Categorías
Noticias

Think tank de las Naciones Unidas reconoce a MasAgro por generar información y tecnologías de vanguardia asequibles para productores

El programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha sido considerado un caso de éxito por ofrecer incentivos para la innovación. Así lo indica el reporte Contando con el mundo para actuar (https://countingontheworld.sdsntrends.org), de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible —una iniciativa global de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)— y de la Red Temática de Investigación sobre Datos y Estadísticas (TReNDS, por sus siglas en inglés).

El reporte busca ofrecer a los Gobiernos del mundo y sus colaboradores un plan de acción que contribuya a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global en 2030. Este documento estratégico está por presentarse en el marco del 74 periodo de sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, que concluirá el 30 de septiembre en Nueva York, Estados Unidos.

En este contexto, MasAgro es considerado un caso de éxito por usar tecnologías de vanguardia para hacer que la agricultura sea una actividad sustentable en México y —más recientemente— en otros países de Latinoamérica, como Colombia y Guatemala, donde se realizan importantes acciones (en alianza con diversos actores estratégicos del sector agroalimentario de esos países) para compartir el modelo y la metodología del programa.

De forma específica, MasAgro recibió este reconocimiento por desarrollar la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), una libreta de campo digital que permite a los técnicos registrar información específica sobre las parcelas y prácticas de los productores que participan en el programa. La bitácora facilita el análisis de datos para ofrecer a los productores recomendaciones que incrementen su eficiencia y productividad de manera sustentable, así como cuidar los recursos de los que depende su actividad, como el suelo y el agua.

“Como parte de la revolución informática, las eficiencias se consiguen con enfoques tecnológicos más accesibles, como usar información generada por los ciudadanos y los teléfonos inteligentes para acelerar los enfoques basados en encuestas”, señala el reporte para introducir el caso de éxito de MasAgro.

“Otra de las tecnologías que fue reconocida por la comisión que elaboró el reporte fue la aplicación AgroTutor, desarrollada en el CIMMYT para teléfonos celulares. Esta aplicación nos permite ofrecer recomendaciones agronómicas aún más puntuales y específicas a los productores”, comentó el doctor Bram Govaerts, representante regional para las Américas y director del Programa de Desarrollo Estratégico del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Larga vida al huitlacoche

El huitlacoche es un hongo parásito del maíz que es altamente valorado en la gastronomía nacional. Lamentablemente, este hongo sólo se obtiene de manera silvestre o natural cuando las lluvias son abundantes. La cantidad que se puede cosechar de esta manera es mínima, de entre 2 y 4 kg/ha, por lo que su precio en los mercados locales suele ser atractivo para los productores que lo cosechan.

Tener huitlacoche en cantidades suficientes para complementar la alimentación de las familias que lo producen —o bien, para comercializarlo— se vuelve entonces una tarea difícil si sólo se espera a que el hongo aparezca de forma natural. Existe, sin embargo, otra manera de fomentar su producción. Se trata de una metodología con la que se induce la infección del hongo: la producción de huitlacoche por inoculación. Esta metodología fue el tema central del taller que el Hub Valles Altos —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— impartió a productores del muncipio de Xiutetelco, en Puebla.

La inoculación —es decir, la transmisión de una enfermedad por medios artificiales— del hongo que produce el huitlacoche (Ustilago maydis) es una técnica sencilla y segura que les permite a los agricultores incrementar la producción de la también llamada “trufa mexicana”. Como parte del procedimiento, los productores inyectan las mazorcas tiernas, o jilotes, con las esporas del hongo, a fin de infectarlas. Después, el hongo deforma los granos de maíz y les da el color y sabor que lo caracterizan.

El taller, impartido en una sesión teórico-práctica, es una de las acciones que desde el año pasado el Hub Valles Altos ha impulsado junto con colaboradores para fomentar la producción del huitlacoche. El Colegio de Postgraduados, campus Puebla, es la instancia que produce el inóculo (sustancia que contiene las esporas del hongo), y también ha realizado diferentes ensayos con maíces híbridos y nativos.

Además de aprender sobre los cuidados durante la inoculación, la etapa adecuada para inducir la infección y las dosis que se deben usar por jilote, los productores realizaron una práctica directamente en la parcela de Crescenciano Hilario Méndez, en la localidad de Barrio Chiquito, Xiutetelco. Esto llamó la atención de algunos familiares de los productores, los cuales se unieron a la práctica.

Precisamente, la producción inducida de huitlacoche es una actividad que, según los productores, involucra y beneficia a sus familias. Además, les ofrece la posibilidad de producir un alimento tradicional rico en proteínas, fibra y carbohidratos (bajo en grasas) y, por supuesto, de tener una fuente de ingresos adicional. A través del conocimiento científico y las innovaciones agrícolas derivadas de este, la tradición gastronómica y la seguridad alimentaria se fortalecen.

Categorías
Noticias

La Comarca Lagunera y su plataforma  de investigación agrícola

La plataforma de investigación San Pedro —ubicada en el municipio de San Pedro, Coahuila, en la Comarca Lagunera— se instaló en 2018 y es una de las plataformas más recientes de MasAgro, programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A pesar del poco tiempo que tiene de operaciones, ya es un importante espacio que favorece las sinergias en torno a la Agricultura Sustentable.

En sus 10 hectáreas se buscan soluciones a las problemáticas de los productores de la región, particularmente a las situaciones emergentes sobre suelos y agua, derivadas del cambio climático; y algunas otras relacionadas con momentos específicos del ciclo agrícola, como es el caso del manejo de plagas. Las investigaciones, programadas para periodos de cinco a 10 años, se realizan de manera conjunta por colaboradores, que pueden ser instituciones educativas o asociaciones de productores, entre otros.

Actualmente, en la plataforma San Pedro la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y el CIMMYT colaboran en diversas investigaciones orientadas a mejorar la productividad y sustentabilidad de los sistemas de producción y promueven la participación de otros actores clave de la región. Luis Javier Hermosillo y Baldomero Mazcorro —responsables de la plataforma y del seguimiento de sus actividades, respectivamente— comentan que la vinculación entre los sectores gubernamental, empresarial y académico permite avanzar en la difusión y adopción de la Agricultura Sustentable.

Las plataformas hacen posible implementar, evaluar y comparar diversas prácticas e innovaciones agronómicas que, una vez validadas, son puestas a disposición de los productores a través de diversos mecanismos de difusión. El objetivo es poner la ciencia al servicio de los productores y, a través de ellos, de la sociedad en general. La plataforma San Pedro, por ejemplo, atiende a productores de los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros, San Pedro, Torreón y Viesca, en Coahuila; y Gómez Palacio, Lerdo, Mapimi, Nazas, San Juan de Guadalupe, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Simón Bolívar, Tlahualilo y Rodeo, en Durango.

Las plataformas de investigación son espacios en campo destinados a la investigación; la generación de conocimientos, datos e información; y el desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos, las prácticas culturales y las tecnologías más adecuadas para una zona agroecológica determinada, desde una perspectiva técnica, socioeconómica y ambiental. La plataforma de investigación San Pedro ya desarrolla investigaciones y genera sinergias para favorecer la adopción de prácticas agrícolas sustentables en la Comarca Lagunera.

Categorías
Noticias

La comunidad tsotsil de Chiapas y la Agricultura Sustentable

Mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad tsotsil de la localidad de Canalumtic, municipio de Chalchihuitán, Chiapas, participaron en el Taller de Difusión de los Principios de Agricultura de Conservación, impartido por colaboradores del Hub Chiapas, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El taller se realizó en el marco del programa MasAgro —impulsado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— y como parte del seguimiento a la vinculación con Yaxalum Chiapas A.C., con apoyo de W.K. Kellogg Foundation.

Los principios de la Agricultura de Conservación (uso de los residuos agrícolas como cobertura del suelo, mínima labranza y rotación de cultivos) ayudan a evitar la erosión y mejorar la estructura física, química y biológica del suelo. Esto es particularmente relevante porque los terrenos de la zona, que presentan pendientes pronunciadas, son muy susceptibles a la erosión hídrica y eólica (las quemas agrícolas que aún persisten en la región dejan al suelo descubierto, haciéndolo aún más vulnerable a la acción de la lluvia y el viento).

A través de talleres como este, las comunidades participan en un diálogo amplio y abierto, lo cual les permite tomar consciencia de los grandes retos que enfrenta la agricultura destinada al autoconsumo y que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de las familias, como la baja productividad; las pérdidas poscosecha; las plagas y enfermedades; y los efectos del cambio climático, los cuales ya son muy notorios, pues los periodos de lluvia —por ejemplo— ya no inician con la regularidad con la que antes lo hacían.

Los participantes mostraron interés en diversas prácticas sustentables, como la rotación de cultivos, las orientadas a reducir la erosión y la pérdida del suelo y aquellas destinadas a conservar la humedad por más tiempo (reduciendo el estrés hídrico). Y conscientes de la necesidad de implementar medidas que les ayuden a aumentar la rentabilidad de sus cultivos, cuidar sus recursos naturales y mitigar los efectos del cambio climático, los participantes del taller adquirieron el compromiso de realizar en sus parcelas la Agricultura de Conservación y difundir con otros miembros de la localidad los beneficios de adoptar este sistema de producción agrícola sustentable.

Categorías
Noticias

Nutrir a través de las hojas, un complemento de rápida acción

A través del programa MasAgro, productores de Chiapas se capacitan en temas de nutrición integral y manejo de fertilizantes foliares.
Por: Octavio Zarate, formador MasAgro.
Agosto de 2019.

Chiapas.- El estado se caracteriza por dedicar la mayor parte de su territorio al cultivo del maíz. Su producción anual es de 750,000 toneladas, lo que lo posiciona como el sexto estado productor de ese grano en condiciones de temporal. La producción es destinada mayoritariamente al autoconsumo, pero en ocasiones la seguridad alimentaria de las familias de los agricultores se ve amenazada por diversos factores, entre ellos los bajos rendimientos (la superficie agrícola de la mayoría de los productores es de 1 a 3 hectáreas, con un rendimiento promedio de entre 1 y 2 t/ha).

Una de las causas de los bajos rendimientos es la degradación de los suelos. Este fenómeno es favorecido por las cambiantes condiciones climáticas; el relieve irregular, que facilita la erosión de los terrenos; las prácticas convencionales que aún predominan en la entidad, como la roza, tumba y quema; y las limitaciones económicas de los productores de autoconsumo para comprar fertilizantes.

Recuperar la fertilidad de los suelos es un proceso que toma tiempo, pero que es necesario. Por ello, las técnicas y los técnicos del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— desarrollan diversas acciones y promueven alternativas para que los productores de autoconsumo avancen hacia la nutrición integral de sus cultivos de maíz y frijol, obtengan granos de mejor calidad nutricional y logren la seguridad alimentaria de sus familias y sus comunidades.

Una de esas alternativas es la utilización de fertilizantes foliares, es decir, que se aplican directamente sobre las hojas de las plantas. Estos se suministran en distintas etapas del crecimiento de la planta y mejoran la calidad de la producción, aumentándola hasta 20%. La fertilización foliar no sustituye a la fertillización química del suelo, pero sí es un complemento para incrementar —a corto plazo— la disponibilidad de nutrientes en los cultivos.

A través del programa MasAgro, los productores pueden aprender a realizar este tipo de fertilización de forma correcta y segura. Tal es el caso de grupos de productores de los municipios de Chiapilla, Huixtán y Larráinzar, quienes recientemente recibieron capacitación en este tema. Ante los resultados visiblemente favorables en sus parcelas, los productores están organizándose para difundir esta práctica con el resto de los agricultores de la región.

Categorías
Noticias

Plagas voraces y cómo controlarlas

En Tepalcingo y Axochiapan, municipios de Morelos, el uso de insecticidas potencialmente tóxicos ha elevado considerablemente los costos de producción y pone en riesgo la salud de los productores.
Como parte de la estrategia MasAgro, se realizó un taller de capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas, como alternativa sustentable y económicamente accesible para los productores.
Por: Ana Cristian Gallardo, formadora Hub Pacífico Centro.
Julio de 2019.

Tepalcingo, Mor.- Productores de maíz de temporal de los municipios de Tepalcingo y Axochiapan, en el estado de Morelos, participaron en el Taller de Capacitación de Manejo Agroecológico de Plagas, especialmente orientado al manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). El taller fue impartido por especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Pacífico Centro—, en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Respecto a la superficie sembrada con maíz de temporal, a nivel estatal los municipios de Tepalcingo y Axochiapan ocupan el segundo y décimo lugar, con 3,134 y 1,485 hectáreas, respectivamente. Las principales plagas que afectan a los cultivos de la región son la gallina ciega (Phyllophaga sp.), el gusano trozador (Agrotis ipsilon), el gusano elotero (Helicoverpa zea) y el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda); la voracidad de este último puede hacer que se pierda hasta la mitad del cultivo de maíz.

El control convencional del gusano cogollero se hace con insecticidas organofosforados (se derivan del fósforo y tienen alto efecto tóxico en humanos, animales e insectos benéficos, como las abejas) e insecticidas piretroides (pesticidas sintéticos que en altas cantidades —o por exposiciones prolongadas— afectan el sistema nervioso y el cerebro de los humanos y reducen la fertilidad de los animales). Además, el uso de estos pesticidas incrementa los costos de producción —pues se requieren hasta tres aplicaciones por ciclo de cultivo—, la contaminación del medioambiente, la resistencia de los insectos a los plaguicidas y el desequilibrio de los ecosistemas.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una alternativa sustentable para controlar el gusano cogollero. A través de la regulación de su población, y sin necesidad de exterminarla, se consigue evitar que el insecto cause daños económicos significativos. Esto es posible mediante el uso de productos hechos con extractos vegetales y minerales; jabones; bioplaguicidas (bacterias, hongos y virus vegetales); plaguicidas de bajo impacto ambiental; y agentes de control biológico, como los enemigos naturales de las plagas —sus depredadores y algunos parasitoides y patógenos— y el uso de trampas con feromonas sexuales, que al interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga sirven como medida preventiva.

Precisamente, los productores y técnicos que participaron en el taller instalaron trampas con feromonas sexuales, llevando así la teoría a la práctica; la actividad se realizó en la comisaría ejidal de la localidad Adolfo López Mateos. Aprendieron tanto los principios generales del Manejo Agroecológico de Plagas —y la importancia de disminuir el uso de plaguicidas— como los detalles sobre las trampas (materiales, instalación, funcionamiento y seguimiento adecuados). Con dichas acciones se espera que los productores de la región adopten esta práctica sustentable que, además de permitirles manejar las plagas, reduce el impacto ambiental y contribuye al cuidado de su salud.

Categorías
Noticias

Mujeres haciendo MAP

En contra de los estereotipos y la desinformación, productoras del estado de Morelos asisten a talleres y capacitaciones para implementar en sus parcelas innovaciones agrícolas que les permiten mejorar su sistema de producción y lograr la seguridad alimentaria de sus familias.
El Programa MasAgro, de la SADER y el CIMMYT, es el medio para dar a conocer prácticas sustentables como el Manejo Agroecológico de Plagas y soluciones herméticas poscosecha entre las productoras.
Por: Sofía Muñoz, colaboradora del Hub Pacífico Centro.
22 de julio de 2019.

Morelos.- Productoras de los municipios de Yecapixtla y Tepoztlán, Morelos, que reciben asistencia y acompañamiento técnico mediante el programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), implementaron el Manejo Agroecológico de Plagas para disminuir el uso de plaguicidas y brindar a sus familias alimentos inocuos y de mejor calidad. Además de participar en las labores del proceso productivo del maíz, las productoras son las responsables de tomar decisiones sobre sus parcelas, lo que las ha convertido en un ejemplo en sus comunidades.

Originarias de las comunidades de Achichipico, en Yecapixtla, y de Santa Catarina, en Tepoztlán, las productoras han instalado alrededor de 54 trampas con feromonas en las 28 hectáreas que suman sus parcelas; se trata de pequeñas productoras con superficies de cultivo, en su mayoría, menores de 2 hectáreas. El uso de feromonas es significativamente más económico que la aplicación de plaguicidas: el costo por trampa —en promedio— es de $80 a $90. Cuando las trampas con feromonas son instaladas en el tiempo adecuado (no inmediatamente después de la siembra pero sí dentro de los primeros días de crecimiento), permiten tener mejores resultados en el manejo de la plaga.

Maricarmen Portugal y Leonor Carmona, dos de las productoras que asisten continuamente a los talleres y a las capacitaciones que imparten las y los especialistas del CIMMYT, comentan que con el Manejo Agroecológico de Plagas han podido ahorrar hasta $1,000 por hectárea y que les da gusto saber que además contribuyen al cuidado del ambiente, pues ellas y las otras productoras se han ahorrado de una a dos aplicaciones de insecticida. En los monitoreos que se han realizado en las parcelas donde se instalaron las trampas se han contabilizado hasta 800 palomillas por trampa, por lo que Maricarmen, Leonor y las demás productoras piensan seguir realizando esta práctica sustentable.

El manejo de plagas no es la única innovación que las productoras han implementado en sus parcelas. Con el acompañamiento técnico que han recibido, han adoptado otras prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación para mejorar la calidad de los granos con los que alimentan a sus familias. Además, los talleres y las capacitaciones han permitido que las productoras encuentren un espacio para compartir sus experiencias. A través de sus testimonios, han reconstruido la historia de las prácticas agrícolas de sus comunidades y han puesto de relieve el importante papel de las mujeres en dichas prácticas.

Sembrar, quitar la hierba de forma manual, deshojar, piscar, desgranar, seleccionar las hojas para venta y poner a secar el maíz son algunas de las actividades que las mujeres de Yecapixtla y Tepoztlán han realizado tradicionalmente. Ahora, a esta lista se suman innovar el sistema de producción y tomar decisiones sobre él. Tanto para la productora de mayor edad (84 años) como para la participante más joven (15 años) —que apoya en el proceso productivo familiar—, estas nuevas actividades representan cambios favorables y radicales dentro de la vida cotidiana de sus comunidades.

Innovar no ha sido sencillo, a pesar del apoyo que han recibido del programa MasAgro y del gobierno local de sus respectivos municipios para comprar feromonas. Muchas productoras —y productores— de la localidad, cuando reciben la invitación para hacer Agricultura de Conservación por parte de estas productoras innovadoras, piensan que se trata de un engaño o que es una pérdida de tiempo. No es sino hasta que ven cómo estas mujeres reducen sus costos de producción y mejoran sus rendimientos que, paulatinamente, cambian de parecer.

Hoy este grupo de productoras sigue sumando actividades a la lista de las históricamente realizadas por las mujeres de sus comunidades, como el uso de soluciones herméticas poscosecha para el almacenamiento de granos. Para ellas, este es sólo el inicio de un nuevo papel para las mujeres en la agricultura, pues delante tienen importantes retos que ellas mismas han hecho notar en los talleres, como hacer frente al cambio climático y recuperar la diversidad de cultivos que antes tenían. “El clima no era como ahora, es decir, había mayor seguridad en las fechas de lluvias para la siembra, y la temperatura era menor; eso permitía que hubiera otros cultivos, como trigo, cebada, camote, sandía, cacahuate y calabaza”, mencionan.

Categorías
Noticias

Tlaltizapán apuesta por la Agricultura Sustentable

  • El CIMMYT impartió un taller para detectar las necesidades de capacitación de los técnicos de Tlaltizapán, Morelos.
  • El taller permitió a los técnicos tomar conciencia de que es fundamental desarrollar acciones para que los productores conozcan la relación entre las prácticas agrícolas convencionales y el deterioro ambiental, e implementen prácticas sustentables.

Por: Ana Christian Gallardo Juárez, formadora MasAgro.

16 de mayo de 2019.


Tlaltizapán, Mor.- Para fortalecer conocimientos y desarrollar capacidades en prácticas agrícolas sustentables, técnicos del área de Desarrollo Agropecuario, Económico y Sustentable del Ayuntamiento de Tlaltizapán, Morelos, participaron en el taller Detección de Necesidades de Capacitación, impartido en el marco de MasAgro Productor, que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

El taller estuvo a cargo del Hub Pacífico Centro, del CIMMYT, y marcó el inicio de un plan de formación que brindará esta institución de investigación científica a los técnicos de Tlaltizapán con la finalidad de promover e implementar prácticas agrícolas sustentables que permitan mejorar la producción local y preservar los recursos naturales.

Al taller asistieron asesores técnicos de desarrollo agropecuario y técnicos independientes del municipio, quienes a través de diversos instrumentos de análisis, se dieron cuenta de que la mayoría de sus conocimientos provienen de la agricultura convencional que aplican los productores de la zona, cuyas prácticas —como la quema de parcelas y la aplicación excesiva de productos químicos— dan como resultado altos costos de producción, rendimientos considerablemente bajos y poca o nula rentabilidad de los cultivos.

Luego de conocer las generalidades y los beneficios que aportan los sistemas de producción sustentables, como la Agricultura de Conservación, los asistentes coincidieron en que es importante conocer con mayor detalle las prácticas sustentables que derivan de dicho sistema agrícola, principalmente las asociadas al Manejo Agroecológico de Plagas (para disminuir la aplicación de productos químicos que elevan los costos de producción y son perjudiciales para la salud y el ambiente) y el manejo del rastrojo (para reducir la quema de parcelas).

El taller permitió a los asistentes sensibilizarse y entender de forma más integral la problemática que genera el sistema convencional de producción agrícola en su municipio. Al respecto, se dijeron abiertos al cambio y dispuestos a aprender más sobre la Agricultura de Conservación.

De acuerdo con uno de los técnicos participantes, esta capacitación le permitió a él y a sus compañeros comprender que “para mejorar necesitan pasar de una agricultura convencional a una sustentable que les permita incrementar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental”.

Categorías
Noticias

Innovaciones agrícolas para revertir los daños de la roza, tumba y quema 

  • Productores de Chamula, Chiapas, adoptan la Agricultura de Conservación para hacer más rentables sus cultivos y contribuir a la seguridad alimentaria de su comunidad.
  • El cambio a variedades mejoradas de maíz y el aprovechamiento del rastrojo como cobertura del suelo son algunas de las innovaciones sustentables que se han adoptado. 

Por: Dorian Aguilar Sánchez, formador MasAgro.

22 de mayo de 2019.


Chamula, Chis.- Por la baja productividad obtenida debido a los efectos del sistema roza, tumba y quema, productores del municipio de Chamula, Chiapas, adoptaron la Agricultura de Conservación para mejorar la calidad de sus cultivos y contribuir —con granos de calidad— a la seguridad alimentaria de su comunidad. La adopción de las innovaciones agrícolas, que incluyeron la introducción de una variedad mejorada de maíz, se dio en el marco del programa MasAgro, que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Las pronunciadas pendientes que caracterizan a la región de los Altos de Chiapas facilitan que el viento y las lluvias —las cuales han disminuido considerablemente— erosionen los suelos que quedan sin cobertura a causa de las quemas agrícolas, las cuales este año devastaron cientos de hectáreas en los alrededores. Esta situación ha provocado que muchos productores locales, al ver disminuidos sus rendimientos, abandonen paulatinamente las parcelas. La problemática, además, se extiende a toda la comunidad, pues el abandono del campo repercute en la seguridad alimentaria de la población.

Debido a esta situación, un grupo de productores de Yitic, en Chamula, Chiapas, decidió cambiar el sistema agrícola convencional con el que cultivaba por uno sustentable. La decisión la tomaron luego de observar los resultados favorables de diversas prácticas sostenibles que se implementan y exhiben en la plataforma de investigación Larráinzar. Con la asesoría del Hub Chiapas, del CIMMYT, los productores de Yitic trasladaron esas innovaciones a sus propias parcelas, convirtiéndolas en áreas de extensión de la Agricultura de Conservación, y ahora promueven las innovaciones permitiendo que otros productores realicen recorridos por estas.

Dentro de los cambios a su sistema de producción, además de la implementación de la Agricultura de Conservación, destaca el uso adecuado y seguro de la fertilización foliar —es decir, del suministro de nutrientes directamente sobre las hojas de las plantas— y la introducción de una variedad mejorada de maíz (el híbrido de maíz blanco H-377) que, por estar adaptada a la zona, tiene el potencial de incrementar los rendimientos. Esta transferencia de conocimientos y el desarrollo de capacidades en los productores para que tomen las mejores decisiones en su beneficio y el de su entorno son el objetivo de MasAgro.

Para el productor Víctor Artemio Díaz González, cuya parcela se convirtió en el área de extensión El Jaguar, es necesario abandonar las prácticas convencionales y adoptar otras sustentables. Comenta que de seguir quemando el rastrojo o basura —como comúnmente le conocen en la localidad— no mejorará su producción, por lo que invita a otros productores a adoptar la Agricultura de Conservación, sobre todo para mitigar “los daños que se le siguen ocasionando al medioambiente con el uso excesivo de agroquímicos y las quemas sin control”.

Categorías
Noticias

El suelo es la mejor infraestructura para la producción de alimentos

  • En el marco del programa MasAgro, el CIMMYT brindó a productores de San Felipe del Progreso, Estado de México, un curso sobre la toma de muestras de suelo.
  • El análisis de las muestras permitirá a los productores y a instancias de gobierno tomar mejores decisiones para resolver la problemática de la disminución de la productividad de maíz palomero que afecta a la localidad.

Por: ingeniera Matilde Hernández García, formadora MasAgro.

21 de mayo de 2019.


San Felipe del Progreso, Edo. Méx.- Ante la disminución de la producción de maíz palomero, que en años recientes se ha convertido en una problemática para los productores de San Felipe del Progreso, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —en coordinación con la Dirección de Desarrollo Agropecuario de ese municipio— brindó a productores locales de maíz palomero el curso ‘Capacitación de toma de muestras para el análisis de suelo’, en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Debido al desgaste de los suelos, los productores locales han tenido que invertir más en fertilizantes —que no siempre son los adecuados—, lo cual ha incrementado sus costos de producción. Ante esta circunstancia, las autoridades locales y los responsables del programa sobre maíz palomero que opera en el lugar se vincularon con el Hub Valles Altos, del CIMMYT, para que se brindara una capacitación que permitiera a los productores tener información confiable sobre la nutrición de sus cultivos.

En la capacitación estuvieron presentes autoridades locales; integrantes de la organización World Vision de México; los responsables del programa de maíz palomero y del Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader) de la localidad; y especialistas del Hub Valles Altos, quienes brindaron la ponencia ‘Toma de muestras para el análisis de suelo’ para explicar la importancia de tener una muestra representativa y confiable de los suelos de la zona antes de realizar acciones de fertilización. Durante su exposición hablaron sobre las herramientas necesarias para tomar la muestra y la forma de hacerlo, así como los tipos de análisis existentes, la interpretación de los resultados y las acciones que posteriormente se deben realizar para mejorar la calidad de los suelos.

Los cultivos alternativos; las estrategias para retener la humedad en las parcelas; la idoneidad y calidad de los fertilizantes; y la función de elementos como el nitrógeno, el fósforo y el potasio fueron algunos de los temas sobre los cuales los productores de San Felipe del Progreso manifestaron tener dudas. El equipo del Hub Valles Altos resolvió las inquietudes y compartió diversas prácticas sustentables para que desde sus parcelas los productores se sumen a la campaña #AcciónPorElSuelo, la cual busca contribuir a la regeneración y preservación de ese recurso que, según los asistentes, es la mejor infraestructura para producir los alimentos que necesita la humanidad.

Finalmente, René Gabriel Montiel Peña, director municipal de Desarrollo Agropecuario, manifestó que la capacitación permitirá al Gobierno local tomar mejores decisiones y a los productores implementar prácticas sustentables para lograr una mayor producción de maíz. Para el funcionario, la alianza entre el CIMMYT y el Ayuntamiento de San Felipe del Progreso contribuirá a que el maíz palomero vuelva a ser parte de la identidad del municipio, pues —en tiempos donde la agricultura no es vista como una actividad rentable— capacitarse es la mejor inversión.