidad de Arroyo Grande, del municipio de San Felipe Jalapa de Díaz, tiene como cultivo principal el maíz, el cual se establece bajo condiciones de temporal durante los dos ciclos agrícolas (primavera-verano y otoño-invierno) para el autoconsumo.

Con la finalidad de mejorar las prácticas de poscosecha y reducir las pérdidas de granos básicos, el CIMMYT, MasAgro y Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja impulsan la implementación de alternativas sustentables para el almacenamiento de granos a través del módulo poscosecha La Desviación. El módulo ha permitido demostrar el funcionamiento de las soluciones de almacenamiento promovidas por el CIMMYT —en comparación con las prácticas de almacenamiento tradicionales— y compartir los resultados con la comunidad para favorecer su implementación y mejorar su sistema poscosecha.

En el módulo se validaron el silo metálico hermético y el costal de polipropileno sin control químico. Tuvieron un seguimiento de tres meses, y al finalizar este periodo, se realizó el levantamiento tomando muestras de grano de los dos recipientes para evaluar variables como peso de granos dañados; peso de granos sin daños; peso de granos dañados por insectos, hongos o roedores; y granos quebrados.

Algunos resultados del módulo son:

  • Con el uso del silo metálico hermético (SMH) se tuvo una pérdida de 1.8%
  • Con el uso del costal de polipropileno se obtuvo una pérdida de 38%
  • Se identificó que los mayores daños presentados son por insectos (gorgojos), seguidos de aquellos causados por hongos

Se demostró a los productores de esta comunidad la efectividad del uso del silo metálico hermético, ya que, de acuerdo con los resultados obtenidos, este puede reducir las pérdidas poscosecha hasta en 95.3%, garantizando la mayor disponibilidad de granos con calidad, por más tiempo y para el autoconsumo.

La red de colaboradores del CIMMYT comparte la visión de llevar conocimiento a los productores a través de los módulos demostrativos y las áreas de extensión, donde los pequeños productores tienen contacto directo con las soluciones sustentables para el almacenamiento de granos. Además, estos se constituyen como espacios de confluencia en los que la comunidad aprovecha la ciencia para mejorar su calidad de vida, conservar su cosecha y alcanzar la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Proyectan desarrollar soluciones poscosecha para pequeños productores de granos

En la pequeña agricultura la producción tiene una merma de entre 10 y 40% por el mal manejo poscosecha y las prácticas inadecuadas de secado y limpieza de grano.
Autor: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER).
29 de marzo de 2019.

Ciudad de México.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y empresas especializadas trabajan en el diseño de prototipos para el manejo poscosecha y el almacenamiento de granos (maíz, frijol, trigo y arroz) —con capacidad de entre 150 kilos y una tonelada— enfocados en la conservación de las cosechas de los pequeños productores, con atención prioritaria a los de zonas vulnerables.

En el caso de los productores de menor escala, pero con producción excedentaria y que están bajo esquemas de asociatividad, la disponibilidad de sistemas de silos podría ser con capacidad de 2 y hasta 10 toneladas de granos, lo que permitirá combatir el intermediarismo (coyotaje), obtener mejores precios de venta y aumentar la rentabilidad de la producción, así como impactar en la economía de los productores.

Así se estableció durante una reunión de trabajo encabezada por el titular de la SADER, Víctor Villalobos Arámbula, e investigadores y representantes de la iniciativa privada para avanzar en esquemas de almacenaje que contribuyan al incremento nacional de la producción de granos básicos.

Para el Gobierno de México, una de las prioridades en el campo es la creación y aplicación de modelos productivos sustentados en innovación y tecnología, así como en mejores prácticas en los suelos, uso de semilla mejorada, extensionismo y conservación de granos, detalló el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural. Y adelantó que, una vez considerados los factores costo y demanda, ya en cadena comercial estos prototipos serán evaluados para su manejo en el proceso de acopio de granos por el organismo Diconsa, a cargo de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex).

“En la Secretaría impulsamos el desarrollo de tecnologías que permitan escalar el fortalecimiento de pequeñas cadenas productivas y de valor, con un enfoque productivo y social”, apuntó el secretario.

El subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, y el coordinador general de Desarrollo Rural de la SADER, Salvador Fernández Rivera, precisaron que los modelos de almacenaje pueden estar orientados a apoyar la operatividad de tres grupos de productores: de autoconsumo, familiares y de asociatividad, con volúmenes de 150 kilos, 1 tonelada y más de 10 toneladas de granos.

El director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, Bram Govaerts, explicó que con los trabajos y las experiencias en las plataformas de investigación MasAgro han detectado que los pequeños productores tienen una merma en su producción de entre 10 y 40% por mal manejo poscosecha y prácticas inadecuadas de secado y limpieza de grano. En la misma plataforma se han probado soluciones de almacenamiento hermético que pueden atender este desafío.

Destacó que las tecnologías de poscosecha son una alternativa para proteger el grano, ya que contribuyen a combatir el desarrollo de insectos, hongos y plagas en granos almacenados y ayudan a conservar los parámetros de calidad del producto.

Directivos del sector privado especializado externaron su interés en participar y desarrollar el proyecto, pues un buen almacenamiento y la conservación de granos abonan a la seguridad alimentaria y a contrarrestar la pobreza en el sector rural.

Informaron sobre trabajos previos con autoridades de Brasil en la fabricación de contenedores de agua de lluvia, y con Gobiernos estatales para la instalación de bebederos en centros escolares y de biodigestores.