Categorías
Noticias

Productores de Puebla se capacitan en Agricultura de Conservación

Uno de los objetivos generales del programa de AC y del proyecto MasAgro es la vinculación de organismos privados, estatales u de otro perfil agropecuario, para fortalecer las relaciones entre ellos. Con esto en mente, se llevó a cabo un curso de capacitación sobre AC en Puebla.

La cita fue en la estación del CIMMYT de Tlaltizapán, donde 35 productores emprendedores y tres técnicos asistieron  para conocer más de la Agricultura de Conservación y aplicar estos conocimientos en sus cultivos.

El Ing. Oscar Bañuelos, superindente de la estación, dio la bienvenida al evento. El ing. Bañuelos, quien además asiste al curso de técnico certificado en Agricultura de Conservación, aplica dicha tecnología en la estación como un medio para recuperar algunos lotes en mal estado y como una alternativa en el manejo agronómico para ahorrar costos de producción.

Como expositores estuvieron Pedro Maldonado, Presidente del Programa Estatal de Agricultura de Conservarción (PEAC) de Puebla, y Andrea Chocobar del equipo de AC del CIMMYT.

Andrea  habló sobre los principios básicos de la AC, el uso de la maquinaria  como factor clave para el proceso de adopción y finalizó con las variables de AC;  mientras que Pedro Maldonado explicó las formas de apoyo que brinda el Hub de Agricultura de Conservación de Valles Altos a las asociaciones que desean probar el sistema.

Para terminar con las actividades, se realizó un recorrido a los módulos de dos agricultores cooperantes de AC, que tienen como cultivo principal el sorgo, quienes platicaron su experiencia, las ventajas del sistema y de la serie de problemas que se van suscitando en el camino para la adopción, pero dichas situaciones se recompensan con el resultado a la hora de la cosecha o cuando se presentan lluvias intensas y el suelo no se ve perjudicado por dicho evento, lo que se refleja en importantes ahorros económicos y mayor producción.

Durante el curso, el equipo de AC logró promover e  intensificar la participación de productores de sorgo, frijol, maíz y cebada de la zona altiplánica y semi tropical de Puebla.

Categorías
Noticias

FIRA y Gobierno de Tlaxcala a favor de la agricultura sustentable

Durante la firma del convenio de colaboración entre Fideicomosos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y el Gobierno del Estado de Tlaxcala, el Director General de FIRA, Rodrigo Sánchez Mujica enfatizó que es importante el uso de las prácticas agrícolas sustentables. Ante un clima poco alentador como es el cambio climático, la degradación de los recursos naturales y el crecimiento de la población, que implica producir más, es importante apostar por la tecnología para asegurar la alimentación sin degradar el medio ambiente “Uno de los objetivos de FIRA al igual que el de MasAgro es, reactivar la economía del productor y la mejor opción es utilizar la tecnología que ofrece CIMMYT como es la Agricultura de Conservación,“puntualizó el funcionario. De igual manera explicó que se busca incentivar al productor a que cambie de agricultura convencional a Agricultura de Conservación a través del pago por la reducción de emisiones de C02 al aire que se deja de producir al realizar este importante cambio, al reducir el número de pasadas del tractor.

Señaló, que FIRA en Tlaxcala realizará una derrama total de recursos en el sector agropecuario y rural por más de 300 millones de pesos en beneficio de más de 10,000 pequeños productores, de los cuáles 260 millones de pesos estarán respaldados con el Fondo Estatal de Garantía que por 52 millones de pesos se instrumentó por el Gobierno de Tlaxcala. Durante su participación Mariano Gonzáles Zarur, gobernador del Estado de Tlaxcala, recalcó que el obtener este fondo es importante para la entidad, ya que es el estado más pequeño de México en proporción y en población, pero cuenta con el mayor potencial de trabajadores de campo, por ello se busca que utilicen la tecnología disponibe y realicen mejores practicas agrícolas.

Los Productores

Una de las principales carencias a las que se han enfrentado este año los productores de Tlaxcala cuyo sistema de siembra es de temporal, es la llegada de las lluvias, el desgaste del suelo por la deforestación, el alto precio de los fertilizantes y la falta de maquinaria. Así lo manifiesta Delfino Leecuono Moreno, Presidente de Consejo de Administración de la Organización de Agronegocios. Expresa que estos apoyos son importantes para que ellos puedan realizar mejor el cambio de agricultura convencional a Agricultura de Conservación, que implica una mejora en los rendimientos, menor costo de producción y mejor cuidado de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Unir esfuerzos con MasAgro

Texcoco, Edo de México.- A fin de impulsar y reforzar el proyecto de Extensionismo Agrícola en el campo, la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento en Trigo y Maíz (CIMMYT), el pasado 27 de abril para unir esfuerzos con MasAgro. En entrevista el subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, Ignacio Rivera Rodríguez, explicó sobre el proyecto de Extensionismo Agrícola, a través del cual se busca impulsar la vinculación de los centros de conocimiento y enseñanza de las universidades y centros de investigación con los productores del sector rural. “Estamos enfocando el componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural a la participación de equipos técnicos y a la especialización de servicios con el fin de orientarlos hacia una visión de atención a toda la cadena productiva y la generación de valor agregado. En todo esto se subraya un enfoque regional para contar justamente con la fortaleza de organizaciones como el CIMMYT,“ precisó el funcionario. Dentro de este mismo contexto señaló que los desafíos actuales exigen nuevas funciones y perfiles extensionistas para provocar una evolución o cambio positivo en las relaciones de los individuos, grupos e instituciones vinculados con el desarrollo económico y social.

MasAgro

El subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA, refirió el escenario actual de la agricultura: la disminución de tierras para sembrar, de agua, de insumos y el crecimiento poblacional además del rezago que existe en la pobreza alimentaria en México. Por ello, es sumamente importante la modernización de la agricultura tradicional para incrementar la producción y cuidar los recursos naturales.

El recorrido

Durante la visita al CIMMYT, el doctor Thomas Lumpkin, director general del CIMMYT: y el Dr. Bram Govaerts, jefe del Programa de AC del CIMMYT; explicaron las proyecciones del proyecto de MasAgro y los resultados obtenidos con la AC en los hubs que se establecen en las distintas zonas agroecológicas de México; para después visitar al Banco de Germoplasma de este Centro.Al recorrido también asistieron Esteban Borromeo Moctezuma, Director General de Programas Regionales y Organización Rural;José Miguel Moto, Director General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural; Carlos Rodriguez Arana, Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural; José de Jesús Ayala Padilla, Director General del Inca Rural; Luis Carlos Fierro García, Director General del Inca Rural; Luis Carlos Fierro García, Director General de la Conaza; Paulo César Zárate Salas, Secretario Particular del Subsecretario; Martín Gutierrez Treviño, Salvador Pérez Ramírez, Coordinador de Giras del Subsecretario, María Eugenia Jiménez Ayala Enlace de Comunicación Social.

Categorías
Noticias

México a la vanguardia: MasAgro – Desarrollo sustentable con el productor

Ante la presencia del Gobernador del Estado de México, Lic. Enrique Peña Nieto; el secretario de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Lic. Francisco Mayorga; Dr. Thomas Lumpkin, director general del CIMMYT; el presidente Felipe Calderón Hinojosa presentó el Programa Modernización sustentable de la agricultura tradicional (MasAgro), con la finalidad de elevar los beneficios de los pequeños productores de maíz y trigo, asegurar mejores rendimientos que permitan lograr su autosuficiencia y hacer frente a los efectos del cambio climático, a través del impulso de tecnología para el campo incluyendo sistemas sustentables de producción con base en la Agricultura de Conservación. MasAgro es el resultado de la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, e instituciones de investigación mexicanas, agrupaciones de agricultores y agricultores innovadores. Participan también el sector privado y las secretarías de Educación Pública y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

El legado

Las acciones de esta colaboración contrarrestarán los efectos negativos del cambio climático; un importante legado para las actuales y futuras generaciones de productores y de la población en general:

• Soberanía alimentaria;

• suficiencia alimentaria;

• combate a la pobreza;

• generación de empleo;

• desarrollo regional;

• autosuficiencia productiva;

• adaptación al cambio climático.

Los componentes de MasAgro

Desarrollo sustentable con el productor

Integrará a los actores de la cadena productiva en un esfuerzo coordinado de desarrollo, adaptación y adopción de soluciones sustentables a los problemas que existen en los sistemas de producción de maíz y trigo de temporal de las distintas zonas agroecológicas de México. Acompañará de manera permanente en la capacitación y la asistencia técnica que brinden las instituciones participantes: nacionales e internacionales. Incorporará las variedades adecuadas, retroalimentación e integración de la experiencia y conocimiento de los productores, uso eficiente de fertilizantes, acciones integrales de conservación de suelos y agua, como las tecnologías poscosecha.

Gracias a la AC, los sistemas de producción propuestos mejoran la eficacia del agua en la agricultura de riego entre el 15 y el 30 %, y en la de temporal, ayuda a amortiguar los efectos de sequía. Según el tipo de suelo, clima y sistema, reducen la erosión entre el 5 y el 50 %. Los resultados de estas prácticas disminuyen el uso del combustible y las emisiones de CO2.

A partir del modelo del hub desarrollado por el CIMMYT, los actores de la cadena productiva se unen para llevar a cabo la extensión de la tecnología que, en un principio, se trabajará en 18 estados de la República Mexicana.

Descubriendo la diversidad genética de las semillas

Mostrar el potencial genético del maíz y trigo para facilitar su mejoramiento genético, con el fin de adaptar las semillas a las condiciones impuestas por el calentamiento global.

Estrategia internacional para aumentar el rendimiento de maíz

Llevar semilla a bajo costo, de variedades e híbridos mejorados a los pequeños productores, para incrementar la diversidad del maíz y fomentar la competitividad del sector productor de semillas.

Estrategia internacional para aumentar el rendimiento de trigo

Expertos en agricultura de más de 30 naciones, se han unido para crear una estrategia que aumente el rendimiento del trigo, al conformar una plataforma fitogenética común.

Categorías
Noticias

México, punto importante para la investigación de la Agricultura de Conservación en el mundo

Como parte de la red de investigación que el programa de Agricultura de Conservación, sede México, del CIMMYT, ha desarrollado en torno a los ensayos de larga duración en parcelas con la tecnología de AC, recientemente se publicaron dos informes sobre el manejo de residuos en el cultivo de de trigo en condiciones de riego, con los títulos de “Calidad de los suelos afectados por la gestión de residuos en la siembra con residuo de trigo-maíz, sistema de regadío la siembra en camas» y “Agricultura de Conservación para los sistemas de cultivo a base de trigo bajo riego por gravedad: la resistencia creciente a través de la calidad del suelo mejorado”

Este trabajo se llevó a cabo con la colaboración de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica; la Universidad de Sydney, Australia; y el COLPOS, México.

Por otro lado, se ha publicado en España un informe sobre el contenido de carbono en los cultivos manejados con AC, titulado “Estudio diacrónico del carbono orgánico del suelo en diferentes agrosistemas mexicanos”, resultados que se obtuvieron del ensayo de larga duración que el CIMMYT tiene en Texcoco, Estado de México. Colaboraron en la elaboración de este estudio la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco; Cinvestav y el COLPOS.

Mariela Fuentes, autor principal de la investigación, es una científica joven de la Universidad Autónoma Metropolitana, y participante activo en el componente de investigación estratégica de la iniciativa Modernización sustentable de la agricultura tradicional, MasAgro.