Categorías
Noticias

Sistemas de riego con pivote central y avance frontal: ideales para la agricultura sustentable

La combinación de estos sistemas de riego con la siembra bajo la AC, ya sea con el 100 por ciento de los residuos o con el 40 por ciento, permite obtener mayor beneficio en el manejo y ahorro del agua, ya que los residuos o socas sirven como un acolchonado que mantiene una mejor humedad en el suelo, donde se desarrolla una actividad microbiana entre la descomposición de la paja y éste, lo que propicia un mejor aprovechamiento de los fertilizantes orgánicos o químicos aplicados al cultivo. Bajo estas condiciones, los suelos logran tener una mayor retención de humedad y una menor pérdida de ésta por evaporación, por lo que se tendrá un mejor aprovechamiento y manejo de agua.

En el lote 5 de la colonia Nueva California en Baja California Sur, Agroservicios Don Agro, en coordinación con el Hub Pacífico Norte del programa MasAgro, establecieron un módulo de Agricultura de Conservación bajo el sistema de riego por pivote central con el señor Gustavo Maya Flores.

En el ciclo agrícola otoño-invierno 2011-2012 se inició el Año Cero con un cultivo de trigo; para el siguiente ciclo se estableció un cultivo de maíz sin la preparación de suelo y sobre el 100 por ciento del rastrojo de trigo. Para el tercer ciclo, primavera-verano 2013, se estableció el cultivo de girasol bajo la misma técnica sin preparación de suelo y con el 100 por ciento de los residuos de cosecha de maíz. En este ciclo 2013-2014, después de la cosecha de girasol, en el mes de septiembre se estableció el cultivo de maíz que se encuentra actualmente en desarrollo.

Durante estos tres ciclos de siembra bajo AC, el suelo ha experimentado cambios interesantes; al caminar sobre él se advierte la condición física, puede verse el cambio en su coloración y la suavidad es perceptible al tacto; también puede sentirse el olor característico orgánico, producido por la descomposición de los materiales vegetales.

El convencimiento del productor en la adopción de estas prácticas amigables con el medio ambiente ha sido tal, que está incorporando toda su superficie bajo las técnicas de AC en cultivos como maíz, trigo, girasol y sorgo.

Categorías
Noticias

MasAgro beneficia el ingreso económico de los productores al noroeste del país

Así lo destacó el director de Apoyos y Servicios a la Comercialización de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del estado de Sinaloa, Adalberto Mustieles Ibarra, durante la Reunión Estratégica de Actores Clave Hub Pacífico Norte de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

A través de esta iniciativa, que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), los gobiernos locales y federales “continuarán alineando esfuerzos para impulsar un país sustentable y productivo”, agregó el funcionario, “además de que la zona de Pacífico Norte produce el 35 por ciento de los granos a nivel nacional, por lo que las acciones de MasAgro en la región son primordiales”.

Cabe mencionar que la reunión, realizada en el Campo Experimental Norman E. Borlaug, en Ciudad Obregón, tiene el objetivo de presentar el trabajo de 2013 de MasAgro en la zona norte del país y de definir estrategias del programa a corto y mediano plazo.

Como resultado de la labor con instituciones y productores, en estos cinco estados se han implementado tecnologías MasAgro en más de 17,301 hectáreas de maíz y trigo, de las cuales 16,193 pertenecen a Sonora, lo que lo coloca como el estado líder en llevar a cabo estas prácticas agrícolas a nivel nacional.

Gerente de la región Pacífico Norte presentando parcelas experimentales del campo Experimental Norman E. Borlaug

Por su parte, el coordinador general del Plan Maestro de Desarrollo Rural Integral del Gobierno de Sonora, Jorge Plascencia Osuna, enfatizó el modelo de innovación en el que MasAgro se basa, así como el desarrollo de tecnologías que promueven el uso eficiente de los recursos naturales. A ello se sumó el representante de la Asociación de Organismos Agrícolas del Sur de Sonora (AOASS), Reginaldo Torres, quien confirmó su compromiso y colaboración “para generar impacto no sólo en la zona norte del país, sino para seguir innovando para todo México”.

La región norte, donde opera MasAgro, cuenta con seis plataformas de investigación —una en Baja California, tres en Sonora y dos en Sinaloa— con el objetivo de atender las problemáticas del campo.

Asimismo, en el área hay 25 módulos demostrativos —seis en Sinaloa, 16 en Sonora y tres en Baja California— cuyo propósito es difundir las prácticas de la Agricultura de Conservación y precisión, como el manejo del agua, técnicas de poscosecha más eficaces, fertilidad y maquinaria.

En el evento, el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts, reiteró el compromiso de trabajar juntos por un México próspero para erradicar la pobreza y elevar la calidad de vida de la población.

“En MasAgro alineamos actividades con la Cruzada Nacional contra el Hambre, como es el caso de Chihuahua, donde se opera el programa estratégico de autoconsumo. Ahí se orienta a los productores para elevar su rendimiento en maíz y se realizan recomendaciones para el uso de tecnologías de poscosecha”, dijo.

Además, destacó la participación conjunta con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (Firco), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Fundaciones Produce, instituciones, universidades y despachos agrícolas.

Categorías
Noticias

Se llevó a cabo el curso “Aspectos básicos del manejo de suelos ácidos”

Las actividades fueron iniciadas formalmente por el C.P. Salvador Pérez Ortega, director general de Fomento Agropecuario y Hortofrutícola, en representación de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del gobierno de Jalisco; quien destacó la importancia de la capacitación de los técnicos del estado para brindar un mejor servicio a los agricultores.

A este evento acudieron técnicos que se desenvuelven en diferentes ámbitos, tales como: Estrategia MasAgro Jalisco, despachos colaborativos del Hub Bajío, Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC, Innovagro, CECS Jalisco y el gobierno del estado de Jalisco.

Acto seguido, el doctor Tasistro inició su ponencia, la cual estuvo dividida en dos partes: conceptos básicos de la acidez de los suelos y opciones para corregirla, aplicadas a la región.

Se explicaron diferentes factores de vital importancia para poder identificar problemas de acidez en los campos jaliscienses y queretanos; los técnicos conocieron temas de importancia, como: qué son los suelos ácidos, por qué se acidifican, cómo se mide la acidez de los suelos, consecuencias de tener un suelo ácido y métodos para poder corregir este problema.

El temario fue muy adecuado y se pudo establecer una mecánica de trabajo en la cual los participantes relacionaban los temas con su experiencia, de tal manera que las preguntas no se hicieron faltar.

Durante la capacitación se interpretaron algunos análisis tomados en la región por los laboratorios más concurridos de la zona, cuyos resultados permitieron que se generaran propuestas de métodos específicos y algunas sugerencias de investigación, así como de hacer un plan de trabajo en el futuro para poder colaborar con la estrategia MasAgro Jalisco.

Se concluyó con la participación del ingeniero Mario Ramos, director agrícola de la Seder, quien clausuró el evento y agradeció el apoyo del CIMMYT y de la Iniciativa MasAgro por organizar este tipo de eventos para los técnicos de Jalisco; a su vez, resaltó la importancia de ampliar la visión acerca de los mecanismos de capacitación en el estado.

Finalmente, se otorgó un reconocimiento al doctor Armando Tasistro por su valiosa participación como ponente.

Categorías
Noticias

Taller de administración y comercialización de MasAgro para compañías semilleras

John MacRobert, especialista en maíz del CIMMYT, ofreció́ asesoría especializada en materia de planeación estratégica, desarrollo de producto, producción de semilla y mercadeo. El investigador se refirió́, en particular, a los ciclos de producción de semilla, sus principales retos, y al proceso de distribución a través de los canales que llegan al productor.

Durante el taller se promovió́ el trabajo en equipo entre quienes, en ocasiones, compiten en el mercado. Como práctica, los semilleros simularon el establecimiento de empresas nuevas y diseñaron estrategias de mercado para fomentar su crecimiento en óptimas condiciones.

“Lo que buscamos es el impacto, eso es lo que todos queremos, y a medida que sea más enfocado, será más grande”, señaló Félix San Vicente, líder de la Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz de MasAgro. “Para ello, sabemos que necesitamos apoyar a los semilleros nacionales y mirar hacia el futuro”, agregó el científico del CIMMYT quien, a su vez, subrayó la importancia de mantener una comunicación estrecha con las compañías que participan en MasAgro para conocer mejor sus necesidades y expectativas.

El curso se realizó en la sede del CIMMYT, en El Batán, del 9 al 13 de septiembre. Las presentaciones del taller fueron “Antecedentes y desarrollo del sector semillero”, por Manuel Velázquez, consultor externo del CIMMYT; “Desarrollo de una estrategia de mercado, promoción y venta de semilla” y “Atención al cliente”, por Alfonso Hernández, gerente general de Semillas Cere, y “Administración del flujo de una empresa semillera”, por Beda Anghern, de Unisem, SA de CV.

Categorías
Noticias

Especialistas de la Red de Semilleros de MasAgro reciben capacitación en dobles haploides

Un doble haploide (dh) es un genotipo que se forma cuando las células (n) de un haploide experimentan un proceso, espontáneo o inducido artificialmente, de duplicación cromosómica. En pocas palabras, los haploides sólo poseen un juego de cromosomas, y un buen ejemplo son los gametos (ovocito o polen). Los DH tienen dos juegos de cromosomas idénticos que pueden formar ovocélulas y granos de polen viables.

El uso de los DH está muy extendido en la agricultura, en especial en el maíz, ya que acelera la obtención de nuevas variedades. Con esta premisa, MasAgro, a través de la Estrategia Internacional para Aumentar el Rendimiento de Maíz, coordinó el curso sobre el uso de dobles haploides en el mejoramiento de maíz para aumentar la productividad de este cereal en México.

Mejoradores de los programas de maíz para el trópico, el subtrópico y valles altos mostraron a los especialistas en semilla los métodos que utilizan para desarrollar y evaluar germoplasma. En sus presentaciones hicieron especial énfasis en el germoplasma élite que han desarrollado para las diferentes zonas agroclimáticas de México.

Por su parte, especialistas en patología se concentraron en las enfermedades del maíz, los diferentes métodos de control en México y el mejoramiento de germoplasma resistente a enfermedades.

El equipo de fisiología mostró las diferentes técnicas para evaluar características como las de bajo nitrógeno y sequía. Los mejoradores moleculares explicaron qué son el acoplamiento de marcadores moleculares y
la selección genómica; los investigadores de la Unidad de Biometría y Estadística presentaron diferentes métodos de fenotipeado y análisis de datos estadísticos.

Los tres últimos días del curso se destinaron a la tecnología de DH. La parte teórica abarcó aspectos relacionados con las ventajas de utilizar líneas de dobles haploides en el mejoramiento de maíz y los diferentes pasos para desarrollarlas. Las sesiones de práctica se realizaron en las estaciones El Batán y Agua Fría.

En el Batán, los participantes identificaron materiales haploides y realizaron el proceso de duplicación cromosómica en plántulas. En Agua Fría, visitaron las instalaciones y el sitio adaptado para duplicar cromosomas. Durante las prácticas en general se hizo hincapié en las medidas de seguridad para el personal que realiza la duplicación cromosómica. Los participantes también tuvieron la oportunidad de ver los viveros de inducción y el uso de líneas DH en el programa de mejoramiento de trópicos bajos.

La última parte del curso consistió en un viaje al
campo experimental del INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) en Celaya, donde obtuvieron de manera directa información del manejo agronómico de viveros con tratamiento haploide (D0) y el uso de líneas DH en el programa de mejoramiento de maíz del INIFAP.

Categorías
Noticias

MasAgro impacta Oaxaca en menos de un año de iniciar labores en el estado

Con el único objetivo de fortalecer el campo en dicho estado, el programa MasAgro ha instalado dos plataformas de investigación funcionales en colaboración con el INIFAP, 15 módulos demostrativos MasAgro y un punto de innovación de maquinaria inteligente y de precisión.

Jorge Carrasco Altamirano, subsecretario de Producción de la Sedafpa, argumentó que el actual gobierno estatal y MasAgro han empezado a desarrollar prácticas agronómicas innovadoras para que los productores obtengan rendimientos más altos de maíz.

En el marco del Primer Simposio en Agricultura Sustentable celebrado en Oaxaca, el funcionario estatal aseguró que esta iniciativa en Agricultura de Conservación y de precisión permitirá incrementar sus ingresos económicos y reducir el efecto de las prácticas agrícolas en el cambio climático.

“La propuesta está dirigida a pequeños productores que no tienen acceso a tecnología ni a información de mercado”, sostuvo ante decenas de asistentes convocados en el Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento (CECS) ubicado en Zimatlán de Álvarez.

Dijo que la Sedafpa que encabeza Edgar Guzmán Corral unirá esfuerzos con su similar, la Sagarpa, asociaciones, instituciones, investigadores y profesores interesados para contribuir en la seguridad alimentaria local y participar en la Cruzada Nacional Contra el Hambre, para la cual actualmente existen seis formadores participando en la estrategia Formador de Formadores MasAgro, de la siguiente manera: un formador MasAgro del Proyecto Estratégico de Maíz de Autoconsumo, dos formadores MasAgro de Promaf y tres formadores MasAgro de otras estrategias.

Bram Govaerts, líder del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, precisó que la propuesta es trabajar con productores del programa de alta productividad de maíz y en laderas, así como del Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA).

“La iniciativa que contempla trabajar con otros estados aportará por lo menos cinco veces más a la economía de México, en términos de valor agregado, sin mencionar el valor neto del grano adicional que generarán principalmente agricultores de escasos recursos, pequeñas y medianas empresas”, agregó Govaerts.

En cuanto a resultados de capacitación, el Hub Pacífico Sur presentó que hasta el momento se han certificado seis técnicos para la implementación de las prácticas sustentables, con base en la de conservación, y actualmente hay cinco aspirantes a Técnico Certificado en Agricultura de Conservación 2013-2014.

Más tarde se hizo un recorrido para hacer la presentación en carteles del trabajo de MasAgro en los módulos instalados, donde se registró la presencia de Rubén Dehesa Ulloa, representante del delegado de la Sagarpa, Manuel García Corpus, Ángel Sainz de la Fuente, representante del director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Efraín Paredes Hernández, director del CRUS Chapingo, Centro Regional Sur Sureste, Hilda Hernández Hernández, Enlace Estatal CECS, José Luis Santiago Jiménez, subdelegado de Planeación de la Sagarpa, Jorge García Hernández, residente estatal de FIRA en Oaxaca y Rafael Pérez Pacheco, Director del CIIDIR del Instituto Politécnico Nacional.

Categorías
Noticias

Con más de 50 millones de pesos impulsan el campo tlaxcalteca en 2013

En la ceremonia de otorgamiento de apoyos e incentivos, el secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, y el gobernador de Tlaxcala, Mariano González Zarur, dieron a productores cartas de notificación del componente de activos productivos del ejercicio 2013, por un monto de 15 millones 215 mil 624 pesos.

Estos recursos, que benefician a 608 pequeños y medianos productores, prevén la construcción de obras de infraestructura de alto impacto, adquisición de maquinaria y equipamiento agrícola, así como procesos de valor agregado como el programa MasAgro, con una bolsa de 6 millones 521 mil 715 pesos. Entre los productores beneficiados también se incluyen municipios inscritos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

El secretario Enrique Martínez y Martínez aseguró que el Gobierno Federal es sensible al desarrollo del campo, por lo que prevé aumentar para el 2014 el presupuesto para incrementar acciones con recursos en concurrencia.

Destacó que con trabajo en equipo y responsabilidad entre autoridades y productores se puede hacer frente a los retos y desafíos en el sector, así como dar un giro productivo y competitivo para el estado y el país. Indicó que hay todo un rediseño y reingeniería en la Secretaría para aterrizar mejor los recursos y los proyectos, en beneficio de los productores del sector primario.

Explicó que Tlaxcala tiene un alto potencial productivo que ha sido fortalecido en la parte agrícola y ganadera, en atención a que cerca del 70 por ciento de su población vive en el campo y para el campo. Por su parte, el gobernador Mariano González Zarur afirmó que con voluntad política y acciones transparentes se está logrando la transformación del sector agropecuario en la entidad.

Destacó el impacto del Programa MasAgro en el desarrollo de parcelas demostrativas para la producción de grano de maíz híbrido, y en la detonación de unidades productivas del estado, con el fin de aumentar a mediano plazo la producción de alimentos.

En el municipio Emiliano Zapata, ambos funcionarios pusieron en marcha el proyecto de la presa El Saltillo y entregaron apoyos por un monto de 33 millones 697 mil pesos para obras y acciones de mitigación de efectos por fenómenos climáticos.

Con la participación de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), la SAGARPA realizará la construcción de una presa de concreto cíclope que almacenará 70 mil metros cúbicos de agua, con una inversión de 12 millones 222 mil pesos, en beneficio de 270 productores. En estos proyectos destaca la inversión de 9 millones 975 mil pesos para la realización de obras de conservación, uso y manejo sustentable de suelo, agua y vegetación, en beneficio de productores de 12 municipios de la zona.

Se hizo entrega de paquetes tecnológicos, que incluyen semilla de avena mejorada (tolerante a plagas y climas extremos), desarrollada por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la cual es adecuada para incrementar la producción de grano y forraje, en una proporción de rendimiento de 2.4 y 7.2 toneladas por hectárea, respectivamente.

En la gira de trabajo también participaron la presidenta del DIF estatal, Marina González Foullon; el secretario de Fomento Agropecuario de la entidad, Jaime Bretón Galeazzi, y autoridades municipales y estatales.

Por parte de SAGARPA estuvo el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Enrique Sánchez Cruz, el director general de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), Abraham Cepeda Izaguirre, los coordinadores generales de Delegaciones, Víctor Celaya Celaya, y de Enlace Sectorial, Héctor René García Quiñones, y el delegado de la SAGARPA en Tlaxcala, Jaime Garza Elizondo, entre otros.

Con información de Talla Política

Categorías
Noticias

Impulsan SAGARPA y agroempresarios proyectos de seguridad alimentaria y desarrollo para pequeños y medianos productores

Uno de los objetivos centrales a impulsar en esta iniciativa será la participación de 33 empresas del sector agroalimentario con presencia global, en coordinación con la SAGARPA, para integrar a los pequeños y medianos productores en las cadenas productivas, a través de la creación de clúster que están expresados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Este y otros eventos internacionales están vinculados con la participación de México en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), donde se destacará la importancia de la actividad agroalimentaria en el país y a nivel global, con una agenda que incluye los temas de seguridad alimentaria, cambio climático y el uso del agua en la agricultura.

En el encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones de la SAGARPA, la directora de Iniciativas de Desarrollo y Seguridad Alimentaria del Foro Económico Mundial, Elizabeth Drier, destacó el compromiso del Gobierno de la República y la capacidad de coordinación e interlocución con productores y agroempresarios para la alineación de objetivos y metas con la nueva visión de transformación del sector rural mexicano.

Explicó que el reto a nivel global representa alimentar a casi nueve billones de personas para el 2030, con menos recursos naturales, de ahí la importancia de crear grupos de trabajo con la participación de gobiernos con liderazgo, estrategias de desarrollo e infraestructura, modelos de inversión y políticas públicas con un enfoque productivo y competitivo hacia los pequeños y medianos productores.

Ante representantes de la agroindustria, de organizaciones de productores y funcionarios de los tres órdenes de gobierno, el titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, afirmó que “tenemos metas y desafíos comunes, como son la disponibilidad de fertilizantes, semillas mejoradas, impulsar la tecnificación de riego y alinear programas y esquemas para fortalecer la seguridad alimentaria nacional”. Subrayó que el Gobierno de la República tiene como prioridad la coordinación de todos los esfuerzos de los actores de las cadenas productivas en el sector primario para hacer sinergia y enfrentar los retos del futuro.

El objetivo es conseguir mayores resultados al sumar la capacidad empresarial y el talento de organismos internacionales para seguir adelante en la misma dirección de producir más y mejor en el campo, aseguró.

Mencionó que la alineación de metas y objetivos de este grupo de trabajo con los programas y proyectos del Gobierno de la República podrá traducirse, para el 2018, en un aumento de la producción agroalimentaria en un 20 por ciento, así como en el fortalecimiento de las estrategias para reducir la pobreza en el campo mexicano.

Hay que resaltar que el programa MasAgro fue reconocido por el grupo de agricultura del G-20, como una experiencia mexicana que podría servir como modelo para coordinar la investigación y el desarrollo, la innovación, la transferencia de tecnología, así como asociaciones público-privadas en el sector agroalimentario.

Categorías
Noticias

MasAgro a tres años de su nacimiento

La población internacional crece a un ritmo tan acelerado, que los alimentos suministrados no alcanzan. Motivo por el cual el gobierno mexicano busca generar una mayor cantidad de alimentos, con la dificultad de producirlos con menores recursos y poca disponibilidad de agua.

El 15 de octubre del 2010, la SAGARPA y el CIMMYT suscribieron un Acuerdo dirigido a incrementar de manera sustentable la producción y rendimiento de los dos productos básicos y estratégicos para el país como son el maíz y el trigo, destinado a productores de menor desarrollo cuya agricultura es tradicional o de subsistencia, marcando con ello las bases y líneas generales de un proyecto denominado “Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)”, el cual se apoya en el trabajo de cientos de colaboradores que van desde agricultores individuales hasta instituciones públicas y privadas.

La meta es incrementar 85% la producción nacional de maíz y 10% la de trigo, aumentar la productividad de pequeños productores de maíz entre 8 y 40%, reducir sus costos en insumos entre 15 y 20%, mejorar la adaptación de las semillas a las condiciones causadas por el calentamiento global, la escasez de agua, nutrientes y energía disponible, además de contribuir a reactivar la capacidad de transferencia de tecnología en México, esto en un periodo de 10 años (2010-2020).

En la parte ambiental, y gracias a la Agricultura de Conservación, los sistemas de producción propuestos mejoran la eficiencia del agua en la agricultura de riego en entre 15 y 30% y, en la de temporal, ayuda a amortiguar los efectos de sequía.

Actualmente el programa cuenta con 4 componentes los cuales enfocan la investigación y la transferencia de tecnología a través de diferentes tecnologías como: poscosecha, fertilidad integral, Agricultura de Conservación y mecanización inteligente y de precisión.

Categorías
Noticias

MasAgro sigue estableciendo retos en el sureste de México

En este foro, representantes de la Secretaría del Campo (Secam) y de la delegación local de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) reiteraron el compromiso de continuar con los trabajos de alineación de estrategias y programas a través de MasAgro para asegurar el abasto de alimentos y aumentar ingresos económicos de los productores locales.

Este programa, operado por el Gobierno Federal en conjunto con el CIMMYT, ha logrado que se practiquen en más de 300 hectáreas de productores chiapanecos los principios de una de las tecnologías sustentables con las que se rige: la Agricultura de Conservación. Como resultado, el rendimiento de las cosechas de maíz en estas parcelas ha incrementado hasta cuatro toneladas por hectárea, cuando el promedio estatal es de 2.3 toneladas.

Durante la inauguración del evento, el subsecretario de Agricultura de la Secretaría del Campo, Roberto Carlos Alfaro, quien acudió en representación del secretario Julián Nazar Morales, enfatizó la importancia de continuar con los esfuerzos del gobierno en beneficio de la comunidad científica nacional y de los actores que influyen en la seguridad alimentaria del país.

El subdelegado agropecuario de la delegación estatal de la Sagarpa, Israel Gómez Torres, dirigió también unas palabras en representación del delegado Carlos Alberto Pedrero y resaltó la participación de productores locales, agrónomos, investigadores, funcionarios, estudiantes y profesores en un programa que “asegura un mayor ingreso a los agricultores”.

Por su parte, el líder del componente Desarrollo Sustentable con el Productor, Bram Govaerts, mencionó que en Chiapas el impacto de MasAgro se refleja especialmente en parcelas de maíz y frijol que se siembran en lomas y laderas. Además, agregó que se planea continuar con la extensión de este proyecto para llegar a municipios de pobreza extrema, ya que forma parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Cabe mencionar que esta reunión anual tiene el objetivo de presentar los resultados de 2012 y definir estrategias del programa 2014, el cual pretende focalizar esfuerzos y acciones de MasAgro Chiapas hacia las regiones agrícolas del estado.