Categorías
Noticias

Agricultores oaxaqueños practican el buen uso y manejo de agroquímicos

9 de septiembre de 2014.


Garantizar la salud de los campesinos del país es una necesidad para el programa MasAgro Productor, que durante el tiempo de operación ha brindado los elementos necesarios para que técnicos y agricultores tomen las precauciones necesarias para el buen uso y manejo de los agroquímicos.

Como parte de estas acciones el hub Pacífico Sur brindó diferentes capacitaciones los días 20, 21, 22 y 25 de agosto en las localidades de San José Guelatova, Santa Ana Tlapacoyan, Martín Tilcajete y Santa Gertrudis con la asistencia de 80 productores de las diferentes localidades del estado de Oaxaca.

Hacer conciencia en el manejo de los agroquímicos, conocer las medidas de seguridad necesarias al momento de manipular estos insumos e identificar el equipo necesario y las diferentes reacciones que se deben tener si una persona se encuentra intoxicada fueron parte de los objetivos de estas pláticas.

Las capacitaciones iniciaron con la explicación y presentación de los diferentes niveles de toxicidad que pueden tener los agroquímicos y con las recomendaciones que los mismos productos hacen por medio de pictogramas en los botes o bolsas que los contienen. Acto seguido se presentó el equipo adecuado de protección con el que se deben realizar las aplicaciones y finalmente se dieron recomendaciones de primeros auxilios para personas intoxicadas con algún producto.

En cada localidad se asigna a una persona responsable en caso de emergencia y se proporciona una calcomanía con los datos de Sintox (01 800 00 928 00), que deberá pegarse en un lugar visible para la comunidad con el fin de que puedan comunicarse en caso de intoxicación y se les proporcione asesoría médica especializada.

Categorías
Noticias

Pruebas de fertilización en plataforma de Poncitlán, Jalisco

29 de julio de 2014.


Dar seguimiento a los resultados que tienen las plataformas experimentales alrededor de la república mexicana es una de las labores principales de técnicos MasAgro y de los colaboradores que participan activamente con el componente MasAgro Productor. Técnicos del despacho técnico de Nal-uts que dan asesoría, consultoria y capacitación fomentando la Agricultura de Conservación en Jalisco, visitaron la plataforma de Poncitlán, Jalisco para observar el control en las fertilizaciones que se están haciendo en los cultivos de primavera – verano.

Las aplicaciones foliares que se hicieron en la plataforma de fe, cu, zn, mn y b se recomendaron hacerlas por la mañana o tarde, ya que en las horas de más calor pueden causar quemaduras si se sobrepasa la dosis recomendada. Aunque hay que recalcar que la situación siempre es variante en cuanto a los cultivos y el estado de desarrollo, por eso es recomendable realizar pruebas cuando se aplique por primera vez a un cultivo.

Se platico sobre la gran gama de productos comerciales que existen en el mercado contienen micronutrimentos ya se en forma individual o conjunta, los cuales también pueden tener buena efectividad pero hicieron hincapié en que siempre es indispensable seguir la dosis recomendadas, pues los micronutrientes en aplicaciones excesivas pueden causar toxicidad.

Ademas observaron que la recomendación para la aplicación es fertilizar en banda, ya que aumenta su eficiencia, pero siempre hay que tener especial cuidado de no aplicarlo muy cerca de la línea de siembra.

Las aplicaciones foliares son procedimientos utilizado para satisfacer los requerimientos de micronutrientes y aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la producción. Entre las ventajas de la absorción foliar de nutrientes está el hecho de que es rápida y correctiva, con una rápida respuesta de la planta, pero eso no significa que la fertilización foliar sustituya a la fertilización del suelo.

Conceptualmente, la fertilización foliar es la aplicación de nutrientes solubles en los brotes de las plantas para complementar la nutrición durante períodos de alto consumo de nutrientes. Esto con el fin de alcanzar el equilibrio durante las etapas de desarrollo, en las cuales las plantas requieren de grandes cantidades de nutrientes y en el caso en el que, el suelo eventualmente no pueda liberar la cantidad de nutrientes a la velocidad suficiente para asegurar el suministro adecuado. Por lo tanto, la fertilización foliar es una ayuda práctica para proporcionar micronutrientes y macronutrientes

Categorías
Noticias

Introducen a productores queretanos de temporal a tecnologías agrícolas sustentables

Se contó con la asistencia de más de 18 técnicos de campo, 110 productores(as) y cinco estudiantes del curso de certificación en Agricultura Sustentable que imparte el CIMMYT a técnicos de todo el Bajío, los cuales participaron de manera activa al presentar las diferentes prácticas para mejorar el sistema de Agricultura de Conservación, como el uso del trazo de curvas de nivel para hacer siembras en contorno como una práctica de conservación de suelo y agua en condiciones de pendiente. Los asistentes mostraron gran interés por el tema, por lo que solicitaron que se organicen capacitaciones especializadas en municipios del estado como San Juan del Río, El Marqués, Pedro Escobedo, Ezequiel Montes y Amealco.

Otro tema de importancia que se rescató durante la demostración en campo fue el manejo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) mediante el uso de feromonas sexuales. Éste es la principal plaga del maíz y del sorgo en el ciclo primavera-verano y puede llegar a ocasionar daños en más de la mitad del cultivo.

Como parte del intercambio de experiencias entre agricultores, el señor Rogelio Vargas comentó que desde que se implementó el uso de feromonas para combatir al gusano cogollero, las plantas no han sufrido ataques de esta plaga, que era constante y afectaba a gran parte del cultivo. Ahora constató que solo una de cada 1,000 plantas presentó gusano.

En lo que va del ciclo productivo, con las trampas instaladas en el predio se han atrapado cerca de 1,354 palomillas macho de gusano cogollero, lo que representa un equivalente a 2,400,000 huevecillos que no se ovopositaron en el cultivo. El control biológico del gusano cogollero con feromonas es natural, lo que permite no contaminar los cultivos con químicos y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio de insectos benéficos en la parcela.

Durante el recorrido por la plataforma se presentó a los asistentes los tratamientos que se están probando, como la comparación de siembras con camas anchas y camas angostas permanentes con labranza convencional y Agricultura de Conservación, así como los diferentes cultivos con los que se rota: maíz, avena, triticale y frijol.

Este año, en el área flexible de la plataforma se experimenta con diferentes variedades de maíz, entre ellas tres del programa MasAgro Maíz que se comparan con variedades comerciales. De este ensayo se esperan los resultados para el final del ciclo.

Se generó en los asistentes amplias expectativas de implementar las diferentes tecnologías observadas durante el recorrido, así como el deseo de conocer los resultados de las diferentes variedades para temporal que se están evaluando.

Categorías
Noticias

MasAgro establece ensayos poscosecha con productoras en Oaxaca

19 de agosto de 2014.


En Oaxaca fortalecer la cadena de maíz ha sido uno de los objetivos primordiales del Hub Pacífico Sur, motivo por el cual se llevó a cabo el evento de capacitación “Conservación de granos de maíz y establecimiento de ensayos poscosecha” el pasado 8 de agosto en el municipio San Juan Mazatlán con las asistencia de 23 productoras de las zona en el predio del productor cooperante Dámaso Ramírez Eleuterio.

El objetivo principal de los cursos en esta región, es lograr disminuir el porcentaje de perdidas de almacén, ocasionadas por plagas y el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección- secado, hasta el momento de transportación.

Durante el evento se efectuó una fase teórica en donde se dieron a conocer las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, características, costos y el manejo de las mismas. Se hizo especial énfasis en las tecnologías herméticas que promueve MasAgro, ya que estas no requieren el uso de químicos, lo que permite tener una semillas libre toxinas.

El evento inicio con la parte teórica, donde se habló de las principales tecnologías herméticas para la conservación de granos, además de presentar sus características; usos, costos y el manejo adecuado. El programa MasAgro promueve estas tecnologías, ya que no requieren el uso de productos químicos, lo cual permite obtener alimentos libres de residuos contaminantes.

Dentro de las principales descritas están: las Superbolsas “Superbags” como una alternativa económica y fácil manejo que permite almacenar los granos hasta por más de un año y los silos metálicos como opción para familias que almacenan granos para comercializar y para su autoconsumo.

Para finalizar se establecieron dos ensayos con maíz, utilizando las tecnologías antes descritas; un silo metálico con capacidad de 80 kilogramos y una superbolsa con capacidad de 50 kilogramos, además de un testigo con la práctica convencional para que dentro de 6 semanas se puedan comparar los diferentes tratamientos.

El evento fue coordinado por el Ing. Omar Nuñez Peñaloza técnico certificado en Agricultura de conservación y colaborador del HUB.

Categorías
Noticias

Impulsan en Tlaxcala nuevas tecnologías para producción de granos

12 de agosto de 2014


El Gobierno del Estado, encabezado por Mariano González Zarur, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario, Sefoa; el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria, PESA; y en coordinación con la estrategia de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, impulsan el programa Mil por Mil para la adopción de nuevas tecnologías que incrementen la producción de granos en Tlaxcala.

Este programa cuenta con un recurso de apoyo e inversión de tres millones de pesos por parte de la administración estatal, que se refleja en los programas que impulsan Sefoa y MasAgro, para la capacitación pobladores en el uso de nuevas tecnologías, con la finalidad de proteger alimentariamente a las familias participantes en el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA, promoviendo la adquisición de granos básicos de la alimentación.

Asimismo, con el propósito de generar una mayor producción de granos como maíz, frijol, amaranto, haba y alberjón, se han creado parcelas de producción que son operadas por pobladores de las comunidades en que se encuentran, generando también espacios de trabajo para la población. Al momento, se tiene un total de 299 parcelas productivas, ubicadas en 14 ayuntamientos de los 60 que componen la entidad.

Estas parcelas tienen elementos técnicos que generan las condiciones ambientales adecuadas para incrementar la producción de granos y semillas, en este sentido es cuando interviene el proyecto MasAgro, liderado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, lo que responde a la alianza de trabajo que la institución y la Sefoa tienen en materias de innovación y producción.

En este sentido, se ha promocionado la participación de ocho técnicos especializados para la capacitación de los productores, además de acompañarlos en el proceso de la adopción de las nuevas tecnologías, así como de los paquetes tecnológicos que se han implementado en cada módulo y cada parcela, en relación y atención a las necesidades particulares de cada una de ellas.

Es por ello, que se sigue impulsando la activación y desarrollo del programa Mil por mil, ya que este ha promovido y logrado mayor producción de granos, lo que se traduce en una modalidad de desarrollo íntegro para todos los participantes, no sólo en la producción de granos, también en el cuidado de animales de traspatio y la adquisición de conocimientos para cuidado de las parcelas y resguardo de las mismas.

Categorías
Noticias

CIMMYT y Costa Rica buscan reafirmar nexos de cooperación y colaboración científica

12 de agosto de 2014.


Texcoco, Edo. Méx.– José Joaquín Salazar Rojas, funcionario del Ministerio de Agricultura y Ganadería, y Andrés Vargas, Asesor y Cónsul de la Embajada de Costa Rica en México, visitaron la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT el pasado 1 de agosto, con objeto de reafirmar los nexos de cooperación y colaboración científica CIMMYT-Costa Rica para hacer investigación en maíz principalmente.

Durante su visita ambos funcionarios se reunieron con Arturo Silva Hinojosa, Líder del Consorcio Internacional para Aumentar el Rendimiento del Maíz (IMIC) en América Latina, y Víctor López Saavedra, Gerente de Relaciones Institucionales del Programa Global de Agricultura de Conservación, para hablar del excelente trabajo que el CIMMYT y MasAgro han realizado con la adaptación de híbridos de maíz en México, y de cómo dicho trabajo se puede hacer también en Costa Rica y en todo Centroamérica.

En Costa Rica existe una baja producción de maíz blanco y cerca del 100% del maíz amarillo que se utiliza para la alimentación del Ganado se exporta, por lo que Salazar Rojas expresó que tener acceso a mejores variedades de maíz sería clave fundamental para aumentar la producción y disminuir la exportación.

Adaptar y adoptar la Agricultura de Conservación en el país centroamericano, es una gran oportunidad para mejorar las condiciones de los productores, ya que el sistema se ha puesto a prueba y se han obtenido buenos resultados, por lo que se busca estimularlo aún más, en comparación de la poca difusión que se ha hecho los últimos años.

Salazar Rojas es miembro del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), que junto a otros 50 representantes de América Latina y el Caribe, se reunieron en México para revisar y fortalecer los avances de la región en la lucha contra el hambre.

En este mes, otros miembros del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, visitarán el CIMMYT con el propósito de explorer posibilidades de cooperación, enfocado en la Estrategia de Intensificación Sustentable de los sistemas de Maíz, logrando acceso a mejores tecnologías y semillas que se conjunten con la Agricultura de Conservación.

Fotografía: José Joaquín Salazar y Andrés Vargas durante su visita al banco de germoplasma / Fotografía: CIMMYT

Categorías
Noticias

Capacitación para un campo más productivo y rentable en la mixteca poblana

5 de agosto de 2014.


Izúcar de Matamoros, Puebla.- Durante la realización del Foro Regional Agropecuario, Acuícola y Agroindustrial, en Izúcar de Matamoros, Puebla, el presidente municipal Manuel Madero González reiteró su apoyo al campo izúcaresne, ya que este municipio es el único en toda la mixteca poblana que se ha sumado al programa estatal “peso a peso”, programa donde se han destinado recursos para la adquisición de semilla y fertilizante donde los más beneficiados son los productores que menos tienen.

El Secretario de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial (SDRSOT), Mario Rincón González dijo que como producto de la alianza de trabajo que se estableció, el estado de Puebla se ha transformado en una potencia nacional en producción de alimentos.

“En el programa pesos a peso se apostaron nueve millones de pesos, fundamentalmente en semillas, fertilizantes y plantas, pero no tan solo llega nuestra inversión sobre lo anterior, sino que va mucho más lejos, combatir el atraso que se vive todavía en el campo mixteco”.

Dijo que este foro tiene la intención de ofrecerles, toda una gama de apoyos y de servicios que van a permitir detonar el campo izucarense y mixteco.

Dentro de las diferentes actividades que se llevaron a cabo se presentó el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, y trabajo que se ha hecho a más de tres años de haber firmado el convenio de colaboración. Además se aunó a los intereses del gobierno estatal de dar más capacitación y seguimiento técnico a los campesinos ya que buscan hacer un campo más productivo y rentable.

El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrolló para esta zona la variedad mejorada de maíz Pepitilla V-236P que tiene una muy buena calidad tortillera y se adapta a la fisiografía accidentada de los estados de Guerrero, Puebla, Morelos y Oaxaca.

Su rendimiento de grano fluctúa de 4.0 a 7.0 toneladas por hectárea, con 1.91 y 1.53 kilogramos de masa y tortilla por cada kilogramo de grano, respectivamente, con mejores características agronómicas, como tolerancia al acame, mejor aspecto de mazorca y excelente sanidad.

Categorías
Noticias

Consejo Nacional Agropecuario insiste en invertir en comunicación y extensionismo

29 de julio de 2014.


El pasado 24 de julio las Comisiones Conjuntas Agrícola y Pecuaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA) se reunieron con Víctor López, Coordinador de Relaciones Público – Privadas del Programa de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo quien presenta la – Estrategia de Intensificación Sustentable para la Producción de Granos – además de los avances y perspectivas de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Víctor López explicó que la estrategia es una respuesta al reto de cómo producir más sin requerir una mayor explotación de los recursos con los que disponemos. La estrategia se conceptualiza bajo la idea de la sustentabilidad, como factor clave, ya que establece un equilibrio a largo plazo entre costos económicos, sociales y ambientales.

Los líderes de las distintas comisiones formadas por productores y representantes de diferentes empresas del sector agroalimentario aplaudieron los esfuerzos de MasAgro y resaltaron la importancia de los impactos que el programa ha producido a largo y ancho de la geografía mexicana.

En concreto, se insistió en la necesidad de seguir invirtiendo en comunicación y extensionismo, para que el buen trabajo de desarrollo tecnológico encuentre su aplicación en el campo.

La dirección del CNA expresó su interés en vincularse de forma más directa con MasAgro y el CIMMYT y se invitó al Programa de Agricultura de Conservación a participar en el próximo Foro Global Agroalimentario, probablemente el evento anual en México que reúne a más productores y empresas del ramo. La edición de 2015 tendrá lugar en Mazatlán, Sinaloa entre los días 23 y 24 de Octubre del presente año.

El CNA nace como una asociación civil el 27 de abril de 1984, tiene carácter nacional y es de afiliación voluntaria, está integrado por organismos de productores y empresas de los sectores agrícola, pecuario, agroindustrial financiamiento y de servicios al campo, representa, defiende y fomenta la actividad agropecuaria, formando parte del Consejo Coordinador Empresarial.

Categorías
Noticias

Es necesario reformar las leyes del sector agropecuario: Márquez Márquez

22 de julio de 2014.


“No hay otra salida, es renovarse o morir, punto. Es tomar decisiones ya, porque si no damos esos pasos fundamentales, nos vamos a quedar atrás. Eso lo vemos reflejado de manera muy clara, hemos perdido la soberanía alimentaria, y estos momentos es una realidad. Somos deficitarios, dependemos del exterior y nadie lo puede negar”… “Yo sí creo que no hay soberanía en un país si dependes para comer de los demás. O le apostamos verdaderamente a reintegrar esta soberanía alimentaria en México o estaremos expuestos a las migajas de otros países”, argumentó el gobernador del estado.

Al participar en el Foro Nacional de Consulta “Sinergia para la Transformación del Campo” y acompañado del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el mandatario hizo entrega al funcionario federal de las propuestas emanadas de este foro en su etapa estatal conformadas por organismos civiles, productores y trabajadores del campo guanajuatense.

“Aquí están los grandes productores, los grandes científicos, investigadores, académicos y gente de asociaciones que representan los diferentes productos en el país, pero allá afuera hay gente que tiene sus 5 o 10 hectáreas, que vive del temporal, que tiene un tractor de hace 20 o 30 años, con tecnología muy rezagada. Hay gente a la que le cuesta trabajo pagar el diesel para su consumo, que la energía eléctrica ya no le permite echar a andar sus pozos. Hay gente que para sus fertilizantes, si no se les da el apoyo o subsidio, definitivamente no pueden lograr la cosecha esperada”.

Insistió en los problemas que existen en materia de comercialización debido a la falta de calidad en los productos y la creciente demanda de mercancías extranjeras que los desplazan.

“En esta realidad vivimos, por eso no pueden esperar más estas reformas, es tiempo de decisiones en este país, a mismos procesos mismos resultados, por eso necesitamos cambiar”, agregó.

Durante el mes de mayo el gobernador de Guanajuato hizo oficial el lanzamiento del programa de MasAgro Móvil con una inversión de 10.4 millones de pesos, el mandatario señaló que con estas acciones del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro y el programa de Innovación Tecnológica Agrícola, buscan acercar a los productores guanajuatenses las ventajas de las tecnologías sustentables.

En el evento de lanzamiento externó que la administración estatal trabaja con firmeza y determinación para apoyar a los productores ante los retos que existen en el campo y dijo que es necesario que los productores del estado se integren a la era de la tecnología y la información para tener un campo más rentable y competitivo.

Categorías
Noticias

Baja California busca detonar su sector agropecuario

15 de julio de 2014.


La Secretaria de Fomento Agropecuario del Estado (Sefoa) entabló una relación de cooperación con la Universidad Autónoma de Baja California (UBCA), con el objetivo de generar el desarrollo agropecuario de la entidad, al implementar acciones que deriven en la innovación y transferencia de tecnología en beneficio del agro bajacaliforniano.

Los temas tratados durante la reunión están encaminados al fortalecimiento del sector agrícola, mediante la reconversión de la producción de trigo en el valle de Mexicali, el desarrollo de nuevas variedades de semillas que cumplan con los requerimientos de calidad que demanda la industria y los consumidores, el diseño de un programa integral que privilegie la rentabilidad y competitividad de la actividad y la evaluación de nuevos cultivos forrajeros como el triticale para zonas de temporal.

Actualmente en Mexicali ya se llevaron a cabo como parte del programa de extensionismo agrícola que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional MasAgro, la capacitación a 120 técnicos mexicanos en uso y manejo de aplicaciones geoespaciales.

En febrero del año en curso integrantes del programa MasAgro y la Sefoa se reunieron con el objetivo de reforzar las acciones del programa y en beneficio de los productores de Baja California se estableció un plataforma de investigación, una plataforma electrónica de información y servicios de extensionismo, capacitación y módulos demostrativos en el estado.

Tanto los directores de cada área de la Secretaría de Fomento Agropecuario como los representantes de los Institutos y Facultades de la UABC relacionados con la investigación agropecuaria serán quienes estén a cargo de tal encomienda.