Categorías
Noticias

Agricultores michoacanos de temporal apuesta por las tecnologías MasAgro

Durante este evento pudieron conocer los beneficios del sistema de AC así como las aspectos a tomar en cuenta para implementar este sistema con éxito, entre ellos el diagnostico de parcela donde se recomendó evaluar:

  • la compactación,
  • la presencia del piso de arado,
  • materia orgánica,
  • ancho de surcos o camas actuales,
  • presencia de malezas perennes,
  • existencia de problemas de acidez
  • alcalinidad o sales y
  • trazado actual de surcada.

Se visitó un módulo con cuatro años bajo el sistema de AC, donde los agricultores observaron los cambios en el suelo después de este tiempo, y en palabras resumidas se refirieron a que huele a tierra de monte, de igual manera quedaron muy satisfechos por el desarrollo del cultivo, donde se de acuerdo a su experiencia se espera un rendimiento de al menos 10 toneladas/hectárea cuando el promedio en la región en temporal es de 6.5 toneladas/hectárea, esto con uno costos al momento de $12,517 pesos, incluyendo la renta de la tierra, solo quedando pendiente los costos de cosecha, los cuales con un rendimiento de 10 toneladas serian de $1,800 pesos.

De esta manera los costos de producción por hectárea en AC, cerrarían en $14,317.00 con una expectativa de al menos 10 toneladas/ha, comparado con los $16,817.00 en el sistema de labranza convencional, donde se espera un rendimiento de 9 toneladas/ha. En el módulo se realizara posteriormente una demostración de campo a cosecha donde se obtendrán los datos definitivos, además de mostrar la reformación de camas y el manejo de rastrojos dejando listo el modulo para el siguiente ciclo agrícola.

Un aspecto a resaltar de la visita de este grupo, es que gracias a que cuentan con el apoyo de técnicos, se podrán garantizar el seguimiento a la implementación del sistema de AC.

Categorías
Noticias

La plataforma de Fundación Produce Tlaxcala una ventana hacia la transformación de la agricultura en Valles Altos

Así el pasado 24 de octubre en la plataforma ubicada en la zona sur del estado se llevó a cabo un evento demostrativo donde se presentaron las diferentes tecnologías MasAgro como el uso de:

  • variedades de maíz adecuadas para la zona de Valles Altos,
  • explicación sobre el uso del sensor GreenSeeker,
  • uso de fertilización integral,
  • Agricultura de Conservación y
  • rotación de cultivos como el triticale.

Dentro de la presentación se hizo especial referencia sobre el cultivo de triticale, al cual están apostando para el uso forrajero, gracias a su fortaleza y adaptación a la zona y se presenta como un cultivo más sustentable en comparación con otros cultivos.

Los asistentes comentaron sobre la necesidad de llevar los experimentos a parcelas comerciales, lo que permitió crear compromisos entre productores y el ingeniero José Ramón Vázquez Armento, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación y tecnico encargado de la plataforma experimental para más adelante establecer áreas de extensión.

Lo anterior muestra que las plataformas por nuevas que parezcan son un modelo para un desarrollo sustentable del productor, por ser un espacio de difusión y generación de nuevas tecnologías a los diferentes actores de la agricultura.

Este tipo de eventos es un claro ejemplo del esfuerzo y la colaboración entre los actores de MasAgro y gracias al empuje que han hecho técnicos, investigadores, proveedores y productores.

Categorías
Noticias

Conforman Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Los 48 especialistas que actualmente están promoviendo la Agricultura de Conservación como colaboradores del programa MasAgro, buscan implementar en el campo mexicano diferentes herramientas que apoyen a los agricultores mexicanos a mejorar su condición de vida y su impacto en el campo a nivel nacional.

Durante la reunión se confirmaron los objetivos básicos de esta asociación acordados en un inicio:

  • Promover en México la AC y sistemas de producción alineados al programa MasAgro.
  • Fomentar la capacitación y formación profesional teórico – práctico de los agentes de cambio del sector rural.
  • Crear el directorio de agentes de cambio que están promoviendo la AC y sistemas de producción sustentables alineados a las acciones MasAgro.
  • Constituir los Consejos Estatales de Agricultura de Conservación A.C. bajo un esquema de integración nacional que permita impactar en las metas establecidas por la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.
  • Presentar al sector institucional, organizaciones de productores y comunidad científica las propuestas de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación A.C.

Es destacable la participación durante la jornada completa de la licenciada Bibiana Rodríguez en representación del doctor Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Globla de Agricultura de Conservación del CIMMYT y de los funcionarios del Área de Desarrollo de Capacidades de la Secretaria de Desarrollo Rural del gobierno de Michoacán.

Con información de ANAC

Categorías
Noticias

Buscan diversificar y hacer sustentable la producción forrajera en México

Con ese motivo el Francisco Gurria, Coordinador General de Ganadería de la SAGARPA; Nino Quintanilla, Director General de la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce(COFUPRO); Patricia Ornelas, Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y Guillermo Bretón, presidente de la Fundación Produce Tlaxcala, visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Máiz y Trigo (CIMMYT) para conocer los avances en el trabajo de producción de la semilla de triticale.

El triticale es un especie que nace de la cruza de trigo y centeno y la cual tiene características muy robustas como las del centeno, esto lo hace un cultivo muy práctico para el uso forrajero y la producción de semilla.

La visita, que tuvo como fin conocer los programas, avances y tecnologías que presenta el CIMMMYT en este cultivo, fueron impartidos por Karim Ammar, Jefe del programa de Trigos Duros y Triticale del CIMMYT, quien presentó los resultados en las investigaciones hechas por dicha organización en 40 años de trabajo sobre este material y la adopción de la semilla Bicentenario TCL08, una variedad que tiene disponible el Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX).

“El triticale puede reemplazar a cualquier cultivo forrajero teniendo ventajas sobre otros cultivos como mejor tolerancia a salinidad del suelo y otros problemas como la acidez del mismo. Además, el cultivo es funcional para ensilaje, pastoreo y producción de grano y ahorra más agua en comparación de la alfalfa.” comentó Karim Ammar.

Durante el recorrido las delegaciones asistentes conocieron el trabajo que el programa MasAgro está realizando en todo el país a través de las tecnologías sustentables, como la Agricultura de Conservación y el uso de semillas adaptadas a la zona de trabajo, y la sinergía que se esta creando entre la cadena agroproductiva.

Karen García Valdivia, Directora Ejecutiva de MasAgro y Bram Govaerts, Director adjunto del programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT, presentaron los resultados obtenidos por el programa MasAgro hasta la fecha, los cuales dejaron las puertas abiertas para poder empezar un trabajo colaborativo para lograr una producción sustentable de cultivos forrajeros y reproducción de semilla que impulse la ganadería en México.

La variedad Bicentenario TCL08, que estará disponible en el 2014, es la que se está impulsando en el campo mexicano lo que no será un factor límitante para la producción en el país.

Categorías
Noticias

Red MasAgro Valles Altos participa en taller de cosecha 2013

Las variedades e híbridos de maíz que mejora MasAgro son parte fundamental de la Estrateia Internacional para aumentar el rendimiento del maíz, junto con prácticas agronómicas sustentables con base en la Agricultura de Conservación, que promueve el componente Desarrollo Sustentable con el Productor para incrementar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los pequeños y medianos productores de México.

Durante la visita de campo los investigadores y semilleros recorrieron diferentes parcelas donde examinaron los nuevos materiales. El mejorador de maíz para Valles Altos, José Luis Torres, guió el recorrido y explicó el programa de mejoramiento para las zonas productivas de los estados de Hidalgo, México, Puebla y Tlaxcala.

Para “calibrar su buen ojo”, el investigador de CIMMYT pidió a los colaboradores calificar el rendimiento de maíces blancos y amarillos en condiciones de bajo nitrógeno y Agricultura de Conservación. Las observaciones registradas se compararon posteriormente con estadísticas reales.

Por otra parte, Ubaldo Marcos, Gerente de Producción de Semilla, presentó los resultados de las parcelas de investigación donde se genera la tecnología de producción de cada uno de los materiales que participan en el programa MasAgro. El experto de CIMMYT explicó cuál es el mejor desplazamiento de cada uno de los híbridos a producir, densidad de siembra, relación entre progenitores y las principales características que intervienen en la producción de semillas. Adicionalmente, aclaró cuáles son las condiciones para obtener mejores rendimientos y mostró los alcances obtenidos durante el ciclo primavera-verano.

Finalmente, Natalia Palacios, Especialista en Calidad de Nutrición de Maíz, expuso que se debe cuidar la calidad nutricional del grano. Además invitó a los productores a tomar en cuenta el uso final de la producción. En este sentido, los maíces no sólo deben ser resistentes a estreses bióticos y abióticos, sino también producir grano que satisfaga las preferencias del consumidor final y de la industria.

Por último, Alberto Chassaigne, Especialista en Sistemas de Semilla de Maíz para Latinoamérica, destacó la importancia de la colaboración en el sector semillero y reafirmó el compromiso de MasAgro con el impulso a su actividad productiva.

Categorías
Noticias

INIFAP hace entrega de tres híbridos de maíz amarillo en Jalisco 2013

En el marco de la demostración “Vamos al Campo 2013” celebrada el día 11 de octubre del presente año en el Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, dependiente del Centro de Investigación Regional Pacífico Centro (CIRPAC), el Director General del Instituto Nacional de Investigaciones, Forestales , Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Pedro Brajcich Gallegos, hizo la entrega de tres nuevos híbridos de maíz de grano amarillo: H-384A, H-385A y H-386A, al Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) del estado de Jalisco.

Por su parte el Dr. Pedro Brajcich, reconoció que estos nuevos híbridos son producto del trabajo de un grupo de fitomejoradores de maíz, encabezados por el Dr. José Luis Ramírez Díaz, investigador del Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, y mencionó que el INIFAP, a través del Programa de Investigación de Maíz, genera híbridos y variedades mejoradas de grano amarillo con el propósito de reducir el déficit nacional.

Dentro de las características y ventajas de los nuevos híbridos de maíz amarillo, destaca su ciclo de madurez intermedio-tardío, su adaptación a las regiones del trópico y subtrópico de México ubicadas entre los 800 y 1900 metros sobre el nivel del mar, son recomendados para los sistemas agrícolas de buen temporal, mayor que 750 mm de precipitación, y punta de riego; su potencial de rendimiento en temporal oscila de los 7.5 a 10 toneladas por hectárea, y en punta de riego supera las 10 toneladas.

Además, se atendió la demanda de empresas semilleras de tener híbridos de grano amarillo con progenitores con mayor facilidad de multiplicación, más producción de semilla certificada y tolerancia al acame; con lo cual se reducirán riesgos, el costo de semilla al productor y se incrementará la rentabilidad del cultivo.

En el programa del evento se llevó a cabo un recorrido de campo, organizado por tres estaciones: vitrina de maíces de grano blanco y amarillo, generados en el Campo Experimental, haciendo énfasis en los nuevos híbridos H-384, H-385 y H-386.

Asimismo, se presentaron avances tecnológicos obtenidos por el programa de Cereales de Grano Pequeño del INIFAP en trigo, cebada y avena adaptados a la región de los Altos de Jalisco y la Ciénega de Chápala.

En la última estación se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que en dos de sus componentes apoya a los productores del Bajío a mejorar su prácticas agronómicas y volverlas más sustentables. Además de que la Estrategía Internaciona para Aumentar el Rendimiento de Maíz establece experimentos para lograr mejorar las razas de maíz que se encuentran a la zona.

Durante el evento se montó una Expo Científica, Tecnológica, y Comercial con la participación de instituciones y empresas relacionadas con el sector agropecuario.

Al lugar asistieron mil 305 personas, entre ellas productores semilleros, técnicos, académicos, investigadores, estudiantes, comercializadores e industriales, donde destacaron los diputados federales Luis Miguel Ramírez Romero, secretario de Desarrollo Rural de la Comisión de Ciencia y Tecnología, y Ricardo Cantú Garza, de la Comisión de Alimentación.

Categorías
Noticias

COFINDE realiza demostración de campo en módulo de Agricultura de Conservación

En dicha demostración se contó con la presencia de productores de la zona, el comité agropecuario del municipio de Ocozocoautla de Espinoza, representantes de instituciones privadas y por parte del CIMMYT el ingeniero Benancio Jiménez Gómez e Israel Coutiño Pérez (Residente del CIMMYT).

Durante el recorrido se visitó la parcel del señor señor Rubén Fernando Velázquez, productor cooperante, para posteriormente visitar el área experimental de omisión de nutrientes establecidos en camas anchas y Agricultura de conservación, donde se explicó de manera detallada el manejo agronómico del cultivo de maíz como los costos de producción del mismo hasta lo que va el cultivo.

Como resultados de la visita se acordó realizar un evento para el tiempo de la cosecha, para así mostrar las diferencias en cuanto a rendimiento y rentabilidad de cada ensayo. Cabe mencionar que el cultivo de maíz fue atacado con Mancha de Asfalto al final del ciclo.

Por último se visitaron parcelas de sorgo de la empresa Dekalb establecidos con el sistema de Agricultura de Conservación, ambos en camas anchas, donde el encargado de dicha empresa explicó el manejo adecuado del cultivo de sorgo y los resultados que han tenido hasta el momento.

Categorías
Noticias

Plataforma de temporal en Indaparapeo: un éxito para la investigación y la demostración a productores de la zona

El evento se inició con la bienvenida del señor Francisco Rodríguez López, productor cooperante que invitó a los participantes a intercambiar experiencias y a compartir sus opiniones. Durante el evento se presentaron avances en los tratamientos realizados en la plataforma, entre ellos:

  • la evaluación de sistemas de labranza
  • el tratamiento con seis híbridos diferentes establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación en camas anchas.
  • la rotación de cultivos y el desarrollo del cultivo de trigo sobre AC.

Posteriormente, el ingeniero Helios Escobedo habló sobre lo que es una plataforma y la importancia de contar con el apoyo de técnicos y productores que retroalimenten a la plataforma con nuevos temas para investigar con base en las necesidades de la zona.

Por su parte, el doctor Fernando Bahena habló sobre las alternativas para el manejo ecológico de plagas y presentó resultados de los trabajos realizados en la plataforma y módulos de agricultores ubicados en el Valle Morelia-Queréndaro.

En una segunda estación, el ingeniero Erick Ortiz explicó a los asistentes los trabajos realizados y dio algunos consejos prácticos para implementar con éxito la Agricultura de Conservación en condiciones de temporal, información que complementó el señor Ismael Rodríguez, con la experiencia que ha tenido en su predio bajo este sistema.

Por último se visitó la estación de rotación de cultivos, donde el ingeniero Carlos de la Torre y el estudiante José Carapia hablaron sobre la importancia de realizar esta práctica y sus beneficios, como: romper el ciclo de malezas y plagas y aprovechar los nutrientes en los diferentes estratos del suelo.

Un aspecto sobresaliente en este evento fue la participación de los productores pertenecientes a la Sociedad de Productores Unidos de Huandacareo, quienes por invitación del ingeniero Cristóbal Pantoja, técnico del proyecto Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, asistieron al evento, ya que están interesados en implementar el sistema de Agricultura de Conservación. La vinculación con las plataformas de investigación es un buen ejemplo de lo que pretende MasAgro, buscando la integración entre los actores locales para que la investigación y la transferencia de tecnología se haga de manera más eficaz y así llegué de manera más rápida a los agricultores.

Categorías
Noticias

Promueven tecnologías MasAgro en la región del Évora en Sinaloa

Lo anterior lo dio a conocer Liliana López Arámburo, consultora en agronegocios, quien impartió una plática a productores de la región del Évora, con el objetivo de promover las prácticas agrícolas sustentables con base en la de Conservación, que promueve MasAgro en el Hub Pacífico Norte. «Uno de los problemas que tendrá el campo en estos tiempos es la competitividad y los altos costos de producción, por eso queremos hacer un esfuerzo en conjunto con la Fundación Produce Sinaloa para lograr la transferencia de nuevas tecnologías en el estado», explicó.

También argumentó que la agricultura en Sinaloa se encuentra en un momento de transición, en el cual es necesario tecnificar el campo, con el único objetivo de lograr la máxima eficiencia de los recursos.

«Estamos tratando de combinar la Agricultura de Conservación con las tecnologías MasAgro, que van desde la tecnificación del riego, la mecanización inteligente y el uso de sistemas integrales de fertilización, como el uso del sensor GreenSeeker para la aplicación de fertilizantes», comentó. Bajar costos de producción para que el productor logre una estabilidad económica es uno de los objetivos que se tiene en el estado, pero lo que más preocupa es la poca eficiencia en el uso de los recursos como el agua y el suelo, que impactan directamente en los cultivos.

Categorías
Noticias

MasAgro contribuye en la preparación del año Internacional de la Agricultura Familiar, 2014

En preparación a esta celebración global, la FAO decidió llevar a cabo una serie de diálogos en distintas regiones del mundo en colaboración con el Foro Rural Mundial (WRF), la Alianza Cooperativa Internacional (ICA) y la Organización Mundial de Agricultores (WFO).

El 30 y 31 de octubre de 2013 se llevó a cabo el Primer Diálogo Regional sobre Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe, en las instalaciones de la CEPAL en Santiago de Chile. Participaron delegaciones de 23 países de la región, quienes discutieron sobre el papel de la agricultura familiar para el desarrollo rural sustentable y la seguridad alimentaria; la importancia del cooperativismo, la investigación y el desarrollo tecnológico, así como la necesidad de fortalecer la institucionalidad para diseñar estrategias, programas y políticas públicas encaminadas a promover la intensificación sostenible de la agricultura familiar y facilitar su acceso a los mercados locales, nacionales y globales.

Como representantes de México asistieron Miguel Angel Martínez Real, Director General de Desarrollo Territorial y Organización Rural de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA; y Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo de CIMMYT-MasAgro.

El señor Martínez Real presentó los esfuerzos que la SAGARPA está realizando en materia de agricultura familiar en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Los asistentes resaltaron la importancia de la coordinación interinstitucional para el éxito de la Cruzada, en la cual están participando 16 secretarías de Estado.

Por su parte, Horacio Rodríguez compartió la experiencia y los resultados de MasAgro en la mesa de diálogo “Intensificación Sostenible de la Agricultura Familiar”. Se resaltó el papel de MasAgro como una iniciativa colaborativa en la que participan todos los actores de la cadena agroalimentaria y donde las líneas de investigación surgen a partir de las necesidades de los productores.

Alessandra Luna, representante de las organizaciones de base del Foro Rural Mundial, señaló que, a pesar de su importancia, la agricultura familiar aún sufre relativa invisibilidad y ausencia de políticas públicas que sepan lidiar con los problemas que enfrenta, como la concentración de tierras, el desplazamiento de familias en el campo, la baja productividad y el escaso financiamiento. “Lo importante es utilizar el Año Internacional para que los gobiernos adquieran compromisos concretos con el sector en términos de políticas y apoyos, ya que la agricultura puede hacer una gran contribución a la seguridad y soberanía alimentaria”, señaló Luna.

Álvaro Ramos, coordinador del Programa FIDA-Mercosur, señaló que la agricultura familiar no es sinónimo de pobreza. Los agricultores familiares producen hasta el 70% de los alimentos básicos en la región, por lo que aumentar la producción de bienes y servicios de la agricultura familiar de manera sustentable es parte de la solución ante el problema del hambre y la pobreza rural. Para ello, resaltó la importancia de realizar investigación aplicada al desarrollo de tecnologías sustentables.

“La agricultura familiar ha demostrado ser una de las principales actividades generadores de nuevas fuentes de trabajo, y responde hoy por la mayor parte del empleo agrícola y rural. Si consideramos el aporte que hace en términos de producción alimentaria, se vuelve claro que la agricultura familiar es un actor clave en la seguridad alimentaria regional y mundial,” explicó Raúl Benítez, Director Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

México presente junto a otras naciones para diálogar sobre la importancia de la Agricultura Famiiar en cada región

En la clausura del evento, el señor Salomón Salcedo, Oficial Principal de Políticas Públicas de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, recomendó a los asistentes acercarse al CIMMYT para conocer más sobre la iniciativa MasAgro y extraer lecciones que pudiera ser aplicables a otros cultivos en materia de investigación participativa, bancos comunitarios de semillas y variedades adecuadas de maíz y trigo.

Por su parte, el señor Pedro Adán Gordón Sarasqueta, ex Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, comentó que tuvo la oportunidad de trabajar directamente con Norman Bourlaug en México y resaltó la relevancia del CIMMYT como el único organismo internacional de investigación agrícola que cuenta con un premio nobel de la paz por sus contribuciones a reducir la pobreza y el hambre. Recalcó la importancia de los centros de investigación como el CIMMYT y otros centros del CGIAR para contribuir a difundir conocimientos, tecnologías y prácticas sustentables para la agricultura familiar.

Esta reunión es la primera de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en todo el mundo, cuyos resultados se presentarán en el Diálogo Global del Año Internacional de la Agricultura Familiar a celebrarse en Roma en el 2014. Con la participación en esta reunión, MasAgro confirmó su compromiso con la agricultura familiar y con la democratización de la productividad agrícola.