Categorías
Noticias

Técnicos del sureste del país se certifican en Agricultura de Conservación

La incorporación de estos nuevos técnicos suman ya 28 técnicos, certificados por el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que fungen como extensionistas en el sureste del país, generando capacidades con los diferentes agentes de la cadena agroproductiva y que tienen como objetivo incrementar la producción de granos y reducir los costos de producción a través de la práctica de tecnologías sustentables.

En representación del delegado estatal de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Carlos Alberto Pedrero Rodríguez, el Ing. Alberto Orantes Ruiz, Jefe de Fomento Agrícola de la Delegación Estatal en Chiapas ofreció un felicitación a los técnicos graduados y a los productores que recibieron reconocimiento por su innovación.

“Estos nuevos técnicos que hoy se gradúan serán un gran apoyo para que el campo siga floreciendo y la agricultura sea un aliciente para los productores que están ávidos de tener un aliado en el campo, con la certificación de estos 12 técnicos se brinda una opción más a los campesinos para seguir adelante”, agrego el funcionario publico.»

Por su parte el Ing. Cesar Durán López en representación del Ing. Belisario Domínguez Méndez de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, argumentó que la transformación del campo es un impulso que la SAGARPA tiene como objetivo para cambiar los paradigmas que existen en el campo mexicano. Además agregó que el propósito de programas como MasAgro es conjugar esfuerzo y recurso de instituciones, entidades federativas, sector público y privado nacionales e internacionales.

Celina Tirado Piña en representación de los técnicos graduados, ofreció unas palabras donde expresó su agradecimiento al CIMMYT por los 15 meses de capacitación que recibieron, y agregó que el trabajo que les dejará marcados es el que hagan en el campo, con los productores, las instituciones, escuelas, familias donde deben llevar todas las herramientas obtenidas y dejar huella.

Para finalizar Mtro. Matthew Thornton, Coordinador de Hubs de la iniciativa MasAgro, presentó los resultados que ha tenido la iniciativa en el estado, donde resaltó los trabajos hechos en las plataformas experimentales de investigación, el establecimiento de 20 módulos demostrativos y la realización de ensayos en el cultivo de trigo en las localidades de Comitán y Tierra Blanca.

Como parte del curso de Técnico Certificado, los profesionales reciben capacitación en siembra bajo agricultura de conservación; fertilidad de suelos y plantas; manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades; cosecha y manejo de residuos; sistemas de información geográfica; poscosecha y calidad de grano; aspectos socioeconómicos de la producción; herramientas de acompañamiento técnico, e integración de nodos de innovación para el extensionismo.

En el evento también participaron el Ing. Efraín Hernández Martínez, Residente Estatal de FIRA en Chiapas; Ing. Filiberto Gómez Martínez, Gerente de la Fundación Produce Chiapas; Ing. Jorge Octavio García Santiago, Gerente del Hub Sistemas de Producción de Maíz y Frijol Trópico Bajo Chiapas de la iniciativa MasAgro y el Ing. Tavín Gómez Hernández, Representante del Club de Agricultura de Conservación de la Frailesca y Presidente del Sistema – Producto Maíz en el Estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Preparan a 120 técnicos mexicanos en uso y manejo de aplicaciones geoespaciales

1 de julio de 2014.

La Lic. Patricia Ornelas Ruiz, Directora en Jefe del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en compañía del Dr. Rodrigo Barriga Vargas, Secretario General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), dieron inicio a las actividades de la, – Capacitación Nacional de Aplicaciones Geoespaciales 2014 – que se lleva a cabo en la Escuela Nacional Preparatoria No. 4 “Vidal Castañeda y Nájera”.

El objetivo de esta capacitación es preparar a 120 técnicos de toda la República Mexicana, dedicados al procesamiento de información geográfica en pro del desarrollo del sector agroalimentario nacional, con tecnologías como los aviones no tripulados que permiten el monitoreo de los cultivos mexicanos.

Respecto al evento, la Directora en Jefe del SIAP comentó que la tecnología es una herramienta para ampliar la visión que tenemos sobre nuestros campos, con el fin de mejorar las prácticas agrícolas y así aprovechar al máximo los recursos, destacando que para hacer esto posible es indispensable la mano del hombre, ya que sin el recurso humano la tecnología carecería de sentido y no podríamos realizar las estimaciones correspondientes.

Desde febrero de 2014 el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ofrece el servicio MasAgro GreenSat que ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo. Se trata del primer programa que permite determinar la dosis exacta de fertilizante con el auxilio de las imágenes satelitales que registra el  SIAP a través de su satélite SPOT 6.

Es importante considerar que el SIAP, con ayuda de la georreferenciación genera bases de datos con información precisa sobre las características del campo mexicano, para tomar decisiones y mejorar la forma de vida de sus productores.

En 2014, MasAgro GreenSat cubrirá las regiones del Valle del Yaqui, Sonora, Mexicali, Baja California, Valle de Santiago, Guanajuato, y Culiacán, Sinaloa.

Categorías
Noticias

Científicos internacionales se gradúan del curso avanzado de Agricultura de Conservación del CIMMYT

1 de julio de 2014.

Durante 5 semanas de arduo trabajo en el campo (26 mayo al 27 de junio de 2014), siete cientificos de cuatro diferentes países (India, Etiopía, Zimbabwe y México), lograron graduarse del Curso Avanzado de Agricultura de Conservación, que imparte año con año el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Este curso se lleva a cabo todos los años como parte de la misión del CIMMYT de ofrecer cursos prácticos a investigadores. La idea es que cada participante regrese a su lugar de origen con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover y establecer sistemas de innovación tecnológica que se basen en la sustentabilidad, valorando el trabajo en equipo y el trabajo interdisciplinario.

El programa contó con visitas a la estación experimental de Toluca y visitas al Hub Valles Altos donde pudieron convivir con productores de la zona, conocer las estaciones experimentales, donde se prueban las tecnologías, teniendo información de primera mano y viviendo la realidad de cada una de estas personas.

Se explicó a los estudiantes la filosofía que aplica el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro como también de la Estrategia de Intensificación Sustentable para Latinoamérica, y cuales han sido los resultados obtenidos en estas dos estrategias. Temas como el uso del sensor Greenseeker ™, calidad de suelos, protocolos de cosecha, manejo de sistemas de cultivo, biometría, tecnologías móviles, extensionismo a partir de las nuevas tecnologías de información y comunicación, genética, sistemas de información geográfica, fisiología, maquinaria y mecanización inteligente son  algunos de los temas de más relevancia impartidos en el curso.

Los siete científicos recibieron un reconocimiento por parte del centro de investigación y son reconocidos como expertos en Agricultura de Conservación y se espera repliquen todos sus conocimientos en sus zonas de origen y puedan compartirla para seguir buscando alimentar al mundo.

Kibret Mamo Bahiru, Hae Koo Kim, Feyera Merga Liben de Etiopía, Swaraj Kumar Dutta y Mandhata Singh de India, Special Musoni de Zimbabwe y un estudiante mexicano fueron los siete graduados de este curso.

Categorías
Noticias

Reactivan estrategia de extensionimo en Sinaloa con certificación de 18 técnicos MasAgro

24 de junio de 2014.

Reactivar el extensionismo, así como establecer las bases para lograr una agricultura más sustentable, fueron las palabras del Dr. Bram Govaerts durante la graduación de 18 técnicos de campo en Sinaloa, que fueron parte del curso de capacitación, Técnico Certificado en Agricultura de Conservación, que imparte el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT como parte de la estrategía de extensionismo que promueve el componente MasAgro Productor.

Con esto los agricultores de Sinaloa se acercan a nuevas tecnologías que permitan hacer uso racional de suelo y agua, reducción en los costos de producción, uso de mejores variedades de semilla de maíz y trigo y transferencia de tecnología al productor.

Por su parte el Dr. Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación comentó que aplicar Agricultura de Conservación es imprescindible en la región debido a la poca disponibilidad de agua y los impactos del cambio climático, teniendo en cuenta que esta tecnología genera la retención de humedad, amortigua temperaturas, mejora la nutrición y el metabolismo del cultivo, optimiza el rendimiento y disminuye los costos de producción.

Ademas agregó que MasAgro tiene convenio de colaboración con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, FIRA que consiste en asignar a Técnicos Certificados en Agricultura de Conservación a organizaciones de productores para dar asesoría y alcanzar la competitividad agrícola en el norte del país.

Durante la ceremonia de entrega de reconocimientos los técnicos destacaron la situación de Catarino Villegas, productor de Sinaloa quien recibió acompañamiento profesional durante un año que duró el curso de acreditación de Técnico Certificado y que logró incrementar 1.6 toneladas su cultivo de maíz con un ahorro en los costos de producción de 4, 415.30 pesos.

“En mis parcelas aplicamos por primera vez técnicas de Agricultura de Conservación, nutrición balanceada y tecnificación de riego por goteo”, dijo el productor, “con ello logramos reducir casi a la mitad el paso de maquinaria, ahorramos 68% en la preparación del suelo y usamos 60% menos agua, así como 56% menos de nitrógeno en la cosecha”.

Como parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación los profesionales reciben capacitación en siembra bajo agricultura de conservación; fertilidad de suelos y plantas; manejo integrado de malezas plagas y enfermedades; cosecha y manejo de residuos; sistemas de información geográfica; poscosecha y calidad de grano; aspectos socioeconómicos de la producción; herramientas de acompañamiento técnico e integración de nodos innovación para el extensionismo.

Categorías
Noticias

Pide Senado de México al CIMMYT un proyecto para la Reforma del Campo

24 de junio de 2014.

La Comisión de Agricultura y Ganadería solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) una iniciativa que pueda ser incluida en la Reforma del Campo.

Así lo expresó el Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado de México, Manuel Cota, durante una visita al centro de investigación en donde reconoció la importancia de tener al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el país.

“EL CIMMYT pronto será un tema a exponer ante el Senado de México por su compromiso con la seguridad alimentaria en el mundo y porque juega un rol importante para la nueva ley que el Presidente de México expondrá el 1º de septiembre”, aseguró el senador.

Aseveró que es necesario intensificar la producción para el beneficio de las familias mexicanas en la región sur y sureste del país, ubicando que el CIMMYT tienen más experiencia en temas agrícolas, como por ejemplo en la generación de prototipos innovadores de maquinaria que han estado impulsando de una forma extraordinaria y sencilla la labor del productor en el campo mexicano.

Además dijo que con MasAgro –programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional- “debemos seguir avanzando para consolidarlo como una estrategia clave para aumentar la producción en el campo y beneficiar a los productores de México”.

Al respecto Thomas Lumpkin, Director General del CIMMYT, aseguró que las parcelas en donde actualmente se aplican tecnologías MasAgro han tenido un rendimiento promedio de maíz de temporal superior a 4 toneladas por hectárea y, por cada peso invertido en insumos, el productor ha generado 5.3 pesos de valor agregado.

También reiteró que México tiene todo para ser potencia en innovación científica en el campo a nivel internacional y, al mismo tiempo, incrementar la producción local.

“Para el CIMMYT generar las mejores semillas de maíz y trigo y conectar la ciencia con el extensionismo agrícola es fundamental para facilitar el acceso al conocimiento, información y tecnologías a los productores” dijo el científico.

En un recorrido que secretarios técnicos y asesores de la Comisión realizaron a las instalaciones del CIMMYT, pudieron apreciar los trabajos de investigación de maíz y trigo para el país y el mundo, distintas técnicas de poscosecha, así como el desarrollo y rediseño de maquinaria para acondicionarla a las distintas zonas agrícolas de México.

Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, destacó que más de 200 mil agricultores participan en actividades relacionadas con tecnologías agrícolas del programa MasAgro en México y se ha beneficiado a productores de 166 comunidades que forman parte de la Cruzada Nacional Contra el Hambre.

Asimismo agregó que a través del programa que promueve tecnologías sustentables para el campo se han fabricado 13 prototipos de maquinaria agrícola y, mediante la moderación con los actores clave de la cadena de distribución de maquinaria, se difunden a los productores los modelos que potencian su producción.

Mencionó que con esta estrategia, en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), “hemos comprobado que los productores de maíz que utilizan tecnologías MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%”.

Investigadores del programa MasAgro presentan las tecnologías MasAgro a la comisión del Senado que visitó el CIMMYT.

A lo largo del recorrido investigadores también resaltaron los trabajos del CIMMYT en el mundo ya que en la actualidad se siembra maíz en 50% de la superficie dedicada a las variedades mejoradas en las zonas de clima templado del mundo en desarrollo. En cuanto a trigo las variedades desarrolladas por el CIMMYT se siembran en más de 64 millones de hectáreas en los países en desarrollo, una cifra que representa más del 75% de la superficie sembrada con variedades modernas del cultivo en dichos países.

También científicos expresaron que el objetivo de la institución es elevar la rentabilidad de ambos cultivos y obtener un producto de alto valor nutritivo para consumo humano y pecuario.

En México la Reforma al Campo contempla sustituir los subsidios por motivación a la producción y las regiones más pobres son prioridad. En ese sentido el senador Cota invitó al CIMMYT a continuar colaborando con el desarrollo agropecuario del país ya que, además, el apoyo a la investigación es un eje central del Gobierno.

Categorías
Noticias

Fomentan la organización de productores para impulsar un modelo de agroclúster

17 de junio de 2014.

La Confederación Nacional Campesina, CNC impulsará el modelo agroclúster en el campo mexicano para, a través de las asociaciones, elevar la productividad del minifundio que afecta a más de tres millones de unidades de producción agropecuaria en las que sólo se trabaja para el autoconsumo, buscando la agrupación de los productores y que esto a su vez sirva como un remedio para vencer el problema de la seguridad alimentaria, el desempleo rural, la migración y la pobreza.

El senador Gerardo Sánchez García, presidente de la CNC, consideró que este nuevo modelo de producción debe ir acompañado de un Sistema Nacional de Agroparques para incorporar al mundo de los agronegocios al 80% de los campesinos del país que son minifundistas, los que actualmente abandonan sus tierras cada vez más pulverizadas por la nula rentabilidad.

Actualmente el gobierno mexicano apoya, alenta y fomenta la organización de productores para la generación de capacidades en las diferentes zonas agroecológicas del país, a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, al recopilar y difundir información a través del programa de extensionismo que se basa en el uso de redes de innovación, para la integración de la cadena agroproductiva.

MasAgro busca que con la introducción de la Agricultura de Conservación como base fundamental del programa sirva como punta de lanza para la inclusión de otras tecnologías como el uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cultivos asociados, herramientas de diagnóstico de nitrógeno (N), fósforo (P) Y potasio (K), fertilización integral, diversificación y acceso a nuevos mercados, mecanización inteligente y tecnologías de almacenamiento poscosecha, nuevas herramientas que responden a las necesidades de los productores en zonas de temporal y complementa las actividades de los productores en zonas de riego.

De acuerdo con el Consejo Técnico Consultivo de la CNC, un aspecto muy relacionado con el tema de la organización de los productores es el de la productividad a nivel asociativo; ejido y comunidad como principales activos, sin embargo, sus integrantes constituyen hoy una población desalentada por la complejidad de su problemática, cuando ambos constituyen una reserva humana, cultural, económica y social de grandes posibilidades para la viabilidad futura del país.

“Es una población carente de casi todo pero, a pesar de ello, tiene ventajas: no está contaminada con los vicios y deformaciones de un modelo urbano, industrial, consumista y confrontado con el medio ambiente. Todavía conserva valores humanos ya perdidos entre otros grupos, como la cooperación, la ayuda mutua, el deseo de aprender y mejorar, entre muchas más; sus miembros aceptan de buena gana propuestas y programas de desarrollo de sus capacidades, comento el Consejo Técnico Consultivo de la CNC.

La introducción de Agroclúster es una iniciativa del gobierno mexicano como una política para el desarrollo de sectores y regiones que construya un campo más productivo, rentable y sustentable a nivel local y regional.

Categorías
Noticias

MasAgro: un modelo a seguir durante los próximos años

17 de junio de 2014.

El trabajo, la investigación científica y las innovaciones que ha hecho el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro durante estos últimos tres años se han integrado a la estrategia del CIMMYT y SAGARPA lo que nos da un buen panorama para alcanzar la meta en el aumento de la producción de maíz y trigo de manera sustentable en el país y quizá en la de otros países de Latinoamérica.

Actualmente el programa MasAgro se está extendiendo con los gobiernos estatales y con otros países latinoamericanos. Un ejemplo a seguir son los 10 millones de pesos mexicanos que el estado de Guanajuato destinó al programa MasAgro como las solicitudes que se han hecho por parte de los gobiernos de Bolivia y Guatemala para reproducir partes del modelo de extensionismo de MasAgro.

Las tecnologías MasAgro se han esparcido a lo largo de los diferentes hubs o nodos de innovación con los que cuenta México como lo son la agricultura de precisión, manejo poscosecha, mejoramiento de variedades criollas y Agricultura de Conservación, tecnologías listas para ser transferidas a otros países.

MasAgro y sus numerosos colaboradores han hecho grandes logros en solo tres años y los conocimientos y la experiencia adquiridos mediante este innovador proyecto están utilizándose como patrón en otros países y también en otros proyectos del CIMMYT.

 

Logros e impactos de MasAgro

  • 200,000 agricultores que participan en actividades de MasAgro.
  • 166 comunidades son parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • La tecnología GreenSeeker generó ahorros por 1.7 millones de dólares en aplicación de fertilizante para los agricultores.
  • Se fabricaron 13 prototipos de maquinaria agrícola.
  • 181 los técnicos certificados en agricultura de conservación.
  • Una red formada por más de 2,000 técnicos está dando asistencia técnica a más de 60,000 agricultores.
  • Los productores de maíz que utilizan las tecnologías de MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%.
  • Más de 3,700 agricultores reciben datos agronómicos y climáticos por medio del servicio de telefonía MasAgro Móvil.
  • Se generaron 40,000 perfiles genéticos de ultra alta densidad de variedades de trigo y 20,000 de variedades criollas de maíz.
  • Se dio inicio a la mayor búsqueda de tolerancia al calor y a la sequía que se haya hecho para cultivo alguno, y se evaluaron más de 70,000 variedades de trigo para obtener estos caracteres.
  • Se están utilizando 4,000 variedades criollas para empezar a establecer la relación entre la información del genoma y caracteres como los de la tolerancia a la sequía y la resistencia a enfermedades. Éste es el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) más completo en la historia de la investigación sobre maíz.
Categorías
Noticias

Ya suman 38 técnicos certificados en Agricultura de Conservación en Sonora

17 de junio de 2014.

Se suman 24 técnicos Certificados en Agricultura de Conservación a los trabajos de extensionismo que se llevan a cabo en el estado de Sonora como parte de las capacitaciones anuales que se dan a técnicos por parte del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que tiene como objetivo impulsar la adopción de tecnologías y prácticas agronómicas sustentables en la región.

Con la graduación de estos técnicos, suman 38 extensionistas que apoyaran la estrategia en el estado, los cuales están calificados para promover sistemas de producción sustentable de granos básicos en el hub Pacífico Norte. También se hizo reconocimiento a los productores por el esfuerzo que han hecho por promover la adopción de los sistemas sustentables a través del trabajo que realizan los técnicos en los módulos demostrativos.

Entre las habilidades y conocimientos que estos técnicos adquieren, figuran el uso y manejo de sistemas agrícolas sustentables que se basan en la aplicación de Agricultura de Conservación lo cual va complementado con una mejor fertilidad de suelos y plantas, el manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, almacenamiento de granos y mejores herramientas para hacer el acompañamiento técnico y la inclusión de los productores a los nodos de innovación que les permita buscar mejores oportunidades en el mercado.

Los técnicos graduados se suman a la estrategia en Sonora y guían al estado para una agricultura más sustentable. Este esquema de generación de capacidades que promueve el programa facilita la experimentación e implementación de nuevas tecnologías con los agricultores.

Fotografía: Día de capacitación con los técnicos participantes en el curso de certificación ciclo 2013 – 2014.

Categorías
Noticias

Imprescindible la investigación y transferencia tecnológica para la innovación del sector agroalimentario

10 de junio de 2014

Contribuir al diseño de la políticas públicas, identificar demandas y tendencias mundiales en materia de investigación, transferencia de tecnología e innovación, fueron los objetivo del primer, “Foro de Investigación y Transferencia de Tecnología para la Innovación del Sector Agroalimentario”, del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia Tecnológica para el Desarrollo Rural Sustentable (SNITT), realizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

El ingeniero Belisario Domínguez Méndez, Director General de Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT) de la SAGARPA, durante su participación destacó que a través del Programa de Innovación, Investigación, Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC), la dependencia invierte este año más de tres mil millones de pesos para impulsar la transferencia de tecnología al sector rural e indicó que el foro del SNITT está dirigido a los científicos, legisladores, funcionarios, dirigentes, empresarios, académicos, investigadores y a todos los actores del sector agroalimentario para que participen en el proceso transformador del campo de México.

Fomentar una mayor vinculación con el sector productivo y la formación de capital humanos de alto nivel es una de las estrategias del componente MasAgro Productor de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que coadyuva en la elaboración de estrategias de trabajo con un enfoque de nodos de innovación, que promueve la interacción entre los distintos actores de la cadena agroalimentaria y que asegura un proceso de mejora continua en la ejecución de la estrategia de extensionismo.

Actualmente el programa MasAgro Productor participa activamente con la capacitación de Formadores MasAgro, que consiste en la creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico – prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales y desarrollan competencias técnicas, de formación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro.

En el evento participaron el Rector de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), Eladio Cornejo Oviedo; el director general del Colegio de Posgraduados, Jesús Moncada de la Fuente, y el director de Uso de Tecnologías y Vinculación de Mercados Locales de MasAgro, Bram Govaerts.

 

Fotografía: Mesa del presidium liderada por el ingeniero Belisario Domínguez Méndez, Director Genreal de Productividad y Desarrollo Tecnológico (DGPDT) de la SAGARPA

Categorías
Noticias

Presentan libro sobre el uso y manejo de los residuos de cultivos en México

La necesidad de difundir la importancia en el manejo de los rastrojos para asegurar la producción sustentable de los alimentos motivó a investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a publicar un libro.

Así surgió “Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México”, un compendio de textos que se basaron en la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que se presentó ante estudiantes, científicos y funcionarios en las instalaciones del CIMMYT.

“Este texto es una adición importante a nuestro conocimiento para comprender el entorno agrícola en México y será la base para futuras investigaciones que contribuyan a la seguridad alimentaria”, comentó Thomas Lumpkin, Director del CIMMYT, durante el evento.

Por su parte Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación, mencionó el continuo trabajo interinstitucional y destacó el libro como “un claro ejemplo de que en CIMMYT se trabaja en conjunto para lograr buenos resultados”.

Este texto aborda la importancia y el uso del rastrojo en México durante las últimas dos décadas. Asimismo desarrolla temas como el rol de los esquilmos como alimento animal y su contribución para mejorar y conservar los suelos aseguró Luis Reyes, investigador del INIFAP y coordinador del texto.

“Creemos que el tema de los rastrojos está muy poco estudiado y abrirá el panorama de quien se acerque a leerlo”, agregó.

Marco Antonio Caballero García, Director de Insumos para la Productividad Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), agradeció el esfuerzo para la publicación de este texto “que sin duda es un gran aporte para los productores mexicanos ya que la naturaleza no es basura y en México aún queda un camino por avanzar por una cultura sustentable y de la no quema”. 

Cabe destacar que en México se producen anualmente 45 millones de toneladas de esquilmos y el 86.6% de la cantidad de rastrojos se obtienen de cuatro cultivos principales: maíz, sorgo, trigo y cebada.

Descargar libro:  Rastrojos: manejo, uso y mercado en el centro y sur de México

Durante la presentación también estuvieron presentes los colaboradores del libro:

  • Dr. Luis Alfredo Rodríguez, colaborador del CIMMYT-MasAgro.
  • Dra. Tania Carolina Camacho, investigadora del Programa de Socioeconómica del CIMMYT.
  • Dr. Jonathan Hellin, , investigador del Programa de Socioeconómica del CIMMYT.
  • Dr. Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
  • Dra. Tina D. Beuchelt, investigadora del Center for Development Research.
  • MC. Víctor Manuel Hernández, colaborador de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT.
  • Dra. Mercedes Borja, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Dra. Alejandra Vélez, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Dr. José Antonio Espinosa, investigadora del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • M.C Jesús Ovando, coordinador de gestiones y ejecución de proyectos de la Red A.C.
  • Dr. Francisco Guevara, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH.
  • Dr. Luis Reyes, investigador del Programa de Socioeconomía del INIFAP.
  • Ing. Martín de Jesús Ocaña, estudiante de Maestría en Ciencias de Producción Agropecuaria Tropical de la UNACH.
  • Dr. René Pinto, investigador en estrategias de alimentación animal en áreas tropicales.
  • Dr. Heriberto Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UNACH.
  • MC. María de los Ángeles Fonseca, jefa de la Unidad de Ciencia y Tecnología en la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, en Granma, Cuba.