Categorías
Noticias

El equipo técnico del Hub Chiapas se capacita para evaluar la calidad del suelo en los módulos de AC

La capacitación fue impartida por el doctor Armando Tasistro, Director en México y América Central del International Plant Nutrition Institute (IPNI) que durante el primer día de trabajo presentó diferentes herramientas que se utilizan para medir la calidad del suelo, los componentes con los que cuentan estos equipos y su funcionamiento, para ello se apoyó en la – Guía para la evaluación de la calidad y salud del suelo – editado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica.

El segundo y tercer día se hizo con una visita a campo, donde se probó el equipo y se realizaron las siguientes mediciones: respiración del suelo, infiltración del agua y densidad aparente. Más tarde se procesaron las muestras tomadas en el campo, las cuales se pesaron, secaron para más adelante realizar los cálculos para determinar; densidad aparente, conductividad eléctrica (CE), pH, nitratos del suelo, estabilidad de agregados y desleimiento de los fragmentos del suelo. Durante la semana de trabajo, el personal técnico del Hub Chiapas, conoció y aprendió hacer mediciones con el equipo de calidad del suelo y a utilizar el penetrometro.

La clave en el extensionismo que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), es la capacitación práctica que reciben todos los los técnicos que operan con el programa por parte de expertos en diferente tópicos. Dicha capacitación proporcionada por expertos nacionales e internacionales, fortalecen día a día la toma de decisiones que pueden hacer los técnicos a través de la obtención de datos agronómicos y el conocimiento que adquieren con la práctica, lo que permite dar un mejor seguimiento agronómico al desarrollo de los cultivos en los módulos establecidos bajo el sistema de Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Lidera Tlaxcala en innovaciones para incrementar producción de granos

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó que a través de esta estrategia es posible incrementar de 2.5 a 6 toneladas la producción de maíz por hectárea y, derivado del trabajo coordinado del Gobierno del Estado y organismos que impulsan esta estrategia, productores locales están familiarizados con esta técnica.

Señaló que este esquema pretende lograr una agricultura sostenible y rentable dirigida al mejoramiento de los productos mediante la aplicación de tres principios básicos: una perturbación mínima del suelo, la cobertura permanente del mismo y la rotación de cultivos.

Para abonar a este objetivo, el funcionario detalló que Tlaxcala estableció alianzas con organismos como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) del Banco de México, para ofrecer información y capacitación profesional a los productores.

“La estrategia de atención al campo que impulsa el Gobernador Mariano González Zarur establece la asistencia integral a los productores, para lograr un mejor rendimiento de las parcelas; que se reditúe en una mejor economía y calidad de vida de las familias que se dedican a la actividad agrícola en Tlaxcala”, indicó.

Durante uno de los días demostrativos del programa MasAgro –cuya meta es aumentar la producción de los dos granos más importantes en la dieta de la población: maíz y trigo-, se realizó la cosecha de la parcela de Zabdiel San Luis Gómez, originario de San José Teacalco, quien recientemente incursiono en la Agricultura de Conservación.

“Gracias a esta práctica logré la reducción del 60 por ciento en los costos y gastos de producción, por lo que la cosecha se hace más redituable y rinde más en kilos, en comparación con el método tradicional, ya que no se usa la misma cantidad de diesel, ni de fertilizantes y evita el desgaste de la maquinaria”, subrayó San Luis Gómez.

Refirió que con estas acciones, y tras pesar el grano, obtuvo un total de seis toneladas por hectárea, a diferencia de años anteriores, cuando el máximo de producto eran 5 toneladas; por ello, agradeció al Gobernador, Mariano González Zarur, el impulso de técnicas que les permiten mejorar su actividad.

Por su parte, Marco Cabello Villareal, subdirector de diseño de programas de FIRA, comentó que FIRA apoya el programa MasAgro de manera decidida en Tlaxcala porque es un Estado que produce importantes variedades de maíz. ”

Esta visita nos permite constatar que los productores tlaxcaltecas son personas decididas a continuar fortaleciendo la actividad agrícola en la entidad y con el respaldo del Gobierno del Estado impulsaremos la consolidación de esta alternativa de producción”, enfatizó.

Finalmente, Cabello Villareal dijo que con este día demostrativo se sientan las bases para que en los próximos meses la Agricultura de Conservación se aplique de manera plena en los cultivos tlaxcaltecas.

Categorías
Noticias

Busca SAGARPA optimizar distribución de recursos

La Delegación de la SAGARPA, la representación en Campeche de FIRA, Financiera Nacional y FIRCO, analizan la mecánica operativa de los programas de fomento a la agricultura en sus diversos componentes, como es el caso de los Agroinsumos, Masagro, Agricultura tradicional, Tecnificación del riego, Agroproducción integral, entre otros; para coincidir en los programas que maneja cada instancia y focalizar los recursos a proyectos potenciales con el fin de optimizar la distribución de los recursos.

“Para la Delegación el 2014 es un año de oportunidades para trabajar de manera coordinada entre todas las instancias involucradas en el desarrollo del sector productivo y agroalimentario del estado y del país. Las nuevas reglas de operación nos facilitan todo para que trabajemos de manera integral, en donde cada instancia sea complementaria de la otra mediante los programas de apoyo, y que entre todos trabajemos en una sola sinergia, para hacerlo con eficiencia y que los recursos realmente sean invertidos y distribuidos de acuerdo a las necesidades y las oportunidades con potencial de desarrollo”, exhortó el delegado de la SAGARPA, Víctor Salinas Balam, a los presentes.

“Tenemos la instrucción del presidente Enrique Peña, a través del Secretario del rubro, Martínez y Martínez, de buscar focalizar los esfuerzos en los proyectos ya identificados como potenciales y evitar la falta de coordinación entre las instancias, por eso nuestro compromiso este año es trabajar de manera coordinada para que las acciones lleven toda la fuerza necesaria para impactar verdaderamente en el desarrollo de nuestras comunidades rurales”, recalcó.

Los nueve programas de la SAGARPA que operarán durante este año, son: programa de innovación, investigación, desarrollo tecnológico y educación, programa de concurrencia con los estados, programa de fomento a la agricultura, programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria, programa de fomento a la productividad pesquera y acuícola, programa de comercialización y desarrollo de mercados, programa de fomento ganadero, programa de productividad y competitividad agroalimentaria, y programa integral de desarrollo rural.

Categorías
Noticias

Presentan MasAgro en Suiza como un ejemplo de cooperación con el sector público

Bram Govaerts, Director Asociado del Programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT y Director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro.

El tema formó parte de su participación en la mesa “Colaboraciones con el sector público emergente hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial” donde también destacó la gestión de nuevos mercados a través de la asociación de toda la cadena agroproductiva para incrementar los ingresos de los productores, una actividad que va desde el agrónomo hasta el comercializador de los insumos.

Asimismo resaltó que los resultados provienen del trabajo en conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y actores que coadyuvan a la cadena agroalimentaria como gobiernos locales, científicos, organizaciones, universidades, empresarios, estudiantes y productores, entre otros.

En el evento, cuyo objetivo es mejorar el uso de la información pública para promover el desarrollo ambiental a través del Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO, por sus siglas en inglés) también se acordó liberar el potencial de datos públicos a líderes internacionales que lo soliciten y acceder a ellos por una década más para mejorar la calidad de vida de la gente en el mundo.

Dar continuidad a los trabajos sobre los primeros avances en materia ambiental, logrados durante los primeros 10 años también fueron prioridad.

Alimentados por datos abiertos, los esfuerzos del GEO se han hecho evidentes en la mayoría de las regiones a nivel mundial ya que este grupo está compuesto por noventa naciones, la Comisión Europea y setenta y siete organizaciones participantes.

«GEO está cumpliendo con éxito su labor, que consiste en hacer que los datos e informaciones básicas estén abiertas, fáciles y accesible de descubrir por los tomadores de decisiones de todo el mundo «, dijo el Sr. Janez Potocnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente. «La visión de GEO ya está en funcionamiento, una fuerza probada para poner a los científicos y la misma ciencia a trabajar en nueve áreas esenciales como la: agricultura, biodiversidad, clima, desastres, ecosistemas, la energía, la salud, el agua y el clima. »

Al aumentar la utilidad de los datos abiertos sobre la Tierra, GEO está ayudando a mitigar los desastres , el desarrollo de estrategias de gestión del agua , el apoyo a los observatorios ciudadanos y fortalecer la seguridad alimentaria. GEO está impulsando el desarrollo de nuevas herramientas , tales como un sistema de alerta temprana de cólera , así como pintar cuadros más completos de procesos ambientales complejos , incluso mediante observaciones globales de la acidificación de los océanos a escala global y observaciones de los gases atmosféricos de efecto invernadero desde el espacio. También se centran en las consecuencias de largo alcance del deshielo de los glaciares y otras serias preocupaciones fría región.

Además durante la reunión se destacó la participación de asociaciones comprometidas con el mejoramiento de los sistemas de producción alimentaria a diferentes escala, y las dinámicas relacionadas con la producción, el consumo, la degradación de los recursos naturales y las afectaciones que causa en los mercados globales y locales de los sistemas alimentarios.

Entre otras ponencias que se presentaron:

• Visualización de los sistemas alimentarios del mundo

• Seguimiento de la Comisión de Agricultura Sostenible y las recomendaciones para mitigar el cambio climático (No. 7) parar crear sistemas completos, compartidos e integrados de información que abarquen las dimensiones humanas y ecológicas.

• Colaboraciones con el sector privado hacia la visualización de los sistemas de alimentación mundial.

Categorías
Noticias

Realizan taller para la construcción de silos en Chiapas

Con el objetivo de desarrollar en hojalateros y herreros nuevas capacidades para la fabricación de silos metálicos útiles para el almacenamiento y la conservación de granos básicos y con ello tener puntos de oferta cercanos y accesibles para el agricultor, en el estado de Chiapas se realizó el primer taller de capacitación sobre la fabricación de silos metálicos en las instalaciones de la bodega de maquinaria de Agricultura de Conservación de MasAgro. Fue dirigido por el hojalatero Juan Tlaxcalo Martínez, proveniente de Tuxtepec, Oaxaca, en coordinación con los ingenieros Luis Gerardo Ramírez Martínez y Jorge García Santiago, y contó con la participación del subdelegado agropecuario de la SAGARPA en Chiapas, el ingeniero Israel Gómez Torres.

Con la asistencia de 15 hojalateros provenientes de siete municipios de tres regiones (Centro, Norte y Fronteriza) del estado de Chiapas y de dos municipios de dos regiones del estado de Oaxaca (Istmo y Mixteca), se iniciaron las actividades con la bienvenida del anfitrión, el ingeniero Jorge García Santiago, gerente del Hub Chiapas, quien dio un panorama general de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas, resaltando el componente de Desarrollo Sustentable con el Productor, con el que se logra llevar a cabo este tipo de trabajos en las comunidades.

Acto seguido, se llevó a cabo el taller práctico, donde los participantes identificaron las herramientas básicas para la elaboración del silo, como: calzos de madera y vigueta de hierro, engargoladores de acero, martillos de bola, tijeras de corte, rayador, maceta de madera, máquina pestañadora, entre otros, así como los materiales necesarios, con los que también trabajaron (preparación del ácido muriático suave y fuerte, elaboración de soldadura de aleación estaño-plomo, arreglo del cautín de cobre). Del mismo modo, se hizo el cálculo de dimensiones y el trazo de medidas, el armado de las partes del silo metálico, el engargolado y el soldado.

Las actividades del segundo día culminaron satisfactoriamente de acuerdo con el programa; en el cierre del evento se acordó con los participantes que para las siguientes dos capacitaciones, ellos mismos tendrán que elaborar su propio silo, bajo la supervisión del instructor, para resolver dudas y hacer mejor el trabajo.

Categorías
Noticias

Michoacán se encuentra a la vanguardía en material agrícola

De acuerdo con la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (Oiedrus), se estima que a partir del 2011, y después de un año de operación, existen en el país en total 8 mil 620 hectáreas establecidas y 20 mil 790 hectáreas de tecnologías mejoradas con fertilización con base en sensores y mejores variedades.

Los estados donde el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) promueve este tipo de siembra son: Michoacán, Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas.

Al respecto, el director de Organización y Capacitación de la Sedru, Raymundo Alcaraz Andrade, dijo que el objetivo principal del programa es mejorar el rendimiento en la producción de maíz y trigo, y que eso se refleje en la disminución de costos de producción, utilizando tecnologías más amigables con el medio ambiente.

Michoacán cuenta con ocho técnicos certificados y 15 en proceso de certificación, con los que, al mes de agosto del 2013, el programa había entrenado a 421 personas en 12 cursos, de las cuales 377 son hombres y 44 mujeres, colocando a la entidad como la más eficiente de la región, por arriba de Guanajuato, el cual cuenta con 357 personas capacitadas en 11 cursos, mientras que en Jalisco fueron 194 en 6 cursos, y Querétaro con 71 capacitandos en 4 talleres.

En general, se puede afirmar que en las zonas de riego se mantienen los rendimientos, pero con una reducción de costos de producción de hasta un 20 por ciento; en zonas de temporal, en épocas de sequías, con el sistema es posible obtener el doble de rendimiento que de manera convencional.

La agricultura de conservación se puede implementar en todo tipo de suelos, desde los que tienen mucha arcilla hasta los arenosos, desde laderas hasta terrenos planos, y desde riego hasta temporal.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos queretanos de zonas de temporal en tecnologías sustentables

Con una duración de 6 días se llevó a cabo dicho evento, que contó con la participación de expertos en materia agrícola, que proporcionaron experiencias e información vital para la aplicación del sistema de Agricultura de Conservación. Entre los ponentes podemos encontramos al Dr. Ken Sayre, el Ing. Luis Gerardo Ramírez, M.C. Salvador Ocegueda , Ing. Helios Escobedo Cruz y el Ing. Bartolo González con temas como poscosecha y el uso de curvas a nivel, el manejo eficiente de la nutrición del máiz, manejo agroecológico de plagas y el manejo de malezas y calibración de aspersores entre otros temas.

En el curso participaron alrededor de 35 técnicos, en su gran mayoría del Estado de Querétaro, de diversos distritos y diferentes despacho e instituciones públicas como el despacho SAQ A.C. y técnicos pertenecientes al gobierno del estado de Querétaro, así como de jefes de CADER.

Dentro de las actividades se destaca la visita a las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico FIRA Villadiego, ubicado en Irapuato con el motivo ser participes en el Encuentro internacional de Labranza de Conservación, donde se enriqueció el curso con las ponencias de los invitados especiales nacionales e internacionales.

También se visitó la Plataforma MasAgro de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Rio Querétaro, en la cual se llevaron actividades que fortalecieron y en su caso enriquecieron los conocimientos, destacando la importancia que tienen las plataformas experimentales como campo de validación y transferencia de tecnologías.

Cabe mencionar que al final del curso se generaron varias propuestas de trabajo y la forma en que llevarían la extensión de estos conocimientos con los productores de las regiones de trabajo de los técnicos, mismos que fueron escuchadas por representantes del gobierno.

Este curso tuvo la colaboración de técnicos de CIMMYT, AGRODESA, ASOSID, UNIVEX e INIFAP.

Categorías
Noticias

SAGARPA invertirá más de 82 mmdp en productividad

En un comunicado, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) precisó que el monto asignado es de 82 mil 900.4 millones de pesos y se aplicará con un énfasis en los esquemas de incentivos a la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.

La dependencia detalló que la composición del presupuesto se desglosa de la siguiente manera: 69 mil 783.9 millones de pesos a programas agropecuarios y pesqueros; cinco mil 638.1 millones de pesos a programas de educación e investigación, y siete mil 388.4 millones de pesos en gastos de operación.

Del total de los recursos, abundó, 20 mil 599.8 millones de pesos serán canalizados al Programa de Fomento a la Agricultura y 13 mil 558.8 millones de pesos para los Componentes Proagro productivo.

Asimismo, dos mil 28.1 millones de pesos a la inversión de sistemas de tecnificación de riego y mil 213.3 millones de pesos a incentivar la producción de granos y oleaginosas.

También se canalizarán recursos para fomentar la asociatividad (mecanismos para lograr la cooperación empresarial que contribuya al mejoramiento de posición de las pequeñas empresas en el mercado, brindando estructuras más solidas y competitivas en el mercado) de pequeños productores, a través desarrollo de clúster; proyectos de bioenergía y sustentabilidad; impulso productivo al café, y esquemas de reconversión productiva, entre otros.

Para el Programa Integral de Desarrollo Rural se prevé destinar 13 mil 547.3 millones de pesos, de los cuales tres mil 950 millones de pesos estarán enfocados en la atención a desastres naturales en el sector agropecuario y pesquero.

Además, tres mil 230 millones de pesos al Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA); mil 761.1 millones de pesos a obras de conservación y uso sustentable de suelo y agua; y mil 215.2 millones de pesos al desarrollo de zonas áridas.

A ese rubro también se canalizarán mil 200 millones de pesos para el desarrollo de capacidades, capacitación, extensionismo e innovación productiva; así como recursos para impulsar la agricultura familiar, desarrollo integral de cadenas de valor y al Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), entre otros.

Para el Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados se destinarán ocho mil 72.1 millones de pesos, desglosados en siete mil 737.8 millones de pesos a incentivos a la comercialización y 334.4 millones de pesos a la promoción comercial y fomento a las exportaciones.

Al Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria se destinarán seis mil 570.4 millones de pesos enfocados a impulsar el acceso al financiamiento productivo, esquemas de certificación, desarrollo en el Sur Sureste del país, fortalecimiento a la cadena productiva, planeación de proyectos y al Sistema Nacional de Agroparques.

El Programa de Fomento Ganadero operará recursos por el orden de los seis mil 205.2 millones de pesos para los Componentes del Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (Progan); Programa Porcino (Propor), repoblamiento y recría pecuaria, incentivos a la producción, manejo de postproducción, entre otros.

A universidades y centros de investigación se canalizarán cinco mil 638.2 millones de pesos para los colegios de Postgraduados; Superior Agropecuario del Estado de Guerrero (CSAEGRO), la Universidad Autónoma de Chapingo y los Institutos Nacionales de Pesca (Inapesca) y de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap).

Al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria se invertirán cinco mil 143 millones de pesos; al de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación tres mil 11 millones de pesos.

Para el fomento a la productividad pesquera y acuícola se aplicarán dos mil 137.5 millones de pesos, y el resto del presupuesto se invertirá en los programas de concurrencia con las entidades federativas y gasto administrativo.

Categorías
Noticias

MasAgro y el uso de la teledetección o detección remota (RS)

Actualmente la tecnología supera nuestros horizontes y nos permite conocer, saber y hacer más cosas de las que a veces podemos llegar a imaginar, este es el caso del uso de la teledetección o detección remota (RS por sus siglas en ingles), como una herramienta para acelerar y mejorar la precisión para reconocer las características observables en los organismos del campo ya sea en su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología o comportamiento. La teledetección o detección remota nos permite en comparación con las formas convencionales de fenotipado de detectar grandes poblaciones a menor costo y más rápido. En este caso la RS nos brinda una gran oportunidad para evaluar la diversidad genética y aumentar el potencial de rendimiento y tolerancia al estrés.

El uso de la RS también sirve para conocer diferentes tipos de datos de variabilidad intraparcelaria de factores abióticos (suelo, drenaje, estrés hídrico) y bióticos (malezas, hierbas, plagas, hongos), este tipo de análisis de eficiencia es lo que se puede conocer como Agricultura de Precisión (AP). El objetivo es ayudar a los productores hacer una agricultura más precisa lo que implica una mejor asignación de los recursos en el espacio y en el tiempo. Algunos de los componentes de la AP para los pequeños agricultores son:

Diagnóstico: herramientas de monitoreo de detección a distancia (clima, la vigilancia del suelo).

Herramientas de ayuda a la decisión: el manejo de nutrientes, el agua y las enfermedades.

Información y comunicación: ¿Cómo conseguir el diagnóstico y las recomendaciones?

Mecanización inteligente: ¿Cómo aplicar las recomendaciones?

Herramientas diagnostico y de apoyo en la toma de decisiones utilizadas por MasAgro

Vehículos aéreos no tripulados (VANT) – Los avances en la tecnología informática, desarrollo de software, materiales más ligeros, sistemas de navegación global, los enlaces de datos avanzados, sensores y la miniaturización han sido las razones por las que la agricultura se ha interesado tanto los VANT, que permiten inspeccionar el estado de los cultivos en tiempo real de cara a mejorar su eficiencia.

Greenseeker – Lector óptico portátil con el que se puede medir el Índice diferencial de vegetación normalizado (NDVI por sus siglas en inglés) en pequeñas escalas y con menos contratiempos. Actualmente ya se encuentra una versión de bolsillo disponible que es de menor costo y más practico para las mediciones del NDVI.

MasAgro GreenSat – Un sistema de mapeo basado en el uso de satélites generado de manera conjunta con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Y el CIMMYT que permite a los agricultores del Valle del Yaqui, Sonora monitorear el crecimiento del cultivo en sus parcelas y tomar mejores decisiones acerca del manejo del nitrógeno. Este instrumento utiliza la misma tecnología que el sensor greenseeker pero a gran escala.

MasAgro Móvil – Otro proyecto que esta enfocado en el acceso a la información es MasAgro móvil una plataforma de intercambio de información vía teléfono celular con enfoque a productores, proveedores, compradores, extensionistas, casi la totalidad de la industria agrícola. Este servicio ofrece información confiable y oportuna para el apoyo en la toma de decisiones con la fiabilidad que la información viene de un centro de investigación como lo es el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.Actualmente este servicio se encuentra en una etapa piloto y permite conocer información de Clima y Precio de algunos productos de la canasta básica, además de tener un canal de información agrícola.

Todas estas herramientas se impulsan para apoyar a los productores de los diferentes estratos, desde lo pequeños productores de una o media hectárea hasta aquellos que cuentan con más de cien hectáreas, para apoyar a los productores en la toma de decisiones con información clara, objetiva y a tiempo.

Categorías
Noticias

MasAgro trabaja acciones agrícolas sustentables con regiones de autoconsumo en el Estado de México

A través del componente MasAgro Productor y en colaboración con el programa Agricultura de Autoconsumo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), -al que MasAgro se ha alineado para unir esfuerzos se ha creado una sinergia para lograr el desarrollo de capacidades con técnicos y productores de las zonas económicamente más vulnerables, a través de la asistencia técnica y la promoción de prácticas agrícolas sustentables.

En el programa participan coordinadores regionales, que a su vez cuentan con técnicos que son los encargados de llevar la información al campo en cuanto a tecnología, nuevas prácticas agronómicas y conocimiento para mejorar el estado de sus cultivos y así lograr la suficiencia alimentaria de los pueblos.

Este programa, que suma los esfuerzos de diferentes dependencias e instituciones, ha llevado capacitación a productores con las nuevas tecnologías MasAgro, que van orientadas a la consolidación de una agricultura sustentable, lo que da un nuevo impulso al extensionismo rural que había quedado inoperante por muchos años.

Este es el caso del ingeniero Jesús Ortega de la subdelegación agropecuaria de Zinancatepec, Estado de México, Coordinador Estatal de técnicos de Autoconsumo, quien ha participado en la implementación de estas prácticas y tiene como función concentrar y procesar la información que los técnicos recolectan en el campo para ser vaciada en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). Al mismo tiempo estos técnicos hacen la georeferenciación de los predios en los que se trabaja en apoyo al proyecto de Conservation Earth que impulsa MasAgro Productor como un medio de información de los lugares donde se trabaja para recopilar y consultar datos básicos sobre los procesos agronómicos.

Se recurre a acciones alternativas como la obra de teatro, Pa´un Campo con Corazón,… Agricultura de Conservación es la obra de teatro que promueve MasAgro Productor, como una herramienta de difusión de las prácticas agrónomicas sustentables con base en la de conservación. Fue presentada el 16 y 17 de diciembre del 2013 en diferentes municipios del Estado de México entre ellos: Villa Victoria, San José del Rincón, Acambay, Sultepec (Tixcaltitlan) y Temoaya.

Las presentaciones, comenta Ortega Santana, resultaron un éxito con gran aceptación por parte de los mas de mil productores que tuvieron la oportunidad de disfrutarla.

Todo este trabajo que han logrado los técnicos del programa de autoconsumo que lidera la SAGARPA, apoyada por el programa MasAgro, ha sido invaluable para el campo mexicano y en especial para los productores de la zonas con más alta marginación que tienen el apoyo de especialistas que mejorarán las condiciones de sus cultivos día con día.