Categorías
Noticias

Hagamos poscosecha

Durango.- En México 40% de las cosechas se pierde a causa de las plagas de almacén y las malas prácticas poscosecha. Por esta razón, especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impartieron un curso sobre manejo poscosecha dirigido a 50 técnicos del programa Sembrando Vida —del Gobierno federal— y a personal docente y estudiantes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG).

El curso se desarrolló en las instalaciones del ITVG y tuvo una duración de dos días. Durante el primero, los participantes conocieron los fundamentos del manejo poscosecha, las principales plagas y enfermedades que se originan durante el almacenamiento del grano y las innovaciones que se promueven a través de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— para evitar las pérdidas poscosecha.

Las soluciones herméticas poscosecha que se promueven a través de MasAgro son, principalmente, el silo metálico hermético y la bolsa plástica hermética (de amarre y ziploc). Con estas alternativas no solo es posible minimizar la incidencia de las plagas (que mueren por la falta de oxígeno), sino también reducir significativamente —y en algunos casos eliminar— el uso de plaguicidas.

El segundo día de actividades los participantes conocieron la forma y las condiciones del lugar de instalación de los silos, así como la calidad que deben tener los granos o las semillas que se van a almacenar. Después procedieron a realizar las prácticas correspondientes con la finalidad de que puedan aplicar y transmitir correctamente los aprendizajes obtenidos.

Finalmente, los especialistas recomendaron hacer las actividades de limpieza de grano antes de almacenar y también detallaron las condiciones que se deben tomar en cuenta para el seguimiento de un módulo o área de extensión.

Categorías
Noticias

Productores de Hidalgo adoptan la fertilización foliar

La degradación de los suelos es un problema grave que afecta a toda la sociedad, pues la disponibilidad y la calidad de los alimentos depende de que este recurso (el suelo) sea manejado debidamente. Se estima que 64% de los suelos de México están degradados (FAO, 2015), y las prácticas agrícolas indebidas (como el monocultivo o las quemas) son una de las causas.

A través de prácticas agrícolas sustentables, como la Agricultura de Conservación y otros sistemas asociados, es posible mejorar paulatinamente la calidad y fertilidad de los suelos degradados. No obstante, hasta que estos no recuperen plenamente su funcionalidad, es probable que no puedan proveer a las plantas de todos los nutrientes que requieren (o en la cantidad adecuada), por lo que se tiene que recurrir a otras opciones, como la fertilización foliar (a través de las hojas).

La aplicación foliar de fertilizantes es un método eficiente para suministrar micronutrientes que son necesarios solo en pequeñas cantidades (por lo cual podrían no estar disponibles para la planta si son aplicados en el suelo). En otras palabras, se trata de una solución temporal que debe ser considerada para proveer al suelo de nutrientes específicos o corregir a corto plazo sus deficiencias nutricionales.

La fertilización foliar, por ejemplo, es una buena opción para algunas zonas de Hidalgo —estado en que se estima que poco más de 70% de los suelos están degradados (Semarnat, 2018)— donde se presentan condiciones complejas de degradación del suelo y se necesita mejorar la calidad de este y al mismo tiempo brindar opciones rápidas y sustentables para que los productores puedan tener buenas cosechas.

En este contexto, la empresa Fertilex y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han unido esfuerzos para realizar una estrategia de implementación de la fertilización foliar en 12 hectáreas de temporal distribuidas en los municipios de Huautla, Huejutla de Reyes, Atlapexco, Yahualica y Xochiatipan (que forman parte de la Sierra y la Huasteca hidalguenses).

“Nos complace esta colaboración con instituciones de investigación como el CIMMYT, con las que tenemos buena relación y con las que sentimos que este nuevo acuerdo beneficiará a los productores”, manifestó Milton Moguel Esponda —representante de Fertilex—, quien detalló que a través de la alianza se distribuirá gratuitamente el insumo para la fertilización foliar y se proveerá de un plan agronómico y seguimiento técnico que garanticen su adecuada aplicación.

A través de la Bitácora Electrónica MasAgro, los datos que se obtengan de esta acción se traducirán en información que con el tiempo permitirá optimizar la estrategia y difundir el conocimiento generado entre otros técnicos y productores y en otras zonas.

Categorías
Noticias

¿Cómo afecta la compactación del suelo a la agricultura?

Se estima que cerca de 64% de los suelos de México están degradados (FAO, 2015). La degradación física —que es la pérdida en la calidad de la estructura del suelo que afecta la germinación y el desarrollo de las raíces de las plantas— predomina en cerca de 10.8 millones de hectáreas (aproximadamente 6% de la superficie nacional). En esta superficie, la compactación es el tipo específico de degradación predominante (alrededor de 70%) (Semarnat, 2015).

La compactación facilita las pérdidas de producción, ya que reduce la oxigenación del suelo; la infiltración de agua; la actividad microbiana y de lombrices; y el crecimiento de las raíces, lo cual deriva —con frecuencia— en un menor tamaño de la planta y un aumento en su marchitez y delgadez.

Los suelos compactados son un problema que afecta tanto a los productores como a las comunidades, pues además incide negativamente en la dinámica socioeconómica local, como ha ocurrido con algunos productores de cebada en San Luis Potosí.

Recientemente, el ingeniero Luis Adrián Olmos, analista de agronegocios del Grupo Modelo en aquella entidad, invitó a técnicos de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— a visitar la parcela del señor Mateo Conde, uno de los productores con los que colabora, para establecer un módulo agronómico de cebada, cuya productividad se ha visto afectada debido a la compactación del suelo.

Con el fin de ofrecer soluciones adecuadas a esta problemática, el equipo de MasAgro realizó un análisis de suelo para conocer la dureza específica y así definir cuáles son las prácticas más pertinentes para preparar la parcela. Para esto, se hicieron pruebas con el penetrómetro (instrumento que mide la dureza del suelo) y se observó que en la parcela había marcadas diferencias de dureza, ocasionadas por el paso de camiones que van por agua al pozo.

Después de analizar los datos obtenidos, se confirmó que el suelo de la parcela del señor Mateo es poco favorable para el crecimiento de las plantas cultivadas, por lo que en lo sucesivo se trabajará para determinar cuáles son las prácticas más adecuadas para mejorar su calidad y estructura.

Categorías
Noticias

Una variedad de maíz adecuada para cada región de Zacatecas

Mazapil, Zac.- Zacatecas es uno de los estados que más aporta a la producción agrícola de México. Sin embargo, las sequías prolongadas e intensas se han hecho más frecuentes, por lo cual es necesario buscar variedades más resistentes a estas nuevas condiciones climáticas a fin de mantener e incrementar la producción de granos y forrajes en la entidad.

Como parte de esa búsqueda, durante 2019 el Grupo Agrocime, el Hub Intermedio Grano Pequeño —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y la representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Zacatecas establecieron una amplia red de vitrinas agronómicas en las que se evaluaron la adaptación y el potencial productivo de 17 híbridos de maíz, así como algunas variedades de trigo, canola, rábano, cebada, sorgo y girasol.

Con la colaboración de productores innovadores que participan en el programa MasAgro —de la SADER y el CIMMYT— se establecieron en total 14 sitios de evaluación. Estos fueron distribuidos a lo largo de las ocho regiones del estado con la intención de atender la mayor diversidad de ambientes agroclimáticos posible, desde el semidesierto zacatecano en el municipio de Mazapil (cuyas precipitaciones son menores de 150 milímetros) hasta las regiones cálidas y con disponibilidad de agua en el cañón de Tlaltenango (con 631 milímetros de lluvia durante el ciclo de cultivo).

Cabe mencionar que los híbridos de maíz evaluados son materiales que manejan semilleras nacionales de la red MasAgro. La adaptación de las semillas a los distintos ambientes fue variable y se identificaron algunos materiales sobresalientes con potencial de ser competitivos con respecto a la oferta existente.

Actualmente, se procesa la información obtenida de esta evaluación. Una vez que estén listos los resultados, estos serán compartidos con los productores zacatecanos a fin de establecer con ellos (en el ciclo primavera-verano 2020) áreas de extensión y áreas de impacto con las variedades de mayor potencial productivo, es decir, parcelas donde se cultiven los híbridos validados mediante prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Con enfoques agroecológicos, menos plagas y más ahorros

Tepetitla de Lardizábal, Tlax.- El municipio de Tepetitla de Lardizábal se encuentra en la parte sur de Tlaxcala; su actividad agrícola incluye la producción de maíz híbrido y criollo, hortalizas y cultivos perennes. Para sus habitantes las plagas son actualmente uno de los principales problemas, porque además de disminuir las cosechas, elevan los costos de producción (pues tienen que aplicar cada vez más insecticidas).

El uso excesivo de productos químicos rompe el equilibrio biológico, modifica las relaciones tróficas —relativas a la alimentación de los organismos— y puede provocar la desaparición temporal o permanente de los insectos predadores y parasitoides y otros biocontroles responsables de mantener el equilibrio natural en los diferentes agroecosistemas.

Ante este panorama, a través del programa MasAgro se organizó una actividad de difusión de los beneficios del Manejo Agroecológico de Plagas —dirigida a técnicos y productores de este municipio y sus alrededores—, en la cual participó el doctor Fernando Bahena Juárez, especialista en el tema e investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

El Manejo Agroecológico de Plagas es un conjunto de prácticas sustentables con un enfoque fundamentalmente preventivo que regula las condiciones que favorecen el desarrollo de las plagas, teniendo un efecto positivo sobre los organismos benéficos. Entre esas prácticas está el uso de trampas con feromonas, trampas de colores, plaguicidas de origen botánico y microbiano, barreras físicas y naturales, plantas trampa, plantas repelentes de insectos y plantas que fungen como refugio de controladores biológicos.

Para los asistentes, estos controles con enfoque agroecológico ofrecen varios beneficios: son más económicos que los plaguicidas, no representan un riesgo para la salud, permiten obtener alimentos más sanos y —además— les brindan la oportunidad de contribuir al cuidado del medioambiente.

Como resultado de esta actividad de difusión, los técnicos locales, el comisariado ejidal, los productores, el equipo de MasAgro en la zona y el doctor Bahena acordaron impulsar acciones para implementar el Manejo Agroecológico de Plagas en Tepetitla de Lardizábal durante el ciclo agrícola primavera-verano 2020. Y se proyecta establecer parcelas demostrativas (ya sean módulos o áreas de extensión) que permitan difundir estas alternativas a un mayor número de productores en la zona.

Categorías
Noticias

Un nuevo comienzo en el campo de Durango

A pesar de su cercanía con la ciudad, la zona serrana del municipio de Durango presenta altos índices de marginación social. Ahí la milpa subsiste como sistema de producción para el autoconsumo familiar. No obstante, los problemas de sequías y plagas y fenómenos sociales como la migración han hecho que paulatinamente ese sistema disminuya su productividad y rentabilidad; incluso su diversidad se ha ido perdiendo (por ejemplo, la cultura de sembrar frijol).

Para fortalecer las actividades del sistema milpa en esa zona, incrementar los ingresos de las familias y asegurar la disponibilidad de granos para su alimentación, colaboradores del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— implementaron un proyecto orientado a fomentar la adopción de las tecnologías MasAgro en las zonas de temporal de la sierra del municipio de Durango.

La intención de las acciones de MasAgro en ese municipio es desarrollar capacidades y facilitar el conocimiento para que los agricultores mejoren las condiciones productivas de sus parcelas y —a su vez— conserven y cuiden los recursos naturales. Para esto, se promueven los beneficios de sistemas como el Manejo Integrado de Malezas, el Manejo Agroecológico de Plagas y la Agricultura de Conservación (basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos).

Para facilitar la implementación de la Agricultura de Conservación, se ha promovido el aprovechamiento del punto de maquinaria que se encuentra en la zona. Ahí los productores tienen disponible una sembradora para grano grueso, un multiarado, una reformadora de camas permanentes y otras herramientas diseñadas específicamente para trabajar bajo el sistema de Agricultura de Conservación, el cual —al reducir el número de pasos de maquinaria— mejora la estructura y la calidad del suelo.

Los técnicos de MasAgro que colaboran en esta zona han puesto énfasis en la calidad de los suelos, ya que los análisis realizados en la región arrojaron entre sus resultados problemas de compactación (piso de arado) y sodicidad. Tanto la compactación como las altas concentraciones de sodio afectan las propiedades físicas del suelo, reduciendo su capacidad de infiltrar agua y aire. De ahí la importancia de revitalizar el campo de esa zona con prácticas sustentables.

Con capacitación, rotación de cultivos (y el rescate de la cultura de la siembra del frijol), labranza mínima, enfoques agroecológicos e inclusión de todos los miembros de la familia en las actividades de la milpa, el programa MasAgro contribuye a que en la sierra de Durango se cosechen granos libres de productos químicos (próximamente se trabajará para implementar sistemas de almacenamiento de granos), se reduzcan los costos de producción en apoyo a la economía familiar, se disminuya el deterioro ambiental y se trabaje para mejorar la calidad de los suelos.

Categorías
Noticias

Hacia un enfoque agroecológico

Los gusanos cogollero, soldado y elotero y la gallina ciega son algunas de las plagas que más han afectado a los productores de la región Huasteca hidalguense. En la mayoría de los casos, el control de estas se hace con plaguicidas como la cipermetrina (que pertenece a un grupo de pesticidas llamados piretroides, potencialmente nocivos para peces y abejas), que —por dosis excesivas o periodos de contacto prolongados— puede afectar la salud de los trabajadores agrícolas.

Como alternativa para disminuir el riesgo ambiental y de salud que representan diversos plaguicidas químicos, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) articulan esfuerzos para promover, en varias partes del país, enfoques agroecológicos para el manejo de plagas.

En Huautla, Hidalgo, por ejemplo, recientemente se realizó un ciclo de actividades de intercambio de experiencias y capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas. En esta gira participaron técnicos que colaboran con el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, provenientes de los municipios hidalguenses de Atlapexco, Huazalingo, Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.

Los técnicos contaron con la asesoría del doctor Fernando Bahena, científico del INIFAP y colaborador de MasAgro, quien es especialista en entomología (el estudio de los insectos). El investigador mencionó que parte de la efectividad en el manejo de plagas es el trabajo de diagnóstico previo para conocer qué tipo de plaga está dañando al cultivo, pues no todas tienen el mismo manejo.

Los sistemas como el Manejo Agroecológico de Plagas, comentó el doctor Bahena, no se enfocan en eliminar las plagas, sino en restituir el equilibrio natural de los ecosistemas para mantener las poblaciones de los insectos considerados plaga en un nivel en el que no causen afectación económica en los cultivos. Además, este manejo favorece a las poblaciones de insectos benéficos (como las abejas) y permite que se produzcan alimentos libres de plaguicidas.

Finalmente, en el recorrido de campo los participantes observaron los detalles del uso de las trampas con feromonas. Estas se basan en el empleo de feromonas sexuales que confunden a los machos de la palomilla del gusano cogollero, atrayéndolos hacia una trampa y evitando que la plaga migre y se propague.

Categorías
Noticias

La mecanización de MasAgro, un referente en la investigación científica global

La mecanización agrícola se considera fundamental para reducir el trabajo pesado, ahorrar en mano de obra y —en general— lograr que los productores tengan una mejor calidad de vida. No obstante, en América Latina, África subsahariana y el sur de Asia el uso de maquinaria agrícola es minúsculo si se considera la superficie total cultivada (Van Loon et al., 2020); tan solo en África subsahariana dos tercios de la energía utilizada para preparar los suelos de cultivo procede de la fuerza humana (FAO, 2016).

La mecanización es considerada un motor importante para mejorar las condiciones en el campo (siempre y cuando sea adecuada y esté a la medida de los productores). No obstante, los esfuerzos para mejorarla en la agricultura de pequeña escala no han sido muy exitosos, entre otros aspectos, porque normalmente no se ha considerado como un proceso que deba ser incluyente, generar capacidades y —sobre todo— considerar las necesidades y particularidades de cada productor (desde el tamaño y las características geográficas de su parcela hasta sus capacidades para operar, mantener y reparar equipos).

Dada esta problemática, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —algunos de los cuales colaboran en el programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— realizaron un estudio para identificar los factores que permiten u obstaculizan el escalamiento y el uso sostenido de maquinaria apropiada en México, Zimbabue y Bangladesh (países donde el CIMMYT, junto con otras organizaciones, impulsa iniciativas para mejorar el acceso de los productores a la mecanización agrícola adecuada).

Por su relevancia para la agricultura global, la investigación ha sido incluida en el volumen 180 de la revista científica Agricultural Systems ―de acceso abierto—, una edición especial sobre casos exitosos de escalamiento. En su desarrollo, el artículo “Escalamiento de servicios de mecanización agrícola en sistemas de producción pequeños: casos de estudio de África subsahariana, Asia del sur y América Latina” hace referencia a MasAgro como uno de los tres casos de estudio contemplados en el análisis, hecho con Scaling Scan, herramienta de evaluación de escalabilidad que evalúa elementos como la tecnología o práctica, la demanda, los casos de negocios, la cadena de valor, las finanzas, el nivel de colaboración y los aprendizajes, entre otros (Woltering et al., 2019) (PPP LAB-CIMMYT, 2017. A practical tool to determine strengths and weaknesses of a scaling ambition).

Entre las conclusiones del estudio está que MasAgro ha permitido generar entre los productores, los proveedores de servicios y las compañías de maquinaria una mayor demanda y conciencia respecto a la mecanización adecuada. En este sentido, destaca que el programa estimula la noción de emprendimiento en las comunidades rurales, la autoorganización y la generación de acuerdos estratégicos para integrar a los usuarios finales en una cadena de valor funcional.

La estrategia de mecanización de MasAgro se desarrolla a partir de la integración de una red de herreros —para asegurar que las tecnologías desarrolladas y validadas estén siempre disponibles para las comunidades— y el establecimiento de puntos de maquinaria que se convierten en auténticos centros de capacitación donde los productores pueden conocer las máquinas (adecuadas para su zona) y aprender a trabajar con ellas.

Diversos aprendizajes y procesos del componente de mecanización de MasAgro han sido replicados en África y Asia para construir modelos operativos que permitan generar máquinas versátiles, razonablemente asequibles, fácilmente maniobrables y socialmente pertinentes (la creciente escasez de mano de obra causada por la migración de jóvenes de las zonas rurales a las urbanas aumenta la presión sobre “los que se quedan”, de manera que es importante desarrollar opciones adecuadas para los hogares agrícolas, en especial los encabezados por mujeres).

Aunque aumentar el acceso de los pequeños productores a la maquinaria sigue siendo un desafío, las experiencias de México con MasAgro y las de Zimbabue y Bangladesh arrojan información valiosa para generar estrategias exitosas que faciliten el desarrollo y la adopción de alternativas de mecanización apropiadas —es decir, la disponibilidad y el acceso a maquinaria a la medida de la escala de operación y del sistema de producción—, así como de mecanismos (como los servicios financieros y de alquiler de maquinaria) que permitan amortiguar el aumento de los costos laborales y la escasez en las economías rurales.

El impacto científico de MasAgro se consolida con publicaciones como la aquí referida. Para leer el artículo completo, da clic en el siguiente enlace: Scaling agricultural mechanization services in smallholder farming systems: Case studies from sub-Saharan Africa, South Asia, and Latin America.

Van Loon, J., Woltering, L., Krupnik, T. J., Baudron, F., Boa, M. & Govaerts, B. (2020). Scaling agricultural mechanization services in smallholder farming systems: Case studies from sub-Saharan Africa, South Asia, and Latin America. Agricultural Systems, 180.

Con información de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Cómo hacer más rentable la milpa con árboles frutales

Huautla, Hgo.- Por las características del relieve, la agricultura de las regiones Sierra y Huasteca de Hidalgo se realiza mayormente en zonas de ladera. Estas unidades de producción se caracterizan —de manera general— por poseer una superficie de hasta 1 hectárea, con baja productividad y una preocupante pérdida de suelo por problemas de la erosión hídrica que se acentúa por las pronunciadas pendientes.

En la región Huasteca, además de la problemática productiva, se encuentran algunos de los municipios con mayor índice de rezago social. Por esto, a través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se promueven alternativas para mejorar la productividad de las parcelas en laderas y apoyar el ingreso familiar.

Una de esas alternativas es el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) —una práctica estructurada desde hace alrededor de treinta años por investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y mejorada por productores innovadores mediante un proceso de integración de ciencia y conocimiento tradicional—, que se fomenta a través de la red de innovación impulsada por el CIMMYT con programas como MasAgro.

El MIAF es un sistema agroforestal de cultivo intercalado, constituido por tres especies: el árbol frutal, el maíz y el frijol (u otra especie comestible, de preferencia leguminosa). Además de la producción de granos básicos y frutas —elementos estratégicos para la seguridad alimentaria de las familias rurales—, el sistema tiene como propósito incrementar el ingreso familiar, aumentar el contenido de materia orgánica del suelo agrícola, controlar la erosión hídrica y —consecuentemente— hacer un uso más eficiente del agua de lluvia.

Don Ricardo García Vera es un productor originario de Tamoyón —municipio de Huautla— que desde 2018 ha trabajado con el sistema MIAF para diversificar sus cultivos e incrementar su rentabilidad. Anteriormente, cultivaba maíz hojero y melina —un árbol maderable—, pero con el sistema MIAF incorporó también cítricos (naranja valenciana), lo cual le ha permitido tener un sistema más sustentable y rentable que, a su vez, hace posible conservar y mejorar la calidad de los suelos.

Actualmente, su parcela es un área de extensión de MasAgro —es decir, una unidad productiva en la que se han adoptado prácticas sustentables— y funciona también como una parcela demostrativa a la que otros productores acuden para ver el funcionamiento de sistemas integrados como el MIAF o el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) (la diversificación de cultivos, además, reduce la incidencia de plagas), que —junto con la Agricultura de Conservación— permiten a los productores incrementar sus rendimientos y conservar los recursos naturales.

Para este productor, los beneficios de realizar una Agricultura Sustentable son claros. Por ejemplo, durante el ciclo primavera-verano 2019, pese a que la sequía en la zona fue intensa, en maíz obtuvo rendimientos de 3 toneladas por hectárea. Este resultado es destacable, ya que el promedio en la región fue de 500 kilos, y varias parcelas presentaron incluso pérdidas totales debido a la sequía.

Adicionalmente, con el sistema MIAF ha diversificado también sus ingresos, y comenta: “ese era un terreno en el que nosotros hacíamos milpa desde hace años, pero después ya no se daba igual y por eso empezamos a sembrar maíz hojero, para siquiera vender las hojas. Luego los malos temporales nos orillaron a ver otras maneras de ir pasándola, y por eso decidí meter naranja. Ahora, con una misma parcela vamos a tener maíz para la familia y hoja para vender, y después tendremos fruta”.

La asociación de milpa con árboles frutales genera beneficios ambientales y económicos. Para don Ricardo, por ejemplo, mientras el maíz y el frijol garantizan la seguridad alimentaria de su familia, la naranja brindará ganancias económicas por la venta de los excedentes en el mercado local.

Categorías
Noticias

Hongos, bacterias y feromonas para controlar el gusano cogollero

Durango, Dgo.- En la zona Sierra del municipio de Durango, en el estado del mismo nombre, no era muy común realizar Manejo Agroecológico de Plagas, debido —entre otras razones— a la falta de información sobre el tema. No obstante, la incidencia de las plagas ha hecho que los productores locales se interesen en métodos de control más eficientes y de menor riesgo para su salud.

En atención a esta necesidad, en Durango el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— ha brindado capacitaciones sobre métodos de control biológico —por conservación, aumento o introducción de enemigos naturales de las plagas—, trampeo y monitoreo de plagas.

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una plaga particularmente dañina para los cultivos de la región. Para hacer un manejo agroecológico de este se colocaron feromonas sexuales en cuatro trampas por cada módulo demostrativo. Se resaltó además la importancia de cambiar el agua cada tres o cuatro días para mantener limpias las trampas y que el efecto sea duradero durante el mes que estará instalada la trampa.

También se aplicaron productos hechos a partir de agentes entomopatógenos —microorganismos que son capaces de causar enfermedades a los insectos plaga—, como los hongos Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae y la bacteria Bacillus thuringiensis. La aplicación de algunas formulaciones de entomopatógenos crea cristales diminutos en la superficie de las hojas, y cuando el gusano se las come, los cristales rompen su pared celular (además, los filamentos de los hongos colonizan al insecto, causándole la muerte).

Adicionalmente al Manejo Agroecológico de Plagas, es fundamental realizar rotación de cultivos y manejo adecuado de malezas, así como evitar hacer monocultivo y nunca tener un calendario de manejo de productos químicos sin antes conocer el comportamiento de las plagas y los tipos de insectos presentes en el cultivo. En caso de que sea necesaria alguna aplicación de productos químicos, se recomienda usar aquellos que no sean de amplio espectro. Tomando las medidas adecuadas de control, se puede lograr una alimentación sana, suficiente y variada que permita mejorar las condiciones de vida de las familias del campo duranguense y del país en general.

Por: colaborador del Hub Intermedio Grano Pequeño.