Categorías
Noticias

Presentan tecnologías MasAgro en el trigésimo aniversario del Instituto Tecnológico de Comitán

21 de octubre de 2014.


Como parte de las actividades del Instituto Tecnológico de Comitán por su trigésimo aniversario como centro de educación superior, el pasado 13 de octubre el equipo del Hub Chiapas del programa MasAgro Productor presentó frente a estudiantes, académicos y algunos productores, prototipos de maquinaria para Agricultura de Conservación y tecnologías poscosecha para el almacenamiento y la conservación de granos.

Para esta demostración el ingeniero Rodolfo Vilchis Ramos, junto con el ingeniero Fidel Ochoa Rosales (colaborador del hub), presentaron las diferentes opciones de maquinaria agrícola que se puede utilizar para llevar a cabo con más eficiencia la Agricultura de Conservación en zonas de baja, mediana y alta escala. Entre los prototipos de maquinaria e implementos que fueron mostrados había sembradoras de precisión, reformadoras, fertilizadoras, sembradoras de tiro animal y manuales.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez, colaborador MasAgro (Grain Pro-MasAgro), fue el encargado de presentar las diferentes tecnologías poscosecha que se promueven en el estado, como la bolsa plástica, el silo metálico, el tambo plástico con bolsa y la lona flexible. El ingeniero Coutiño, durante su plática, recalcó que estas tecnologías no requieren del uso de químicos, lo que permite tener granos con más sanidad e inocuidad.

Los productores que asistieron al evento realizado por el instituto se vieron muy interesados en la maquinaria de tiro animal y las sembradoras manuales, instrumentos que vieron de gran utilidad para las zonas de difícil acceso o con pendientes muy pronunciadas donde los tractores no pueden entrar.

En septiembre de 1984, el instituto Tecnológico Agropecuario de Chiapas no. 31, bajo la dirección del ingeniero Gildardo Quezada, inició sus actividades. Esta institución surgió como una respuesta a la demanda de educación tecnológica superior de la Región III Fronteriza (principalmente), aunque también los estudiantes de educación media superior de las regiones Selva, Altos, Norte y Sierra se han visto beneficiados, pues cuentan ya con una opción más para realizar sus estudios profesionales y evitar emigrar a la capital del estado o el centro del país.

Categorías
Noticias

Investigadores del CIMMYT distinguen a México a nivel mundial

El titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, señaló que este día es un momento de reflexión para considerar el mayor reto que enfrentamos, ya que tenemos que incrementar la producción de alimentos entre un 50 y 70 por ciento en el 2050, en un entorno con menor disponibilidad de recursos y mayor variabilidad climática.

Aseguró que México y el mundo están realizando una transformación de su agricultura, con las aportaciones de investigadores tan destacados como el doctor Norman Borlaug y, ahora, el doctor Sanjaya Rajaram, en la producción de más alimentos, a través de la liberación de variedades de trigo resistentes a las plagas y de alto rendimiento.

Acompañado del secretario del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack, y del presidente de la fundación del Premio Mundial de la Alimentación, Kenneth Quinn, el funcionario federal aseguró que con acciones conjuntas, entre gobiernos y productores del sector agroalimentario, además de la vinculación de los centros investigación, se habrá conseguir el desafío de producir alimentos para la población mundial.

En el evento se destacó que el galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación de este año, Sanjaya Rajaram -investigador nacionalizado mexicano-, ha logrado la liberación de más de 480 variedades de trigo de alto rendimiento en 51 países, con dos cosechas anuales, en beneficio de agricultores de pequeña y mediana escala.

También se reconoció el trabajo del ganador del Premio Borlaug del Campo 2014, Bram Govaerts, director del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMyT), por sus aportaciones a los proyectos de modernización sustentable de la agricultura tradicional (MasAgro) en zonas de la República Mexicana.

El papel de Govaerts fue fundamental en la planeación y ejecución de MasAgro, una iniciativa conjunta del Gobierno de México y CIMMYT, que comenzó a finales de 2010. Tras liderar desde entonces un componente clave de MasAgro, Govaerts asumió el liderazgo de todo el programa en junio de 2014.

En el evento participaron el Director General del CIMMYT, Thomas Lumpkin; el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla; el director general del IICA, Víctor Villalobos Arámbula; el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agrolimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Asuntos Internacionales, Raúl Urteaga Trani, y el consejero Agropecuario de México en Estados Unidos, Carlos Vázquez Ochoa, entre otros.

Categorías
Noticias

A través del evento Pensando la Red el hub Valles Altos, reúne a los actores clave de la región

La finalidad fue analizar las experiencias de los diferentes colaboradores con el objetivo de fortalecer la vinculación entre éstos y trazar un plan para 2015 que responda a las necesidades y los planteamientos que se han identificado de forma conjunta.

En el evento participó Víctor López Saavedra, líder de Relaciones Público Privadas del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, con la presentación de la Estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina y el Proyecto MasAgro en México.

Por su parte, Tanya Casaya, gerente del Hub Valles Altos, habló sobre la estructura, situación y perspectiva del hub.

El técnico certificado en Agricultura de Conservación, Jaime Ortega Bernal, se encargó de exponer las experiencias y resultados de la plataforma de investigación ubicada en el Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, además de señalar las diferentes actividades que ahí se realizan y su función primordial en el esquema del hub.

Los productores, el señor Primo Martínez, de Temascalcingo, Estado de México, y el señor Teodoro Arroyo, de Ignacio Zaragoza, Tlaxcala, expusieron sus experiencias y resultados después de 4 años de participar con el hub, mediante un módulo y un área de extensión, respectivamente.

Por su parte, la ingeniera Gloria Meléndez, directora de Desarrollo Rural de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa, Tlaxcala), presentó la situación del estado de Tlaxcala y los avances que ha tenido el estado a través de la colaboración con MasAgro y otros programas como el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria, PESA, que opera la FAO en México, o el Programa de Garantías Tecnológicas que promueve el FIRA. Argumentó, durante su ponencia, que productores en zonas de alta marginación han alcanzado hasta una tonelada y media en rendimientos, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías y el seguimiento técnico que se ha dado por parte del estado, además del apoyo que han tenido de todos los colaboradores.

Más adelante dos investigadores del CIMMYT, Karim Ammar y Alberto Chassaigne, hablaron sobre el impacto que ha tenido la investigación en cultivos de forraje como el triticale en la zona de los Valles Altos y la oferta de materiales híbridos que el CIMMYT y MasAgro han puesto en manos de productores para probar su calidad y su reproducción en diferentes zonas del país y así lograr la adaptación de estos materiales de forma más rápida y eficaz.

Por la tarde fue inaugurada la exposición fotográfica “Hub Valles Altos despúes de 4 años”, donde los productores presentaron fotografías representativas de las diferentes zonas del hub, en las cuales se muestran las diferentes tecnologías MasAgro y el lado artístico de los productores al exhibir su trabajo.

Para dar más énfasis al trabajo presentado se reunieron los diferentes actores (productores, técnicos, instituciones/organizaciones y gobierno) y se realizaron mesas de reflexión y análisis con el tema “Como parte del hub, ¿qué más puedo hacer para potencializar los esfuerzos?”; igualmente, se realizó una dinámica que permitió conocer el punto de vista de cada uno de los niveles de la cadena agroproductiva y cómo se pueden unir todas esas opiniones para guiarlas a una sola meta.

Finalmente, los participantes compartieron sus resultados para que, derivado de ellos, sea posible trazar los objetivos para el 2015.

Categorías
Noticias

Productores zacatecanos del programa PESA visitan plataforma de innovación INIFAP – MasAgro

• La plataforma actualmente se cuenta con sistemas de riego lo que permite tener dos cultivos por año.
• Por estas razones los rendimientos en estas parcelas promedian las 11 ton/ha de maíz.

14 de octubre de 2014.


Con el objetivo de conocer de primera mano los efectos acumulativos de la Agricultura de Conservación, productores de cuatro regiones emblemáticas del estado de Zacatecas denominadas: Semidesierto (Mpios de El Salvador, Concepción del Oro y Mazapil), Centro Norte (Rio Grande, Sombrerete, Juan Aldama y Saín Alto), Cañones (Teúl de González Ortega y Atolinga), y de Pinos, visitaron los días 23, 24 y 26 de septiembre el Campo Experimental, La Palma del INIFAP en San Luis Potosí.

Los grupos fueron conformados por 76 agricultores y 25 técnicos de la diferentes agencias para el desarrollo rural del Programa PESA del estado de Zacatecas.

El doctor Miguen Ángel Martínez Gamiño, responsable de la plataforma “La Palma”, explicó que se han evaluado en los últimos 19 años (lo equiparable a 38 ciclos agrícolas) diferentes tratamientos con siembra directa en parcelas con diferentes porcentajes de cobertura del suelo con residuos (33, 66 y 100% de rastrojo), comparado con tratamientos bajo sistemas convencionales.

En la plataforma actualmente se cuenta con sistemas de riego lo que permite tener dos cultivos por año.

Parte de la dinámica que utilizó el doctor Martínez para evaluar los beneficios de la AC, fue la de invitar a los asistentes a que en las parcelas con residuos “escarbaran con sus manos” para verificar la calidad del suelo, objetivo que lograron con mucha facilidad, todo lo contrario a las parcelas con ausencia de residuos, donde los productores se negaron a escarbar debido al grado de compactación del suelo.

Como parte complementaria se invitó a los productores a arrancar de raíz plantas de maíz al azar, en los tratamientos con AC, las plantas contaban con masa radicular grande y un suelo con textura porosa con gran actividad biológica, como una gran cantidad de lombrices, desarrollo foliar y una altura superior en un 30% en relación con los tratamientos de agricultura tradicional, quizás por estas razones los rendimientos en estas parcelas promedian las 11 ton/ha de maíz. En cambio las parcelas de agricultura tradicional, el desarrollo foliar es inferior y la mayoría de las veces las plantas se cortaron a la altura del segundo nudo y con un rendimiento de 8 ton/ha.

Especialistas invitados al recorrido hablaron sobre las ventajas del uso de pastos en suelos poco idóneos para práctica la actividad agrícola, ya que sirve como una solución para el problema de erosión eólica e hídrica cosa común en varias regiones de Zacatecas.

Al término de la visita varios productores comentaron que ya conociendo los beneficios que se pueden lograr con la AC, en especial la de ver suelos marginales como los del campo experimental dando frutos, tienen la esperanzas de incrementar su productividad.

Categorías
Noticias

Bram Govaerts recibe en Iowa el Premio Borlaug al Campo 2014

• A través de este galardón se reconoce la filosofía de Govaerts, la cual siempre se ha enfocado en el apoyo a los agricultores con menos oportunidades
• Los datos recogidos durante su investigación, han demostrado que cuando los agricultores utilizan Agricultura de Conservación, las cosechas se incrementaron en promedio en las zonas de temporal en un 30 a 40 por ciento y los costos de producción se redujeron en un 10 por ciento en los sistemas de riego
• MasAgro ha impactado a 40 municipios del estado que participan en la Cruzada contra el Hambre.

14 de octubre de 2014.


El día de hoy se llevará a cabo en Des Moines, Iowa, la entrega del Premio Borlaug al Campo 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación”, al doctor Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, quien es reconocido por su logros en la investigación basados en agricultura internacional y en la producción de alimentos.

A través de este galardón se reconoce la filosofía de Govaerts, la cual siempre se ha enfocado en el apoyo a los agricultores con menos oportunidades, como una respuesta a la creciente demanda de falta de alimentos, con el objetivo, de aumentar la producción en sus tierras de cultivo. Esta visión fue inspirada por el doctor Norman Borlaug, quien siempre dijo que la investigación no debe quedarse en la oficina y debe de llevarse al campo, parafraseando al ganador del premio Nobel  “Llévenlo al Productor”.

Una de las motivaciones más grandes que ha tenido a lo largo del tiempo es la de ofrecer una gama completa de herramientas necesarias a los productores para dejar atrás las prácticas convencionales. El toma su labor como un deber para devolver el orgullo al campo mexicano, a través de la innovación y la integración de los diferentes actores de la cadena agroproductiva para desarrollar capacidades y la aplicación de la ciencia y la tecnología.

Los datos recogidos durante su investigación, han demostrado que cuando los agricultores utilizan Agricultura de Conservación, las cosechas se incrementaron en promedio en las zonas de temporal en un 30 a 40 por ciento y los costos de producción se redujeron en un 10 por ciento en los sistemas de riego, lo que resulta en un impacto positivo en los ingresos del hogar.

Como parte de esta visión Govaerts jugó un papel decisivo en la elaboración de la iniciativa que el Gobierno de México en conjunto con CIMMYT lanzó en 2011, mejor conocida como, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que es un claro ejemplo de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Grano y Semillas en Latinoamérica, que el CIMMYT impulsa como una respuesta al reto de cómo producir más sin dañar los recursos naturales.

El componente de MasAgro que originalmente ha desarrollado y liderado el científico galardonado, lleva como nombre, MasAgro Productor, se centra en la integración de la innovación tecnológica de los sistemas agrícolas en pequeña escala en cultivos de maíz y trigo, tomando a los agricultores como catalizadores de desarrollo.

Con estas acciones desarrolladas en 4 años de trabajo se han visto beneficiados más de 200,000 productores que se han vinculado a las actividades del programa MasAgro, a través de la adopción de la AC, el uso de tecnologías poscosecha, la implementación de maquinaria especializada y en el uso de variedades adecuadas de maíz, trigo y cebada.

Estas actividades realizadas por el equipo del CIMMYT y el programa MasAgro de trabajo ha impulsado la adopción de tecnologías integradas por los agricultores y sobre todo al cambio de las políticas públicas a nivel gubernamental.

Categorías
Noticias

Productores michoacanos intercambian experiencias sobre tecnologías MasAgro

7 de octubre de 2014


Productores del municipio de Contepec del oriente de Michoacán, visitaron la plataforma de temporal de MasAgro y módulos de riego y temporal, para intercambiar experiencias con productores sobre el sistema de agricultura de conservación y tecnologías sustentables, gracias a la coordinación de la ingeniera Odeth Nava y la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC).

Posteriormente los productores visitaron el modulo denominado el “Rio” del señor Jesus Arreola Acosta, quien compartió con los asistentes sus experiencias, así como consejos para los que quieren ingresar a este sistema de producción. Este módulo se caracteriza por llevar cinco años bajo el sistema de Agricultura de Conservación en condiciones de temporal y cada año se ha observado un incremento en el rendimiento de los cultivos a pesar de los cambios en el clima, para este ciclo se espera lograr un rendimiento superior a las 10 toneladas por hectárea en una zona donde el promedio en temporal es de 6 toneladas/hectárea.

Por último debido al interés de los productores los cuales tienen parcelas tanto en riego como en temporal, se visitó el modulo Casas Viejas, predio donde el sistema de producción se asemeja mucho al que ellos manejan en la zona, ya que se cuenta con un solo riego y se siembra un solo ciclo de cultivo. Aquí los productores pudieron observar los cambios en la estructura del suelo, después de 4 años continuos en AC, así como el excelente desarrollo del cultivo. La baja incidencia de malezas y los cambios en la calidad del suelo, asombraron a los productores, lo que dejo escuchar de su boca, “esta parcela huele a tierra de monte”.

Como resultado de este evento los productores se mostraron muy interesados, proponiendo el establecimiento de modulo en su región, para lo cual se realizar la gestión con la gerencia del Hub Bajío, así como las autoridades locales del municipio en busca de realizar un trabajo articulado que permita implementar innovaciones en estas regiones, tratando de bajar costos de producción, reducir perdidas de suelo y mejorar la rentabilidad. Se agradece el apoyo de los productores Francisco Rodriguez Lopez, Ismael Rodriguez Espinoza y Jesus Arreola Acosta, quienes amablemente dedicaron parte de su tiempo para el intercambio de experiencias con los agricultores.

Categorías
Noticias

MasAgro da resultados en Oaxaca  

A dos años de que el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) opera en Oaxaca los productores de maíz que practican técnicas agrícolas sustentables en sus parcelas han incrementado entre 30 y 70 por ciento el rendimiento de producción por hectárea. Esto es el resultado del trabajo conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal, Pesca y Acuacultura (SEDAFPA) que promueven la asistencia técnica al productor para generar capacidades que involucran las prácticas agrícolas sustentables con el propósito de tener rendimientos altos y estables en su cosecha, con menor impacto al medio ambiente y con mayor ingreso para ellos.

En la “Reunión Anual: Balance de actividades del Hub Pacífico Sur 2014 y Esquemas de Planeación 2015-2018” que organizó el programa MasAgro en Oaxaca para compartir los impactos anuales de este proyecto en el estado Bram Govaerts, Director Adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, agradeció a los productores el riesgo que tomaron para innovar en sus parcelas y apostar por un incremento en su producción.

“Queremos conectar lo científico con la necesidad del productor. Los resultados actuales son el impacto de una ciencia convertida en soluciones para la vida de todos los días de las personas en Oaxaca”, dijo el investigador.

Por su parte Manuel Corpus, Delegado de la SAGARPA, reiteró el apoyo de la dependencia para el trabajo conjunto con el CIMMYT y la SEDAFPA ya que “el programa significa el desarrollo de los pequeños productores que representan más del 77 por ciento de los agricultores en el estado”.

Asimismo felicitó a Govaerts por haber obtenido el Premio Borlaug 2014 a la Investigación de Campo y su Aplicación auspiciado por la Fundación Rockefeller como resultado de su labor colaborativa con productores que ha permitido a los pequeños productores de México y de países en desarrollo mejorar sus medios de vida y mitigar el hambre y la pobreza.

Edgar Guzmán, Secretario de la SEDAFPA, enfatizó la importancia del trabajo en conjunto con instituciones y actores agrícolas clave para mitigar el cambio climático y los efectos que tiene en la agricultura oaxaqueña que en gran parte es de temporal.

Esta reunión tiene el objetivo de presentar los resultados de 2014 y definir estrategias del programa para corto y mediano plazo, el cual pretende focalizar esfuerzos y acciones de MasAgro Oaxaca hacia las regiones agrícolas del estado.

En la actividad también se contó con la presencia de Miguel Ángel García Cano, Director de Planeación y Desarrollo del Centro de Investigación Regional Pacífico Sur del INIFAP, Gerardo Xotla Pineda, agente de Financiera Rural, Raúl Narváez, Presidente del Sistema Producto Maíz y Frijol del estado y Pablo Ramírez, de la FAO.

Los productores de maíz que tienen de 1 a 2 hectáreas y que participan en el programa han incrementado el rendimiento de su producción hasta media tonelada por hectárea, y los que tienen menos de una hectárea han incrementado el rendimiento de su producción de 300 kilogramos a 700 kilogramos.

Hasta el momento ya son 12 técnicos Certificados en Agricultura de Conservación y 58 técnicos MasAgro que trabajan en 121 módulos demostrativos –áreas de los productores donde se prueban y se adaptan las tecnologías sustentables- y en 67 áreas de extensión –superficies en donde los productores ponen en práctica las tecnologías sustentables de los módulos demostrativos-.

Además, la difusión de los principios de la Agricultura de Conservación, el planteamiento de nuevas investigaciones y el desarrollo de las nuevas tecnologías se generan a través de las plataformas de investigación que actualmente operan en las regiones de la Mixteca y Sierra Sur, con el apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en Papaloapan, Sierra Norte, Cañada, Valles Centrales, con el apoyo de la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocon S.P.R de R.L (UPAPC), la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL), el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO) y el Instituto Tecnológico de Pinotepa (ITP).

Para el estado es importante la difusión de las prácticas de poscosecha para el almacenamiento de granos y su posterior consumo o venta, por eso se han realizado 22 ensayos en con silos metálicos, bolsas plásticas y lonas de PVC herméticas en las regiones Mixteca, Cañada, Valles Centrales y Papaloapan.

En cuanto al trigo durante el ciclo verano del 2013 se realizaron ensayos para la resistencia a manchas (tan spot) y se llevó a cabo un mapeo de rendimiento de poblaciones en la localidad de Yanhuitlán.

Con el objetivo de mejorar la productividad de los suelos y elevar los rendimientos de los cultivos también se realizaron 7 experimentos de fertilidad integral. Los colaboradores con los que también trabaja MasAgro en el estado son la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Fondo para la Paz, Misión Integral para el Desarrollo en México AC, Ingeniería y Consultoría Financiera del Sur Sureste, S. C., Integradora de Básicos del Istmo S.P.R. de R.L., Ñuu Kuiñi. Pueblo de Tigre, S.P.R de R.L., Unión de Ejidos y Comunidades de Producción y Comercialización Agropecuaria de R.L. Valle de Nochixtlan.

Categorías
Noticias

Peter “El canguro» conoce la cultura Mixe entre relatos y café

Hilaria entre tazas de café y pan de dulce abrió su corazón y habló sobre la cultura y las tradiciones de las mujeres campesinas Mixes, las cuales en la zona son las que trabajan el campo.

30 de septiembre de 2014.


Personal del departamento de socioeconomía del CIMMYT y del Hub Pacífico Sur de MasAgro Productor realizaron una jornada de trabajo con productoras de la región Mixe en Oaxaca con la finalidad de realizar entrevistas a mujeres campesinas de esta zona, como parte del proyecto “El papel de la mujer en el cultivo de maíz en México”.

Como parte del proyecto el fotógrafo australiano Peter Lawe, se encargó de obtener material visual que ilustrará la vida de estas mujeres en el campo.

La salida a la región Mixe fue a las 6:00 am con destino al municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, para visitar a la señora Hilaria González Jiménez, productora cooperante que instaló un módulo de innovación tecnológica MasAgro utilizando el sistema de Milpa Intercalada con Arboles Frutales (MIAF) en laderas.

A las 10:00 am arribaron a la casa de la señora Hilaria, la cual los recibió con un delicioso café de olla, lo que permitió crear un ambiente de confianza y muy confortable. Se presentaron cada uno de los visitantes y de manera muy espontánea el fotógrafo Peter Lowe pidió a la señora Hilaria que lo llamara Canguro (haciendo alusión que el proviene de Australia), lo que causo risas entre los presentes. Siguieron platicando sobre los objetivos de la visita y la planeación para que el siguiente día pudieran empezar con el trabajo.

Al día siguiente regresaron y se hicieron pasar a la casa de la señora González, la cual al recibirlos les comentó que le permitieran unos minutos para que ella pudiera vestir el traje típico de la región, lo que a nuestro amigo –Canguro- le causo mucha emoción, para después iniciar con la instalación de su equipo de fotografía.

Al regresar la señora Hilaria les dio un recorrido por su hogar donde les presentó un altar muy llamativo con varias imágenes religiosas que adornaba el corredor, y en la mesa unos tenates con maíces criollos de la región a lo que Peter exclamó, -Este es el lugar perfecto- y así fue como iniciaron con la sesión de fotos y posteriormente con la entrevista.

Hilaria entre tazas de café y pan de dulce abrió su corazón y habló sobre la cultura y las tradiciones de las mujeres campesinas Mixes, las cuales en la zona son las que trabajan el campo, todo el conocimiento tradicional lo tienen ellas y recalco la admiración hacia ellas ya que a parte de las actividades agrícolas, trabajan, cuidan niños, hacen las tareas del hogar, administran el dinero, entre otras muchas actividades más que hacen cada día.

La platica duro muchas horas debido a lo emocionante de los relatos y lo interesante de la vida de las mujeres Mixes.

La cereza del pastel no pudo faltar ya que al final del día deleitaron una deliciosa comida que consistía de guías de chayote hervidas, salsa de chiles secos y pescaditos secos asados, lo que fue un desenlace perfecto para una tarde sin igual, llena de relatos, emociones y muchas risas.

Al final la señora Hilara pidió que se le tomara una foto en compañía de su amigo Canguro para que pudiera presumirla y tenerla de recuerdo –como el día que Peter Canguro visitó la zona Mixe de Oaxaca-.

Categorías
Noticias

Técnicos michoacanos comparten experiencias en plataforma de temporal MasAgro

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación

30 de septiembre de 2014.


En el marco de las acciones de divulgación, de la iniciativa MasAgro en Michoacán, este pasado 20 de septiembre se llevó a cabo con éxito, la demostración de campo en la plataforma de temporal Indaparapeo.

En el evento se contó con la participación de más de 80 asistentes, provenientes de diferentes municipios del estado entre ellos: Morelia, Pátzcuaro, Chucándiro, Zinapécuaro, Charo, Queréndaro, Álvaro Obregón y por su puesto Indaparapeo. Quienes conocieron de primera voz los trabajos y resultados obtenidos a la fecha en esta plataforma la cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío.

Esta demostración tuvo un carácter especial ya que por primera vez, contamos con la participación del Dr. Jorge Acosta Gallegos, del Campo Experimental Bajío de INIFAP, quien es investigador titular en frijol y garbanzo, un referente a nivel nacional en la investigación y trasferencia de tecnología de estos cultivos.

Durante su participación con los grupos de productores el Dr. Acosta, compartió de manera práctica, sencilla y amena, conocimientos y experiencias en el cultivo del frijol en los temas de: enfermedades, nuevas variedades, alternativas para el manejo poscosecha, plagas del cultivo, y recomendaciones de manejo agronómico, generando una participación continua de los asistentes.

Es importante mencionar la importancia de la participación del Dr. Fernando Bahena Juárez, del campo experimental de Uruapan, de INIFAP, quien de manera continua ha apoyado en la capacitación y trasferencia de tecnología en el manejo agroecológico de plagas (MAP), tanto en modulo como en plataformas. El Dr. Bahena compartió con los asistentes, los resultados más recientes en el MAP, así como los consejos prácticos para el manejo del gusano cogollero, a partir de feromonas sexuales, productos alternativos de bajo impacto ambiental y la agricultura de conservación.

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación en camas anchas de $2,000 pesos, el incremento en rendimiento de 466 kg/ha, por lo tanto un incremento en rentabilidad respecto al sistema de labranza convencional de $3,398/ha.

Se habló incluso sobre los avances en el desarrollo del cultivo actual, donde los productores se metieron a la parcela y entre las observaciones principales, mencionaron como el tratamiento de labranza convencional está más adelantado, como resultado del estrés durante el periódo de “canícula” del presente año, y en palabra de ellos, se espera que el tratamiento en Agricultura de Conservación, nuevamente tenga un rendimiento superior debido al mejor aprovechamiento de la humedad.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas

Método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico

30 de septiembre de 2014.


En el marco de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en su componente MasAgro Productor, como parte de las actividades de difusión, se llevó a cabo el evento demostrativo denominado “Levantamiento de plataforma de tecnologías poscosecha” en la bodega de maquinaria del Hub Chiapas, ubicado en el municipio de Berriozábal.

Con el objetivo de dar a conocer todas las tecnologías integrales existentes para el almacenamiento y conservación de granos, tanto para fines de autoconsumo como para fines comerciales, se reunieron actores involucrados en la cadena de producción de maíz y frijol, como son técnicos de la SAGARPA del programa PIMAF, ingenieros que son parte del curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, Técnicos Certificados y colaboradores de la iniciativa MasAgro, en el Hub Chiapas.

El evento dio inicio a las 12:30 horas con la intervención del Ing. Jorge O. García Santiago, Gerente del Hub Chiapas, quien se dirigió a los presentes para ofrecer unas palabras de bienvenida y resaltar, en primera instancia la importancia del uso de tecnologías poscosecha, como un método que permite tener alimentos libres de contaminantes químicos como lo son el: fosfuro de aluminio y parathion metílico; y en segunda instancia como un resguardo del grano, buscando ventanas de mercado para vender el grano a un mejor precio, grano de calidad e inocuo.

El ingeniero Israel Coutiño encargado de promover tecnologías poscosecha en el Hub Chiapas, dio una presentación sobre las tecnologías que se están evaluando en Chiapas, haciendo énfasis en tecnologías con características de hermetismo como lo son las súper bolsas, súper graneros y silos metálicos, remarcando las ventajas y desventajas comparativas de cada una de ellas.

Mencionó los avances que se tienen en el Hub Chiapas, en cuanto a grado de aceptabilidad de los materiales, como los diferentes datos obtenidos de los diferentes ensayos establecidos en varias regiones del estado de Chiapas, presentando al final gráficas con datos contundentes en cuanto al almacenamiento del granos.

Después se procedió a destapar cada uno de los ensayos establecidos, como lo fueron silos metálicos de diferentes capacidades (100 kg, 200 kg y 500 kg) y bolsas plásticas de 10 y 50 Kg, los asistentes tuvieron la oportunidad de poder revisar los materiales así como los resultados de cada una de las tecnologías en cuanto calidad, daño de grano y humedad del mismo.

Es importante reconocer que la producción de grano tiene su grado de dificultad y su costo, y en muchas ocasiones por un mal manejo poscosecha. Los buenos resultados se pueden perder por los daños ocasionados por plaga, por perdida de humedad y en ocasiones por enfermedades. Hay que agregar el gran riesgo de intoxicación que corren los productores al hacer mal uso de los pesticidas comunes para curar granos grano, hay que aprovecharlas.