Categorías
Noticias

La Sagarpa ratifica y mejora el programa MasAgro para 2014

El componente MasAgro, programa que se desarrolla en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), este año tiene un presupuesto de 582 millones de pesos y busca obtener rendimientos más altos y estables para estos dos cereales, así como incrementar los ingresos de los agricultores y reducir el efecto negativo de las actuales prácticas agrícolas en el medio ambiente.

Incluye como eje central a la Agricultura de Conservación y de precisión, así como tecnologías de poscosecha, diversificación y acceso a nuevos mercados, semillas de alto rendimiento mejoradas en forma convencional, fertilidad integral, uso de herramientas de diagnóstico de nitrógeno y uso de semillas de maíz, trigo y cultivos asociados adaptadas a las condiciones agroclimatológicas actuales —sequía, calor, plagas y enfermedades— y a los requerimientos de la agroindustria.

El objetivo de estas acciones es masificar el apoyo a los productores de temporal de maíz y trigo mediante la adopción de tecnologías y prácticas agronómicas sustentables e innovadoras, acompañamiento técnico y capacitación.

La Sagarpa informó que a partir de este año MasAgro se actualiza y se reestructura a través de dos vertientes: MasAgro Científico, con cuatro líneas de acción, y MasAgro Operativo.

En la primera, el programa se divide en:

MasAgro Biodiversidad: tiene como objetivo aprovechar la biodiversidad para que las futuras generaciones dispongan de plantas más fuertes, adaptadas y eficientes.

MasAgro Maíz: pretende generar semillas adaptadas, resistentes a plagas y enfermedades y con elevado potencial de rendimiento, así como detonar la industria semillera nacional para que ofrezca a precios accesibles las nuevas variedades a los productores de zonas de temporal.

MasAgro Trigo: busca el desarrollo del trigo para que en el futuro tenga mayor potencial de rendimiento, resistencia y eficiencia, además de posicionar a México como líder global en la investigación agrícola sobre este cultivo.

MasAgro Productor: implementará la generación de un sistema de innovación agrícola a través de modelos de asociatividad que desarrollen tecnologías y capacidades en productores, técnicos mexicanos y científicos nacionales e internacionales.

La segunda vertiente, MasAgro Operativo, engloba una quinta acción denominada MasAgro Productivo, al servicio de los productores de maíz y trigo en el país, para mejorar los sistemas de producción agrícola, a través de incentivos que les permitan aplicar la tecnología desarrollada por MasAgro Científico.

Categorías
Noticias

MasAgro vincula actores de diferentes estrategias en el estado de Michoacán

Durante el recorrido se visitaron áreas de extensión que han surgido a partir del establecimiento de módulos MasAgro, en la región así como de la plataforma MasAgro establecida con productores del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo.

El evento se inició en la parcela la “Tepacua” del señor Ricardo Vega, quien compartió con los asistentes el manejo que hizo en su parcela con un cultivo de trigo bajo el sistema de Agricultura de Conservación sobre el 100% de los residuos de sorgo que dejo del cultivo anterior. Explicó las ventajas de usar nuevas variedades como lo es Maya S-2007, los beneficios de la siembra en surcos, para mejorar la calidad de grano y como es que se aprovecha mejor este mismo al tener que usar menor densidad, además los ingenieros Pedro Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, quienes se encuentran realizando su estancia pre profesional con el equipo de Agroservicios Integrales Para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), explicaron a los asistentes el funcionamiento de la tecnología del sensor GREENSEEKER y como utilizarla, para poder realizar una nutrición más eficiente en el cultivo.

Posteriormente los productores visitaron la Plataforma MasAgro Indaparapeo, donde se explicó el funcionamiento de la plataforma, la importancia de la vinculación con ellos a través de comité local de investigación y se compartieron parte de los resultados obtenidos hasta la fecha.

Por ultimo en la tercera estación se visitó el Modulo del señor Jesus Arreola Acosta, donde se aprovechó para complementar la capacitación del día con el tema sobre muestreo de suelos impartido por el ingeniero Francisco Alvarez, compañero técnico de la Estrategias de Extensionismo, quien explicó a los asistentes el procedimiento adecuado para la toma de muestras de suelo.

El evento contó con la participación de más de 40 asistentes, quienes intercambiaron sus experiencias y externaron sus inquietudes respecto al sistema de Agricultura de Conservación.

Un aspecto a resaltar es la importancia de que en estos eventos se cuente con la participación de técnicos locales que dan seguimiento a los diferentes grupos de productores que nos visitan, quienes aseguran dar continuad a la inquietud de los productores que se interesen en implementar AC, y se vinculen con la red que cada día crece más en el estado de Michoacán y en el país.

Categorías
Noticias

Llevan a cabo taller de producción y uso de abonos orgánicos y biofertilizantes en Guanajuato

La jornada de actividades se inició con la participación de Gerónimo Palomino quien compartió con productores de la zona y del ejido de Santana de Lobos y una Sociedad de Producción Rural de la comunidad de San Miguel Octopan perteneciente al municipio de Celaya, las experiencias de trabajar con MasAgro Productor y los beneficios de adoptar las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación.

Una vez concluida la platica del señor Palomino, el ingeniero Luis Antonio Tapia presentó y explicó las actividades y objetivos del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Durante su participación mostró algunas de las tecnologías con las cuales se están trabajando en la zona e identificó productores cooperantes y líderes interesados en adoptar el sistema para los próximos ciclos agrícolas.

Posteriormente se dio la capacitación sobre el uso de biofertilizantes, donde el ingeniero Buenrostro realizó un ejercicio de inoculación de semilla de maíz en la cual todos los productores participaron de manera muy activa. Siguiendo con el programa fue el turno de el M.C. Andrés Mandujano Bueno quien impartió el tema de abonos orgánicos y en la cual también tuvieron una práctica con la elaboración de compostas tipo Bocashi, las cuales se elaboraron de rastrojos y excremento animal.

Terminando la práctica los productores se mostraron interesados en la elaboración de lombricompostas y el uso de feromonas para el manejo de gusano cogollero a lo que el ingeniero Luis Tapia se comprometio a llevar a cabo estos dos talleres y adaptarlo con otras tecnologías MasAgro.

Categorías
Noticias

Delegaciones de Bolivia y Ecuador visitan el CIMMYT

El objetivo de la visita es acordar una estrategia de colaboración para fortalecer e incrementar la producción de maíz en América del Sur, incluyendo áreas de: mejoramiento genético de semilla, agronomía y aspectos de socioeconómica, sistemas de producción de semillas y capacitación de jóvenes investigadores y agricultores

Ambas delegaciones están realizando una visita general a las instalaciones, laboratorios, banco de germoplasma, y a las diferentes actividades que realizan los programas de investigación, además de visitar la estación experimental de Agua Fría para conocer respecto a las actividades de investigación de la tecnología de dobles haploides y mejoramiento en trópicos bajos.

Durante las actividades que se llevaron a cabo se presentó a ambas delegaciones los trabajos que se han implementado a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro dentro de las diferentes áreas agroecológicas de nuestro país a través de diferentes tecnologías como lo son: Agricultura de Conservación, poscosecha, uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados y mecanización inteligente.

La Ministra se entrevistó ayer con el Director General, Dr. Thomas A. Lumpkin, en la que el director expresó estar honrado con la visita y estar impresionado por el interés de la Ministra al invertir varios días de visita en el CIMMYT. La Ministra expresó que ya tiene entre 8 y 9 años colaborando con el Presidente Evo Morales, y partir de hace casi cinco años Preside el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, su gobierno reconoce la importancia de capacitar a los jóvenes al proporcionarles conocimiento, además de fortalecer sus programas de investigación, y transferirlos a los productores con el objetivo de alcanzar la seguridad y la soberanía alimentaria en su país.

La Ministra Achacollo mencionó el reciente decreto que hizo su gobierno para el establecimiento del Centro Internacional de la Quinua, siendo Bolivia país de origen, y para el establecimiento y funcionamiento de este centro les gustaría recibir asesoría técnica en base a la experiencia de CIMMYT, además de visitar otros centros internacionales como el IRRI, y el CIP.

CIMMYT y Bolivia han colaborado en las últimas décadas y ésta es una excelente oportunidad de fortalecer el vínculo con ese país con el objetivo de incrementar la producción y adopción de maíz en mayor escala en la región como una opción para enfrentar al cambio climático, y mejorar la calidad de la alimentación de los pequeños agricultores y los grupos más vulnerables.

Categorías
Noticias

La tecnología es una herramienta para estabilizar precios: Bram Govaerts

También detalló que la implementación de tecnología innovadora en el sector agropecuario del país es necesaria para disminuir los costos de producción. Además de que la importancia de este tipo de eventos es bastante significativa ya que los productores en el campo no están correctamente instruidos en cuanto a temas estadísticos y de volatilidad de precios aunado que entre más información adecuada tenga la gente tomará decisiones más correctas.

Agregó que dentro de la volatilidad de precios hay cuestiones que deben aprovecharse como el hecho de que cuando el panorama es positivo se deben invertir las ganancias que se obtienen para la adquisición de tecnologías en lugar de gastarlas para producir en el futuro alimentos con precios más estables.

El Seminario Internacional de Seguridad Alimentaria reunió expertos nacionales y extranjeros que se dieron a la tarea de exponer sobre las problemáticas, iniciativas y soluciones para evitar los cambios dramáticos de los precios que afectan los niveles de pobreza de América Latina y el Caribe.

Dicho evento se conformó por una sesión plenaria y cinco paneles de discusión en los que participaron expertos del Banco Mundial, FAO, Banco de México, OCDE, CIMMYT, BID entre otras instituciones públicas. Desarrollando temas para mejorar las políticas que ayuden a mitigar los efectos del alza y la volatilidad de los precios de los alimentos sobre la seguridad alimentaria, con particular énfasis en el combate a la pobreza y el hambre.

Categorías
Noticias

Capacitan a productores chiapanecos en el uso y manejo de maquinaria para AC

Durante las acciones del día se reunió a los productores de la zona para presentarles los diferentes tipos de maquinaria e implementos que se han desarrollado y adaptado para llevar a cabo y con buenos resultados el sistema de Agricultura de Conservación.

En un primer plano se explicó a los productores la importancia del diagnóstico de parcela antes de la implementación de la AC, ya que es muy importante mantener ciertos criterios, como la realización del perfil del suelo o calicata para identificar la existencia y profundidad del piso de arado, la nivelación del terreno o la utilización de curvas a nivel, dependiendo del tipo de pendiente que se tenga, todo esto como las actividades del llamado Año Cero.

El segundo día de la capacitación fue práctico y se propuso una dinámica donde los agricultores, organizados en diferentes grupos, analizaron los usos y ajustes de las diferentes máquinas agrícolas. En la primera estación se les mostró la sembradora neumática (succión de semilla a través de vacío por medio de la toma de fuerza del tractor); en la segunda, la fertilizadora con el concepto multiuso-multicultivo que el CIMMYT ha implementado para el ahorro de tiempo en la realización de las labores; en la tercera estación se vio el tractor chino como una opción para productores que trabajan en superficies pequeñas; en la cuarta se mostró la calibración de una aspersora de mochila y en la quinta y última, las sembradoras de tiro animal y las manuales, para productores que siembran en ladera.

Categorías
Noticias

Presentan MasAgro en el Foro Agrícola de Campeche 2014

La representación de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en Campeche (FIRA) llevó a cabo el pasado 14 de marzo de 2014 la inauguración del Foro Agrícola de Campeche 2014 en el centro de convenciones de esta ciudad.

La inauguración reunió a varias decenas de productores agrícolas y pecuarios, y estuvo a cargo del secretario de Desarrollo Rural, Everardo Aceves Navarro, y Eleazar Luna, Subdirector regional del Fideicomiso, los cuales se dieron a la tarea de explicar los objetivos que se persiguen con este tipo de eventos. Ambos destacaron que el Foro es un área donde todos los actores de la cadena agroproductiva pueden converger para ofrecer información de importancia.

En el evento se abordó el trabajo de MasAgro a nivel nacional como un modelo de producción sustentable de granos que invita a la innovación, a la integración de la cadena agroalimentaria mediante la generación de capacidades a través de la asistencia técnica. Además se presentaron temas relacionados con la volatilidad de los precios y los retos en el mercado de los granos, la agricultura por contrato, la productividad, el uso de fertilizantes orgánicos y biofertilizantes en la producción de granos, sobre el manejo agroecológico de las plagas, entre otros.

El evento contó con la participación de importantes organismos e instituciones como lo son el INIFAP, el Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), Agroenlace, Agrotendencias, Agricultura Total y por supuesto el FIRA.

Categorías
Noticias

Técnicos de la región Ciénega en Michoacán se capacitan en Plataforma MASAGRO –SYNGENTA

Dentro del esquema que conforma al programa MasAgro productor, los hubs han sido parte fundamental del desarrollo de dicho programa ya que son el pilar del extensionismo que el programa lleva a cabo para sensibilizar día a día a los productores del país.

Durante la capacitación de los técnicos de la región Ciénega, se explicó lo que representa una plataforma experimental, como se diseña, que procesos de desarrollan en ella y la importancia de la vinculación que se tiene que dar entre todos los actores locales para que la información que en ella se genere sea de importancia y pueda llegar al sector más importante que son los productores. Se indicó como un espacio de capacitación para agricultores donde los técnicos locales, pueden aprovechar para iniciar sus procesos de sensibilización y capacitación en el manejo de la Agricultura de Conservación.

Posteriormente como parte del proceso de capacitación se habló sobre los beneficios del sistema de AC, los resultados obtenidos hasta el momento después de 3 años continuos en el sistema sobresaliendo rendimientos de más de 9.2 toneladas en el cultivo del trigo lo cual es 30% alto al rendimiento promedio de la región, se discutió sobre las ventajas de las siembras en camas angostas, surcos y camas anchas, con respecto al manejo de la humedad para suelos pesado, este tema fue de vital importancia ya que de acuerdo a los compañeros en la región de la Ciénega uno de las limitantes para la implementación de la Agricultura de Conservación es el exceso de humedad por lo suelos, pesados, y observaron como con el manejo de camas angostas puede solucionar esta limitante.

Otro aspecto a resaltar en la plataforma es las bajas densidades utilizadas respecto a la región donde se utilizan convencionalmente 300 kg de semilla/ hectárea contra 130 kg/ que se utilizarían en camas angostas y 150 en camas anchas, lo que nos permite tener un excelente rendimiento igual o mejor que en el sistema convencional, además de una mejor calidad e grano.

El evento se caracterizó por una participación activa y estuvo coordinado por la formadora local MasAgro, ingeniera Odeth Nava y los Ingenieros Erick Ortiz Hernandez y Helios Escobedo Cruz, responsables técnicos de la plataforma.

Categorías
Noticias

Productores del hub Pacífico Norte se benefician de las tecnologías MasAgro

Hoy en día el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ha promovido a través de la república mexicana sistemas de producción sustentables, que tienen como objetivo incrementar los rendimientos de cereales como maíz y trigo en un periodo de 10 años bajo los tres principios que promueve la Agricultura de Conservación: a) mínima remoción del suelo, b) dejar los residuos del cultivo anterior sobre la parcela y c) rotación de cultivos, lo que permite importantes ahorros en costos de producción y por ende una mayor utilidad a los productores.

Jesús Mendoza, Coordinador del hub Pacífico Norte del programa MasAgro Productor, comentó que las tecnologías promovidas por MasAgro, se puede llevar acabo en diferentes tipos de suelos y cultivos en el Valle del Yaqui, permitiendo un importante ahorro en los costos, al dejar de hacer los trabajos de barbecho, rastreo y cinceleo. Afirmó además que actualmente se han aplicado tecnologías MasAgro con productores del Valle del Yaqui en cultivos como trigo, cártamo, garbanzo, soya, sorgo y maíz en los diferentes ciclos de cultivo.

Por su parte Ernesto Alonso Páez Corrales, técnico de la Sociedad Asesoría Agropecuaria PAEMURI platicó que se han evaluado los costos de producción en los predios de los productores innovadores pertenecientes al Grupo Productores del Futuro y Productores de la Irrigación, SPR de RL., entre los resultados obtenidos fue el ahorro de alrededor dos mil pesos por hectárea, ya que el productor no llevó a cabo las prácticas tradicionales, sembrando el cultivo oleaginoso sobre la paja del cultivo de sorgo del verano pasado.

Aunado a ello en la Agricultura de Conservación, se han visto otras bondades como la retención de humedad en la tierra, menos presencia de plagas, como es en el caso de mosca blanca en cultivos de verano con siembras de soya y algo muy importante en estos tiempos el ahorro del agua, por ello es que el CIMMYT, promueve con productores cooperantes este método de siembra.

La Agricultura de Conservación, comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo y el agua, agentes biológicos e insumos externos.

 

Categorías
Noticias

CECS Michoacán coordina junto a técnicos certificados MasAgro taller de capacitación en Agricultura de Conservación

El evento se desarrolló módulos de AC, con productores del grupo de innovación regional de Indaparapeo, Michoacán, quienes tienen más de 7 años de experiencia en la implementación del sistema y participan activamente en la iniciativa MasAgro, actualmente a estas áreas se les da seguimiento mediante el programa de extensionismo.

Durante el evento los Técnicos Certificados, Carlos de la Torre Martinez, Jesus Sesmas Garfias, Helios Escobedo Cruz y Erick Ortiz Hernandez, fungieron como instructores de este taller, logrando una de los objetivos de MasAgro, que es el desarrollo de especialistas a nivel local que puedan extender los principios de la AC y MasAgro que aprendieron durante su formación como técnicos certificados.

Temas como los beneficios de la Agricultura de Conservación, los componentes básicos para el diagnóstico de parcela y la presentación de maquinaria especializada para AC fueron los que se abordaron durante la capacitación.

El desarrollo de este evento es un claro ejemplo de como la colaboración conjunta de instituciones a nivel local, estatal y federal potencializa los resultados y los cuales pueden darse a conocer en las partes que menos acceso tienen a la información. Los técnicos MasAgro que pertenecen al despacho técnico de AGRODESA han desarrollado una importante red de módulos y áreas de extensión en Michoacán a través de su trabajo con MasAgro y otras estrategias como el de Extensionismo Rural.