Categorías
Noticias

MasAgro organiza talleres en Tlaxcala para elevar la productividad agrícola

Así lo dijo Concepción Estrada, formadora MasAgro en Tlaxcala, quien aseguró que al menos dos días al mes los 34 PSP que difunden tecnologías sustentables en el estado reciben capacitación de diversos temas.

“Esta vez los técnicos tomaron un taller de estimación de rendimientos, redes de innovación tecnológica y redes sociales”, expresó la formadora que organizó el taller en las instalaciones de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) local.

“La idea es que las capacitaciones respondan a sus necesidades y les sean de utilidad para que cada vez juntos hagamos un mejor trabajo con el productor”, agregó.

En otros curso también se imparten técnicas de poscosecha, de extensionismo y de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), plataforma digital en donde se actualizan las parcelas que operan con alguna tecnología sustentable o en Agricultura de Conservación, entre otros temas.

Al término de este taller el Gerente Estatal en Tlaxcala de Firco, el Ing. Francisco Javier Terrazas, agradeció el esfuerzo de los formadores y PSP MasAgro que trabajan por elevar la productividad en el país.

“Necesitamos darles capacidades para que puedan vivir del campo y compartan con los demás sus conocimientos y experiencias”, agregó el funcionario.

Del total de los PSP que acuden a los talleres 21 provienen de Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCOF) y 13 de Financiera Rural y su participación determina su permanencia como colaborador del programa que operan en conjunto el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Llevan a cabo taller sobre Redes de Innovación en instalaciones de FIRCO en Colima

Para la capacitación se contó con la participación del doctor Roberto Rendón Medel, encargado de impartir dicho taller ante la presencia de funcionarios de la gerencia estatal del FIRCO y de la delegación Federal de la SAGARPA, así como también la participación de 10 asesores técnicos integrantes de cinco organizaciones de productores del estado de Colima.

La intervención del doctor Rendón inició con los antecedentes de la metodología de análisis de redes y el valor de su uso en diferentes estrategias, sectores sociales y económicos, esto como parte esencial en la transferencia de tecnología agropecuaria y con el objetivo de identificar a los actores claves en la red, lo cual permitirá direccionar esfuerzos en el desarrollo de capacidades.

Durante el taller se explicaron conceptos básicos del mapeo de redes, que son las herramientas necesarias para poder iniciar el análisis de los resultados de las cédulas de mapeo que se hicieron en el 2012 para el estado de Colima. Es importante destacar la calidad de la información obtenida en las encuestas, ya que el 100% se procesaron.

Las redes de innovación ayudan a conocer el alcance que tienen los actores clave en nuestra red de trabajo y al mismo tiempo identificar nodos estratégicos en las regiones con módulos potenciales para la divulgación de las tecnologías. Con esto podemos conocer cuáles son lugares indicados para implementar campañas de información y fomentar los vínculos con actores para fortalecer nuestra cadena.

Categorías
Noticias

Fallece el ingeniero Jesús Cerecero, gran impulsor de MasAgro

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se une a la profunda tristeza que embarga a familiares y amigos por la sensible pérdida del Ing. Jesús Cerecero Gutiérrez (1944-2013), valioso divulgador de prácticas sustentables en el campo de México.

Quienes recuerdan al Ing. Cerecero lo describen como un agrónomo entregado, comprometido y apasionado en el desarrollo agrícola. Prueba de ello es que los últimos siete años de su vida los dedicó al trabajo de extensionismo con pequeños productores de zonas de temporal del occidente de Hidalgo, labor que desarrolló con sus propios recursos, sin cobro alguno.

Siempre decía que comenzó con este esfuerzo “ya que hacían falta agrónomos comprometidos trabajando en el surco”.

Graduado de la primera generación de Técnico Certificado, el ingeniero Jesús Cerecero, en su compromiso de divulgación de prácticas agrícolas sustentables con los productores, también tuvo una importante aportación que queda como su legado: el cómic de Agricultura de Conservación (AC) ¿Cómo crecer con don Crecencio?

En pláticas con Ricardo Romero y Andrea Chocobar, entonces integrantes del Programa de AC, fue como surgió la idea de una historieta que contara las aventuras de un productor innovador que aplicara las tecnologías MasAgro en el campo.

La preocupación de Cerecero por que se difundiera el mensaje de la AC era fundamental y con animaciones sería mucho más fácil llegar a los productores y a sus familias. Su aporte se tradujo en la creación de los personajes principales “Don Crecencio” y “Don Renecio” que después formarían parte de la serie de cómics ¿Cómo crecer con don Crecencio? que en la actualidad es un instrumento clave para la difusión de la AC en MasAgro.

Además, entre sus esfuerzos de dedicación al campo destaca su labor como director de producción de semillas en Pronase (Programa Nacional de Semillas) en la década de los 80. En la década de los 90 fundó la empresa de semillas Universal dedicada a la producción de semillas de hortalizas y que proveía de este insumo a un programa de DIF.

A partir del 2011 comenzó a trabajar en el municipio de Nopala, Hidalgo, lugar donde promovió intensivamente el sistema de AC, el uso de semillas mejoradas de maíz y la siembra de cultivos alternativos como triticale, trabajo que este año dio muchos frutos.

Gracias Ing. Cerecero, su legado siempre permanecerá con nosotros.

Categorías
Noticias

Ofrecerá MasAgro “seguro genético” a productores de maíz y trigo

Los investigadores provenían de 16 organizaciones que colaboran con
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional
de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en la ejecución del programa MasAgro y, específicamente, en su componente Seeds of Discovery (SeeD).

“Seeds of Discovery aplica herramientas modernas de la genética para desarrollar nuevas variedades de maíz y trigo, que sean más rendidoras y que estén mejor adaptadas a las condiciones de producción de México… Además el proyecto es como un seguro genético contra el cambio climático, ya que introduce diversidad genética para mejorar caracteres como los de tolerancia a la sequía y al calor.”, comentó Peter Wenzl, científico del CIMMYT y líder de SeeD.

Una de las metas de Seed es impulsar
el desarrollo de capacidades de alta especialidad en genética y mejoramiento de cultivos. Para cumplir con este objetivo, se ha lanzado una convocatoria a instituciones de enseñanza superior, centros de investigación, instancias gubernamentales y otros actores relevantes para diseñar un posgrado en recursos genéticos que coloque a México a la vanguardia de la investigación en la materia a nivel internacional.

Se presentaron también los resultados
de una investigación que identificó los factores genéticos que controlan el tiempo de floración de maíces criollos de México. Los maíces precoces son menos vulnerables a heladas tempranas que pueden impedir la producción de grano al interrumpir
la floración, explicó Alberto Romero, investigador mexicano de la Universidad de Cornell, universidad que colabora directamente con SeeD en la caracterización molecular de miles de variedades de maíz.

La reunión incluyó una visita al Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del INIFAP en Tepatitlán, Jalisco, donde se conservan los recursos genéticos más importantes de México, incluido
el maíz y el trigo. En su mensaje de bienvenida, Fernando de la Torre, Director del CNRG, destacó que en el Centro ya se conservan 9 mil muestras de maíz, pero también de otros cultivos fundamentales para la dieta mexicana, entre los que destacan el frijol, trigo, tomate y los chiles.

CIMMYT e INIFAP, en colaboración con Diversity Arrays Technology (DArT), instalaron el Servicio de Análisis Genético para la Agricultura (SAGA) que permitirá a científicos mexicanos estudiar la composición genética de
las especies animales y vegetales
más importantes para la seguridad alimentaria. SAGA inició operaciones en diciembre de 2012 y hasta el momento, ha procesado más de 11 mil muestras de distintas variedades de maíz y de trigo.

Categorías
Noticias

Facultad de Ciencias Agrícolas de la UACH establece proyecto colaborativo con CIMMYT – MasAgro

De esta manera las mejoras se aplicarán en los laboratorios, salones de clase, invernaderos, construcción de 13 cubículos para profesores y remodelación de oficinas, así como equipamiento de laboratorios, centros de cómputos, por citar algunas.

En el eje relativo a la mejora del perfil y nivel de habilitación e la planta académica, se incorporó un profesor del área forestal, quien recibió el grado de Doctor por la Universidad Autónoma Nuevo León; asimismo, en la actualidad se encuentra un profesor realizando estudios de doctorado en el área de estadísticas en Inglaterra.

Para dicho periodo se llevó a cabo el convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con el propósito de estar a la vanguardia en transferencia de tecnología en los sistemas de producción de cultivos que a mediano plazo beneficiarán a los productores del país.

Uno de los trabajos convenidos con CIMMYT-MasAgro fue la siembra de una parcela de maíz para realizar la calibración del equipo de monitoreo de nitrógeno denominado GreenSeerker, técnica de monitoreo con sensores infrarrojos que determinará con mayor precisión las necesidades de nitrógeno del cultivo de maíz.

Asimismo, la Facultad logra un acuerdo con el CIMMYT para establecer una parcela de agrícola que será utilizada para validar tecnología sobre las practicas agrícolas con base en la de conservación.

En la actualidad, la unidad académica mantiene un convenio de colaboración con la Comisión Nacional Forestal, en la cual tiene la alta responsabilidad de colaborar como entidad certificadora del programa institucional al PRONAFOR por lo que para este periodo se han validado 70 certificaciones.

Otro de los convenios con la iniciativa privada, se concluyó con el proyecto ambiental “Custodia y Cuidado de Flora Rescatada y Reproducción, Cuidado y Plantación” con la empresa Samsung-Ingeniería-Energía, el cual se efectuó en una superficie de 26 hectáreas.

Cabe destacar que estos son algunos de los aspectos relevantes que se mencionaron durante el tercer informe de actividades.

Categorías
Noticias

Responden técnicos de MasAgro a los retos actuales del extensionismo rural

El Foro fue inaugurado por Ligia Osorno Magaña, Directora del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA-Rural) quien, en representación del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, explicó que el Gobierno federal impulsa dos grandes transformaciones en el medio rural. La primera consiste en organizar las unidades productivas en “clusters” mediante redes de innovación que faciliten la integración territorial. La segunda, promueve la participación de los técnicos extensionistas en redes de investigación para integrar la cadena de valor.

El Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Manuel Cota Jiménez, se pronunció, a su vez, por invertir en redes de innovación e investigación. Biotecnología, bioenergía, financiamiento, agricultura familiar y recuperación de suelos son algunas de las áreas prioritarias en la agenda de la Comisión que preside en la Cámara Alta. El legislador destacó, además, la labor de los técnicos en la transferencia de las innovaciones que resulten de la investigación. “El extensionismo es emoción y cariño a la tierra y a los productores”, subrayó Cota Jiménez.

Sobre el papel del técnico extensionista, Pedro Brajcich Gallegos, Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), argumentó que su principal tarea es brindar acompañamiento técnico para unir al productor con el mercado. Agregó que sus esfuerzos deben enfocarse en los “productores de subsistencia en pequeña escala a nivel familiar” que representan 73% de las 5.3 millones de unidades económicas rurales (UER) del país. INIFAP estima que tan sólo 8.3% de los productores del país han recibido asistencia técnica por lo que recomienda invertir en tecnologías de la información para hacer que los datos agronómicos, meteorológicos y de mercado sean accesibles a más productores. “No hay un sólo productor que no tenga celular”, puntualizó el Brajcich Gallegos.

Por su parte, el Director del Colegio de Postgraduados (COLPOS), Jesús Moncada de la Fuente, propuso la creación de un sistema nacional de innovadores para emprender acciones que permitan superar los factores limitantes a la agricultura. Las consultas y estudios del COLPOS señalan que los productores necesitan apoyo para la comercialización, crédito y financiamiento, organización, infraestructura, asistencia técnica y tecnología, refirió el directivo académico. Consideró, además, que para superar los factores limitantes en la agricultura, es necesario que el extensionista sea promotor, comunicador, un agente comprometido e incansable que no sea percibido como un “bajador de recursos”. El Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria de la Secretaría de Educación Pública, César Turrent Fernández, también se expresó a favor de invertir en el desarrollo de capacidades de técnicos agrícolas, “todo mundo considera pertinente que los extensionistas del campo estén certificados”, afirmó.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) ya atiende varias de las recomendaciones que se expresaron en el Foro al contar con un equipo de 114 técnicos certificados y 170 aspirantes que reciben un año de entrenamiento para brindar a los productores de pequeña escala la asesoría que necesitan para producir más, aseguró Bram Govaerts, responsable de la estrategia de extensionismo del Programa al concluir el evento. Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, redes de innovación, perfil de variedades, siembra y manejo de malezas, fertilidad, agua, suelo, plagas y estrategias de comunicación celular son algunos de los tópicos que incluye el entrenamiento de los técnicos de MasAgro. El Programa es un esfuerzo de la SAGARPA para elevar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de la agricultura de temporal de pequeña escala que coordina el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo,explicó Govaerts. “Además de los técnicos certificados de MasAgro, trabajamos con los formadores del PROMAF [Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol] y con los técnicos de estrategias locales para brindar asesoría y recibir retroalimentación de los productores que participan en MasAgro”, señaló el directivo del CIMMYT. Actualmente, 92 formadores MasAgro y de estrategias como el Programa de Autoconsumo, PROMAF y de organizaciones no gubernamentales que operan en zonas y municipios marginales capacitan a más de 2,000 técnicos que atienden, a su vez, a más de 60,000 productores. Asimismo, 114 técnicos certificados por el propio CIMMYT brindan asesoría a los productores y promueven la integración de cadenas de valor regionales, puntualizó el investigador.

La clausura del foro estuvo a cargo de los Senadores Isidro Pedraza Chávez, Presidente de la Comisión de Autosuficiencia Alimentaria, y Salvador López Brito, Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura. “De lo que se trata es de socializar el desarrollo de técnicas y conocimientos productivos”, concluyó Pedraza Chávez.

Categorías
Noticias

Buscan incrementar dos toneladas por héctarea la producción de Jalisco

“En el caso de los productores que menos obtienen de la tierra, el rendimiento promedio por hectárea sembrada es de 4.2 toneladas, mientras que los que son más activos andan en las 18 toneladas. Confiamos que en uno o dos años vamos a incrementar a dos toneladas por hectárea, pero multiplicadas por las 200 mil que son las de este grupo, estamos hablando de más de un millón de toneladas de maíz, que nos permitiría apoyar el déficit que hay en el país”.

En este momento, en el estado hay 29 técnicos, quienes apoyan a los productores en temas de innovación y rendimiento. La meta es que, para el 2014, se llegue a 60, para poder tener una cobertura más amplia:

“La intención es disminuir los costos e incrementar los rendimientos en beneficio de los productores. Nosotros vamos a atender a los productores en transición, que son los que tienen los rendimientos más bajos”.

Gustavo Jiménez explicó que para incrementar el rendimiento del campo, el suelo debe de tener mucha materia orgánica, evitar las quemas, el desperdicio incorporarlo al terreno, lo que forma un suelo agrícola más profundo. Por su parte, Bram Govaerts, director asociado del programa global de Agricultura de Conservación y encargado del componente de desarrollo sustentable con los productores, señaló que la meta para 2020 es incrementar en 85% la productividad del cultivo de maíz.

“Queremos instalar alrededor de 20 módulos de innovación, a través de los cuales, el productor va conociendo la nueva tecnología, guiado por tres plataformas de investigación las cuales queremos en 2014, incrementen en número. Con la herramienta del sensor, podemos reducir alrededor de mil 200 pesos por hectárea el costo de la fertilización, si aplicamos la Agricultura de Conservación, las labores se reducen entre mil 500 y dos mil por hectárea, lo que se transfiere en ahorros sustanciales”.

Indicó que Jalisco es el Estado ejemplar para la estrategia nacional, porque tiene un consejo de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el más activo, operativo y que ha dado más resultados en todo México.

Bram Govaerts comentó que a través del MasAgro se quieren instalar redes de innovación, en la cual participan todos los actores de la cadena, con la finalidad de tener tecnologías en el campo y modernizarlo. Se quieren obtener rendimientos altos y estables, con un impacto menor al medio ambiente y un mayor ingreso para el productor.

Refirió que en el Estado hay lugares muy productivos y se pretende ver cómo bajar los costos de producción y ser más amigable con el medio ambiente:

“Principalmente en las zonas de temporal que son muy productivas, pero en la forma de la que hoy estamos haciendo las cosas no está funcionando bien. El año pasado, con el programa de extensionismo se trabajaron tres mil hectáreas y para este 2013 se están proyectando nueve mil”.

Categorías
Noticias

Realizan gira de intercambio tecnológica en plataforma experimental de Jalisco

El evento inició con una explicación de las actividades que se realizaron en la plataforma experimental para cumplir con los objetivos que se plantearon y que tienen que ver con comparar aspectos de la agricultura convencional y la de Conservación. Se evaluó el efecto de la práctica de labranza en el sistema convencional y, en el de Conservación, el manejo de residuos con porcentajes de 0, 50 y 100 por ciento, así como la densidad de siembra en ambos casos, en cultivos de maíz y trigo. El diseño experimental fue completamente al azar; se hicieron nueve tratamientos y tres repeticiones, cada uno como se aprecia en la imagen superior.

En cuanto a los experimentos con labranza convencional se hizo lo siguiente:

  • Camas con labranza convencional.
  • Un barbecho y dos pasos de rastra (hasta 15 cm).
  • Empareje y surcado.
  • Siembra de variedades de semillas tradicionales de la región, tanto en maíz como en trigo, de éste último en el próximo ciclo OI 13/14.

En cuanto a los experimentos con Agricultura de Conservación se hizo lo siguiente:

  • Camas permanentes angostas (0.76 cm) y camas permanentes anchas (1.52 m).
  • Se cultivó maíz de la variedad P3055W. • Se cultivó trigo de la variedad Cortázar (próximo ciclo OI 13/14).
  • Densidad de siembra de 101 mil semillas por ha en maíz y; en el caso de trigo, 170 kg por ha (próximo ciclo OI 13/14). En maíz, una distancia entre hileras de 76 cm; en trigo, dos hileras por cama angosta de 76 cm, separadas 20 cm entre ellas.
  • En maíz se hizo un riego por aspersión en la etapa de germinación, en el mes de mayo. En trigo se hicieron cinco riegos durante la etapa fenológica del cultivo (próximo ciclo OI 13/14). El plan de fertilidad se diseñó con base en los resultados del análisis de suelo.
  • El control de plagas y enfermedades estuvo supeditado a un monitoreo continuo.

Los datos que se recolectaron son:

  • Fecha de siembra: 25 de mayo del 2013.
  • Fecha de nacencia: 8 de junio de 2013.
  • Fecha de floración y madurez: 27 de julio del 2013.
  • Rendimiento (para trigo).

Los datos que se recolectarán incluyen:

  • Fecha de cosecha (hasta el momento sigue en pie, para maíz): proyectada para el 03 de diciembre de 2013.
  • Cantidad de biomasa. • Rendimiento (para maíz).

Actividades hechas durante el recorrido que se hizo por la plataforma experimental

Para hacer el análisis de resultados y concluir se necesitan los datos que faltan.

Al final del recorrido, los asistentes se mostraron muy interesados en conocer los resultados de la plataforma y manifestaron que los esperarán con gusto. Comentaron que sí es posible la administración de una plataforma experimental en manos de técnicos, si están certificados en AC, mucho mejor. Se llevaron la inquietud de que solicitarán una plataforma para Colima vía el Consejo MasAgro.

Categorías
Noticias

Área de poscosecha – MasAgro capacita a hojalateros para la construcción de silos metálicos

Como parte de los talleres de capacitación que ofrece el programa MasAgro, se llevó a cabo la primera etapa del curso de fabricación de silos metálicos a hojalateros de diferentes áreas del país los pasados días 19 y 20 de noviembre, con el objetivo de promover las prácticas de conservación de grano que permitan a los productores reducir las pérdidas después de la cosecha, además de poder comercializar el grano a un mejor precio.

La capacitación fue brindada por Juan Tlaxcalo Martínez, hojalatero proveniente de Tuxtepec, Oaxaca, quien bajo la premisa de capacitar a otros artesanos en la fabricación de silos, abrirá nuevas opciones para la adquisición de esta herramienta a los productores de todo el país, en puntos estratégicos y accesibles.

Para este curso se eligieron hojalateros que fueron identificados por técnicos de los hubs Valles Altos, Bajío y Pacífico Sur para promover las tecnologías de poscosecha en sus zonas y a la vez obtengan un ingreso extra para sus familias.

Después de la plática de bienvenida y de instrucción que ofrecieron tanto el licenciado Víctor López Saavedra como el ingeniero Gerardo Ramírez, los asistentes fueron trasladados al lugar donde se impartió el taller. Lo primero que se realizó fue identificar la herramienta que se utilizaría para la elaboración del silo para familiarizarse con ella, para más adelante comenzar a hacer el trazo, el armado y el engargolado con las medidas recomendadas.

Finalmente, el evento culminó con la elaboración de un silo con capacidad para 500 kg de grano y su instalación, en la que se agregó grano de maíz para evaluación. Los artesanos participantes se comprometieron con la tarea de elaborar su propio silo en sus lugares de origen para los primeros días de enero de 2014, con el fin de mostrar sus prototipos y creaciones.

Este taller fue la primera etapa de dos más que se ofrecerán a los artesanos, quienes al finalizar estarán certificados para la fabricación de silos metálicos que ayuden a los agricultores a almacenar su grano de forma segura.

Categorías
Noticias

Hub Valles Altos lleva a cabo gira de intercambio de experiencias de AC en Tlaxcala

El recorrido comenzó en el módulo del productor Zabdiel San Luis, que se encuentra en Año Cero y está sembrado con maíz, a cargo de la técnica certificada María de los Ángeles Tabales Leán. En esta parcela se explicaron las actividades realizadas en la preparación del Año Cero y los costos generados. Los asistentes comenzaron con un ejercicio de retroalimentación donde los temas abordados fueron manejo de rastrojo, reformación de camas y manejo de bordos, que los productores consideraron importantes para pasar a los siguientes años del sistema.

Dentro del recorrido se visitó la plataforma ubicada en las instalaciones de la Fundación Produce Tlaxcala con la finalidad de que se diera a conocer a los asistentes el objetivo y los beneficios de contar con un área experimental de este tipo que haga investigación para la región.

Por último, se visitó el módulo del productor Antonio Becerra, que se encuentra en Año Uno y es atendido por el técnico certificado Mauricio Rivera León. En esta parcela se explicó más a fondo sobre el manejo agronómico de una parcela en Año Uno y la reducción de costos gracias a que no se movió el suelo y se redujo el uso de maquinaria; más adelante, los asistentes participaron en los temas sobre el control de malezas, rotación de cultivos y maquinaria necesaria para continuar con el sistema.

Los asistentes mencionaron la importancia de realizar este tipo de eventos en los cuales se dan a conocer las experiencias generadas de los productores que se encuentran trabajando la AC en el estado de Tlaxcala, lo que permitirá disminuir tiempos en la adopción del sistema al generar conocimiento de la problemática y cómo enfrentarla de forma oportuna.