Categorías
Noticias

Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estratégia integral

25 de noviembre de 2014.

Como parte de las celebraciones del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar, en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, se llevó a cabo el seminario taller “Extensionismo y Agricultura Familiar, recomendaciones para una estrategia integral”, gracias a la cooperación de las instituciones que conforman la Red Mexicana por la Agricultura Familiar.

El seminario taller tuvo como objetivo principal generar recomendaciones para el diseño e implementación de estrategias integrales de extensionismo, que sirvan de impulso para los retos que tienen los agricultores familiares y de esa forma puedan aprovechar su potencial en el logro de la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza rural.

El presídium que inauguró los trabajos de este evento estuvo conformado por Pablo Ramírez, representante de FAO México; Lilian Flores Ortega, Coordinadora de Asesores de la Subsecretaría de Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social; Erik Navarro, Secretario Técnico de Investigación del Instituto Nacional de Desarrollo Social; Ligia Osorno, Directora del Inca Rural; Lorena Ordaz, Directora de The Hunger Project Mexico; Álvaro Urreta, representante de los productores de la Central de Abasto de la Ciudad de México; y Bram Govaerts, Director Asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación y Líder de la iniciativa MasAgro en representación del CIMMYT.

La representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Gloria Abraham, expusó la ponencia magistral, “Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina”, la cual planteó el extensionismo en una perspectiva más amplia, invitando a todos los actores a no dejar que el estado asuma todas las responsabilidades, sino también por otros agentes del desarrollo.

“Considero que el extensionismo es un sistema de conocimientos e información agrícola para el desarrollo rural, cuyos componentes principales son la investigación y la educación agrícola», asevero la representante del IICA

Acto seguido el Sr. Jorge Galo Medina Torres, Director de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la SAGARPA, presentó la conferencia “El extensionismo en México: Oportunidades y retos para impulsar a la agricultura familiar”, donde expusó la nueva visión del extensionismo rural, el cual debe comprender y entender todo el proceso de la cadena agroalimentaria para que ésta pueda tener éxito. Para esta nueva visión, el extensionista debe ser portador de una cultura altamente diversificada, interactiva, dinámica, participativa, colaborativa y multidimensional.

La segunda parte del evento estuvo conformada por 4 mesas de trabajo, en las cuales los participantes de las instituciones representantes participaron para compartir experiencias y dar propuestas en torno a la Agricultura Familiar.

Mesa 1: Financiamiento y cobertura del extensionismo
Se analizaron los principales desafíos de las fuentes de financiamiento, programas e instrumentos de política existentes en materia de extensionismo y agricultura familiar.

Mesa 2: Metodologías de extensionismo
Los participantes compartieron casos exitosos de acompañamiento técnico.

Mesa 3: Comunicación para la extensión y el desarrollo de la agricultura Familiar
Esta mesa trató sobre casos exitosos de comunicación para la extensión de la agricultura familiar. Los asistentes propusieron mecanismos e instrumentos novedosos para implementar una estrategia de comunicación que abarque un mayor número de agricultores.

Mesa 4: Extensionismo orientado al mercado y vinculado a cadenas de valor
En la cual se identificaron los retos en materia de comercialización.

Al finalizar el trabajo por equipos, se presentaron los resultados de cada mesa de trabajo en una sesión plenaria, en la cual destacan los siguiente acuerdos:

• Garantizar el derecho a la alimentación el papel fundamental de la Agricultura Familiar.

• Instituciones participantes fuertes que den respuestas concretas.

• Vincular toda acción de extensionismo con estrategias de desarrollo local, estatal o federal.

• Involucrar a las universidades, institutos, productores, técnicos y la asociación civil para las políticas públicas.

Hoy en el taller Extensionismo y Agricultura Familiar se creó un plan de trabajo para 2015, el cual será presentado a la SAGARPA. “Me complace decir que la SAGARPA se unió oficialmente a la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina” expresó Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo del Programa Global de Agricultura de Conservación, en el cierre de actividades.

Por último, se agradeció la participación de colaboradores de Colombia, Guatemala, Ecuador y Brasil por las experiencias compartidas.

Fue así como este seminario se clausuró como parte de los eventos del cierre del Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014, una iniciativa respaldada por organizaciones civiles en todo el mundo que pretende convertirse en una herramienta para la promoción de políticas a favor del desarrollo sostenible de los sistemas agrarios basados en la unidad familiar.

Categorías
Noticias

Superan híbridos de maíz de MasAgro a testigos comerciales en el trópico húmedo de México

18 de noviembre de 2014.

Por: Alberto Chassaigne.


El 23 de octubre, representantes de empresas semilleras mexicanas, así como de la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación visitaron la estación Ernest W. Sprague del CIMMYT para participar en un día de campo sobre el maíz en ambiente tropical.

La bienvenida estuvo a cargo Arturo Silva, líder del componente Maíz del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), quien presentó las zonas prioritarias del país donde se deben concentrar los esfuerzos de los semilleros de la Red MasAgro para convertir zonas marginadas, pero con buen potencial, al uso de semilla híbrida de óptima calidad.

Posteriormente, Alberto Chassaigne presentó los avances en sistemas de semillas de maíz del CIMMYT y explicó los planes de capacitación del próximo año, al que consideró “el año de la calidad en la producción nacional de semilla de maíz”.

Por su parte, Félix San Vicente presentó el programa de mejoramiento de maíz para el trópico húmedo de México. Los participantes evaluaron las mazorcas ubicadas frente a cada parcela experimental para determinar, en campo y sin etiquetas, el desempeño de los híbridos de los ensayos de la Red MasAgro para el trópico. Enseguida, se contabilizaron los puntos obtenidos y se develó la identidad de los híbridos, siendo los del CIMMYT mejor evaluados que los testigos comerciales. Cabe señalar que durante el ciclo de cultivo hubo fuerte presión de enfermedades foliares y elevadas temperaturas.

Los semilleros y colaboradores de la Red MasAgro, además de disponer de la información del comportamiento de los híbridos de la Red de Evaluación, también tienen acceso a la tecnología de producción de su semilla. Los ingenieros Ubaldo Marcos y Manuel Velázquez mostraron ocho híbridos tropicales del CIMMYT con sus respectivos parentales, indicando para cada uno los datos compilados en los últimos tres años en dos localidades tropicales (Agua Fría, Puebla y Vallarta, Jalisco). Entre los datos de campo registrados, se brindó información sobre las separaciones de siembra recomendadas para obtener una adecuada sincronía en floración (dependiendo de la velocidad de desarrollo vegetativo de cada parental), la calidad y cantidad de polen del macho, la altura de los parentales, entre otra. Los semilleros tendrán oportunidad de replicar estas investigaciones en sus zonas de producción.

Al finalizar el evento, los semilleros y colaboradores agradecieron las atenciones e información recibida y la apertura del CIMMYT. Indicaron, a su vez, que MasAgro Maíz ha sido el motor que les ha permitido impulsar la producción nacional de semilla de maíz, no sólo por brindarles germoplasma competitivo, sino por capacitarlos en la producción de semilla y orientarlos hacia los mercados de mayor impacto.

Categorías
Noticias

MasAgro y PESA proyectan la producción de alimentos en Tlaxcala

18 de noviembre de 2014.


El Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), promovido por la FAO, ha impulsado en todo el país modelos sustentables de producción agrícola, como parte de su objetivo de atender las demandas de la población rural en zonas marginadas con la intención de reducir la pobreza.

En el estado de Tlaxcala, a través de la Secretaría de Fomento Agropecuario (Sefoa), se han beneficiado 25 municipios de la entidad gracias a las aportaciones que ha hecho el gobierno estatal al proyecto (PESA) (40.7 millones de pesos).

Jonatan Bretón Galeazzi, titular de la Sefoa, explicó la estrategia Mil por Mil, la cual se desprende de PESA y busca establecer en Tlaxcala mil parcelas de mil metros cuadrados para la producción de 800 kilogramos de maíz, a través de la implementación de prácticas agrícolas sustentables, además de introducir nuevas herramientas que aporten mejoras al sistema de producción. Remarcó que a través de este programa de carácter nacional se han impulsado acciones como la construcción de invernaderos que permitan la producción de alimentos, la captación y manejo de agua, el impulso a la producción de traspatio y el uso de estufas ahorradoras de leña y de silos, entre otros.

Al dar seguimiento a municipios que se encuentran en las demarcaciones inscritas a la Cruzada Nacional Contra el Hambre y al promover tecnologías que el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) diseña para las diferentes zonas agroecológicas del país, (PESA) apoya a estas estrategias.

Juan Carlos Escobedo, representante estatal de la Unidad Técnica Nacional (PESA – FAO), reconoció que Tlaxcala ha destacado a nivel nacional por ser el mejor estado en la eficiencia administrativa de la ejecución del programa, por lo que la organización brindará todo el respaldo necesario para potenciar las acciones en beneficio de las familias tlaxcaltecas.

Por su parte, Juana de la Rosa Pozos, beneficiaria del (PESA), originaria de la localidad de Xaltitla, manifestó que para su familia este programa representó un parteaguas en su vida, porque debido a la situación que padecían hace dos años, su esposo tenía planeado irse a trabajar a Estados Unidos, decisión que cambió cuando empezaron a recibir los apoyos de esta estrategia.

Categorías
Noticias

Productores queretanos recorren módulos y plataformas MasAgro en Michoacán

En Michoacán, el equipo de Agrodesa realizó un recorrido especial por dos módulos de productores innovadores y por la plataforma experimental de Indaparapeo, con el fin de retroalimentar y sensibilizar a productores del estado de Querétaro, como una serie de recorridos que han organizado para agricultores de la República.

Además de sensibilizarlos, con estos recorridos se retroalimenta todo el proceso de aprendizaje, que no solo busca corregir, sino enriquecer la obtención de conocimientos, ya que durante el proceso de comunicación se comparten dudas, sugerencias y observaciones que permiten ampliar la visión de los involucrados.

El recorrido inició en el módulo de riego del señor José Antonio Solís, quien compartió su experiencia obtenida a lo largo de algunos años de practicar la Agricultura de Conservación y explicó que como resultado ha visto en su parcela la reducción del gasto de producción, además de que encuentra una mejor composición del suelo, lo que le ha permitido obtener maíces de mejor calidad y rendimientos más altos.

Después visitaron el módulo y la plataforma de temporal en Indaparapeo, donde el productor Jesús Arreola explicó que, en comparación con los módulos de riego, en temporal se alcanza a ver mayores resultados benéficos, ya que en tiempos de poca lluvia, con la Agricultura de Conservación los suelos guardan más humedad gracias a los rastrojos, lo que lleva a una mayor resistencia del cultivo y se traduce en rendimientos más elevados, comparados con los que se obtienen con la agricultura convencional.

Al iniciar la visita por la plataforma de temporal, los productores queretanos observaron las diferentes rotaciones con sorgo, frijol, soya y chía, esta última fue una gran sorpresa para los productores queretanos, pues es un cultivo poco común en la zona.

Para finalizar el recorrido conocieron los diferentes tratamientos que se realizan con semillas híbridas del CIMMYT bajo Agricultura de Conservación, comparadas con semillas comerciales y variedades del INIFAP, todo con la intención de presentar a los productores de la zona la mejor opción para la siembra de maíz.

Categorías
Noticias

Promueven el uso de la tecnología MIAF con productores de la región Mixe en Oaxaca

Para dar inicio, el ingeniero Rodolfo Vilchis, coordinador de Plataformas Experimentales de la región Sur-Sureste de MasAgro, explicó en qué consiste la estrategia MasAgro y los trabajos de investigación que se realizan en el estado junto a diferentes colaboradores, como los que hacen con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC (AMDSL), encargados de la plataforma.

La investigación que hace la AMDSL tiene el propósito de solventar problemas planteados por los productores en reuniones anteriores, donde expresaron las diferentes problemáticas que sufren en la zona (ataque de plagas, enfermedades, costos de producción, fertilización y bajos rendimientos).

De este modo fue como se plantearon las diferentes propuestas que se prueban actualmente en la plataforma con alternativas sustentables, como el uso de la milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), que hace más eficiente la conservación del suelo y disminuye los escurrimientos causados en terrenos de ladera; de acuerdo con León et al. (2005) es una tecnología económica y socialmente viable, además de ser una eficiente para la producción de granos básicos.

La parcela que visitaron y por la que hicieron el recorrido pertenece al señor José Antúnez, quien junto con su esposa, Teodocia Jiménez, guió por la siembra de milpa, proyecto en el que pudieron visualizar pocos efectos, ya que este es el primer año, considerando que son 5 años los que se planea dar seguimiento al proyecto.

Al terminar el recorrido se discutieron los siguientes puntos:

• El papel que desempeñan los productores es muy importante, ya que ellos pondrán la mano de obra y llevarán a cabo las indicaciones de los técnicos, así como las instituciones deberán brindar y asegurar la asistencia técnica gratuita y los insumos necesarios.

• Se explicó que es el primer año de la parcela, se preparó y se espera para el siguiente ciclo iniciar con los tratamientos; por esto, el productor Felix Vázquez comentó que los resultados que se esperan son a largo plazo, aunque es importante que sus paisanos conozcan que ahí hay una parcela experimental.

• El productor Gilberto Martínez concluyó: “Es de gran importancia el trabajo que se está realizando en la región y como productores debemos asumir un compromiso para llevar a cabo las innovaciones que se están proponiendo. Ustedes como investigadores deben de afinar la técnica adecuada para la región a manera de que se aumente la producción”.

• Para terminar, la señora María, integrante del grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, dijo que “Es muy bueno lo que se está haciendo, ya que nuestros abuelos nos enseñaron a trabajar la tierra de la manera actual, pero cada año ésta da menos, por eso debemos aprender nuevas formas para que nosotros les enseñemos a nuestros hijos”.

Categorías
Noticias

MasAgro fortalece los conocimientos en el manejo de milpa en Yucatán

El taller, que consistió en teoría y trabajo de campo, se realizó en la comisaría de Xoy, donde se trabaja la milpa y algunos otros cultivos, con la finalidad de fortalecer la producción de maíz en el ámbito de la milpa, ya que, de acuerdo con la opinión de los especialistas, en nuestros días se ha perdido la filosofía de trabajarla.

José María Castro, encargado del Centro de Desarrollo Tecnológico, informó que el trabajo de la milpa es un proceso dinámico y la capacitación es en beneficio de los productores, para que mejoren la calidad del trabajo, lo que se reflejará en los resultados finales.

Hizo hincapié en que estas capacitaciones ayudan a los productores a conocer otras herramientas y formas de hacer el control de plagas y enfermedades, para que no se base solo en el uso de agroquímicos.

“Esto es para que los productores entiendan el nuevo concepto de la agricultura sustentable y para que, al mismo tiempo, sea un factor que ayude a reducir lo más que se pueda el uso de productos químicos”, aseveró.

Por su parte, Adriana Orozco Meyer, encargada del Hub Yucatán del programa MasAgro, señaló que hay innovaciones que se pueden aplicar al trabajo de la milpa, y comentó que las visitas que hacen a los predios de los productores son necesarias para conocer el trabajo que desarrollan. Informó que en Yucatán se ha trabajado desde hace siete meses, y se ha observado cuáles son las técnicas con potencial, aplicables en los trabajos de la milpa.

Más adelante, explicó que el programa MasAgro está trabajando en Campeche, Yucatán y Quintana Roo para implementar prácticas sustentables con los productores de la zona. Precisó que en un lapso de cinco años se pueden lograr grandes resultados, aunque resaltó que los cambios se manifiestan cuando comienzan a ver las necesidades.

Categorías
Noticias

Desarrollar, innovar y conectar, una de las grandes tareas del programa MasAgro Productor

4 de noviembre de 2014.


Entre las bondades de la Agricultura de Conservación está el mejorar la calidad de vida de los agricultores de manera sostenible, aumentando la productividad, motivo por el cual se está convirtiendo en parte vital del paisaje rural de México y América Latina.

El ganador del Premio Borlaug de Campo 2014, Bram Govaerts, comenta que existen dos opciones: “desgastar nuestros recursos hasta agotarlos o invertir en agricultura sustentable, una práctica que permite el crecimiento y sirve como motor para el desarrollo sostenible de la sociedad”.

MasAgro es una iniciativa liderada por el CIMMYT y sustentada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, en la que participan más de 100 organizaciones de investigación agrícola de México. Su objetivo general incluye elevar el potencial de rendimiento de trigo en un 10% y en 85% la producción nacional de maíz, en condiciones de temporal.

MasAgro Productor, uno de los componentes de la iniciativa MasAgro, está inspirado en las declaraciones del Premio Nobel de la Paz de 1970, Norman Borlaug: “Take it to the farmer”, palabras con las que invitaba a los científicos a trabajar más cerca de los agricultores, idea que poco a poco fue formando parte del enfoque para la investigación en el CIMMYT.

El componente integra la innovación agrícola con los sistemas de cultivo a pequeña escala de maíz y trigo, tratando de minimizar los impactos negativos en el ambiente. Agricultores en más de 94,000 hectáreas han empezado a utilizar sistemas sostenibles que promueve MasAgro.

¿Qué inspiró el desarrollo del componente MasAgro Productor de la iniciativa MasAgro?

Bram Govaerts (BG): La estrategia deriva del hecho que hay una gran cantidad de información allá a fuera que no llega a los agricultores, como las diferentes variedades de semillas que existen en el mercado. Los agricultores hoy en día tienen muchas opciones para poder incrementar su producción, pero necesitan conocer como integrarlas y hacerlas sostenibles. Por eso estamos trabajando directamente con ellos para desarrollar sistemas sustentables basados en el de conservación, que permitan obtener rendimientos más altos y estables a través del tiempo. Hacer esto ofrece la oportunidad a los agricultores de abrir su panorama, aprender y recibir mejores ingresos, pero con un menor impacto ambiental.

En MasAgro se desarrollan sistemas junto al agricultor, se innova y se conectan a una cadena de valor y se convierte en lo que nosotros llamamos hubs. Estamos conectando las plataformas de investigación con módulos de innovación agrícola y de ahí podemos desarrollar sistemas influenciados por el conocimiento de los agricultores.

¿Es posible que esté trabajo funcione en cualquier parcela y en cualquier localidad?

BG: La clave es adaptar el sistema a las necesidades específicas de cada zona. Hacemos estrategias de trabajo para cultivos específicos y después incluimos otras tecnologías para hacer que funcione. Esto no significa que deben ser alta tecnología o utilización de grandes maquinarias, puede ser simplemente el hecho de saber que tenemos sembrar a mano. Realmente se trata de establecer los principios básicos de la Agricultura de Conservación y hacerlos necesarios para el trabajo diario.

¿Están tratando de ayudar a los agricultores a alcanzar sus metas, a ahorrar dinero al no gastar en fertilizantes?

BG: Eso depende. Si los productores se encuentran en un área donde se está sobrefertilizando, el sistema ayuda a reducir los costos. Por otro lado, algunos agricultores no utilizan fertilizantes, por lo que les recomendamos que lo hagan, pero de manera integral. Puede haber áreas donde los costos de producción aumenten ligeramente, porque los agricultores no estaban invirtiendo, pero esto se refleja en el incremento de los rendimientos, lo cual tiene un retorno de inversión.

P: Nos puedes dar un ejemplo de agricultores que hayan cambiado sus prácticas

BG: Algunos pequeños agricultores en Oaxaca, México, están mejorando sus prácticas a raíz de que aumentan las razas criollas de maíces locales. Nosotros los conectamos con un nicho de mercado para la venta de maíz en Nueva York, ahora ellos exportan y venden su maíz criollo a restaurantes de comida especializada en Estados Unidos. Ellos no solo están incrementando rendimientos, sino que están conectados a los mercados para vender sus productos. Esto nos deja un reto más grande: conectar a los diferentes productores con mercados más grandes para que ese aumento en la producción no los deje en una situación de riesgo.

Otro ejemplo es el uso de los teléfonos móviles. Los productores pueden suscribirse a un servicio de mensajes de texto y recibir información de diferentes temas, que incluyen recomendaciones técnicas o advertencias climáticas. Por ejemplo, una de las advertencias que enviamos durante la temporada de cultivo de trigo era que habría una helada inminente, eso llevó a realizar un riego de auxilio para mitigar los daños y salvar parte de las cosechas.

¿A qué retos se enfrentan?

BG: Trabajamos con más de 150 instituciones y organizaciones y estamos en contacto con más de 200,000 agricultores. Cuando el doctor Borlaug trabajaba, el mundo era más simple, ahora no solo tenemos que aumentar los rendimientos, sino también trabajar de manera amigable con el ambiente. Debemos proporcionar servicios ambientales a través de la agricultura y asegurarnos de que los productores tengan ingresos suficientes.

Ya no podemos aceptar que solo se haga ciencia y luego se deje en manos de otros para aplicarla, así no es como funciona. Nosotros los científicos tenemos que asegurar que la tecnología se aplique realmente y que se expanda con nuevas ideas de los agricultores, técnicos y demás personas que forman parte de la cadena agroproductiva. Necesitamos asumir la responsabilidad de que el conocimiento y la ciencia responde a una necesidad real.

La inversión pública y privada debe aumentar para temas agrícolas, especialmente en Latinoamérica, ya que en unos años será el motor que transformará el planeta.

¿Cómo invitan a los productores a cambiar sus prácticas?

BG: En algunos casos llevamos nuevas semillas desarrolladas en el CIMMYT y los ponemos en contacto con empresas semilleras locales, lo que asegura que sean funcionales para el sistema de trabajo de la región. Hay métodos que desde el principio son complicados y los agricultores tienen que esperar cinco años antes de observar cambios, eso es difícil, pero si podemos demostrarles que pueden almacenar su semilla de maíz con tecnologías poscosecha, las cuales reducirán las perdidas hasta en un 40%, es un diálogo con el que podemos iniciar para llegar a un cambio más radical. Gran parte de nuestra atención se centra en el intercambio de conocimientos, así como en la formación y la innovación.

¿Cuál es el significado de este premio para México?

BG: Tiene un significado especial, ya que reconoce la gran decisión de México para invertir en la innovación agrícola y el reto de asumir la responsabilidad, no solo para el país, sino para toda la región. México es un país complejo, aquí conviven todo tipo de agricultores, desde los grandes, que explotan las oportunidades de mercado para la exportación, hasta los pequeños, que no tienen acceso a mercados. Además, es privilegiado por albergar una gama de ambientes agroecológicos únicos.

Este año, el Premio Mundial de la Alimentación fue titulado “¿Podemos alimentar de forma sostenible los 9 mil millones de personas en nuestro planeta para 2050?”. ¿Cuáles son tus aportaciones?

BG: Esto no es solo un juego de números. Tendremos que alimentar a millones de personas mientras se trabaja bajo un ambiente institucional y político complicado, mientras al mismo tiempo tenemos que salvaguardar los recursos naturales. Estos retos globales se mueven a un ritmo acelerado, por lo que el CIMMYT tiene que actuar con rapidez y ampliar su excelencia científica. Nos encontramos en un punto de inflexión en el que debemos tomar ventaja de estos rápidos cambios en la ciencia y la tecnología. Trabajar para ayudar a proporcionar alimentos nutritivos a 9.5 millones de personas será un esfuerzo colectivo. En esta ocasión no habrá un Norman Borlaug, habrá un consorcio de personas trabajando juntas con diferente experiencia para lograr esta meta.

Categorías
Noticias

Asesores técnicos de San Luis Potosí se capacitan en agricultura sustentable

4 de noviembre de 2014.


San Luis Potosí es un estado con varios retos en cuanto a agricultura se refiere. De forma particular, la huasteca y la zona media son en su mayoría regiones donde los agricultores siembran en pendientes pronunciadas monocultivos como el maíz, por lo que ya presentan problemas de plagas y enfermedades al no realizar una rotación. Las condiciones en las que producen son de temporal y en su mayoría de autoconsumo. Los suelos están erosionados por la lluvia y el viento, además de padecer la falta de nutrientes.

Ante este panorama, es necesario tomar conciencia de la situación actual y presentar alternativas que a nivel regional sumen esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los agricultores. Por tal motivo, como parte del programa MasAgro, en el Hub Intermedio, a cargo del M.C. Renato Olmedo, se impartió en octubre el Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2014 a cerca de 50 asesores técnicos de diferentes dependencias y estrategias como Sagarpa, Pimaf, PESA, Fondo para la Paz y despachos como Agromedia, en las sedes de Ciudad Valles (20, 21 ,22 ,27 ,28 y 29 de octubre) y Río Verde (23, 24, 25, 30, 31 de octubre y 1º de noviembre). Todos los asesores técnicos trabajan con productores en proyectos tanto de parcelas como de agricultura familiar, incluyendo huertos de traspatio.

Durante seis días se dieron a conocer en sesiones teóricas y prácticas tecnologías sustentables con base en el Sistema de Agricultura de Conservación (AC) y herramientas principales para aplicar en campo en la producción de granos y forrajes. Uno de los puntos medulares de este curso fue la explicación del esquema de trabajo de MasAgro, ya que se hizo una visita a las plataformas MasAgro, ubicadas en el INIFAP de Cerritos e INIFAP de Ébano, además de exponer el esquema del hub para que estos asesores técnicos puedan vincular a sus agricultores en la participación con otras instituciones y grupos a nivel estatal.

Los participantes revisaron una amplia gama de temas, entre los que destacaron el diagnóstico de parcela, el manejo de maquinaria, la fertilización orgánica y el manejo de plagas y malezas en AC. El tema de diagnóstico de parcela fue uno de los más interesantes, según palabras de los participantes, pues se dieron cuenta de la importancia de conocer las condiciones del suelo antes del implemento de la AC y adaptarla de forma más adecuada. La fertilización orgánica fue otro de los temas favoritos, ya que con materiales como desperdicios de frutas y estiércol se nutre el suelo sin impactos negativos al medio ambiente.

Sin lugar a dudas, lo más interesante de este tipo de capacitaciones es la tarea que ahora tienen los asesores técnicos para llevar estos conocimientos al agricultor; por ejemplo, la zona huasteca tiene agricultores que hablan tenek, lengua tradicional de la zona. Los participantes se mostraron emocionados de llevar la tecnología de AC a sus productores y esperan empezar el próximo año con el establecimiento de módulos comparativos en las parcelas.

El Curso Estatal de AC se llevó a cabo gracias a la colaboración de Agrocapacitación, Agromedia, FAO-PESA, INIFAP, SAGARPA, el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles y el Instituto Tecnológico de Río Verde.

Felicidades a los técnicos de San Luis Potosí que concluyeron el Curso Estatal de Agricultura de Conservación 2014, estamos seguros de que son un ejemplo para que más profesionales de la agricultura se sigan capacitando en temas de sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Primera temporada de la obra de teatro: Pa´Un Campo con Corazón Agricultura de Conservación

28 de octubre de 2014.

El Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, establecido en el estado de Oaxaca por el programa MasAgro Productor, en colaboración estrecha con la Agencia de Desarrollo Rural Agrotecnia-Campo y Desarrollo SC, presentó la primera temporada de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón: Agricultura de Conservación, en el marco del convenio de colaboración entre la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Las presentaciones se llevaron a cabo los días 29 y 30 de septiembre en diferentes comunidades del estado: María Lombardo, municipio de San Juan Cotzocón; El Tortuguero, municipio de San Juan Mazatlán; y San Juan del Río y La Victoria, municipio de Matías Romero Avendaño. Se contó con la participación de más de 600 espectadores.

Con estos eventos se busca difundir las ventajas de trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación y los alcances de la estrategia MasAgro en la región del Bajo Mixe, además de conjuntar esfuerzos con otras estrategias, como el Programa Estratégico Para la Seguridad Alimentaria (PESA), que desarrolla la SAGARPA en colaboración con la FAO. Ambas estrategias, MasAgro y PESA, comparten objetivos similares, por lo que es conveniente conjuntar esfuerzos para lograr un mayor impacto en el medio rural.

Categorías
Noticias

Desarrollo y evaluación de germoplasma de maíz. Curso para colaboradores de MasAgro-Maíz

28 de octubre de 2014.

Con información de MasAgro Maíz.


Representantes de empresas semilleras nacionales y de la Universidad de Guadalajara (UdeG) asistieron al curso “Desarrollo y evaluación de germoplasma de maíz” del 22 al 26 de octubre en las instalaciones del CIMMYT en El Batán, organizado por el programa MasAgro Maíz.

Los participantes interactuaron durante cinco días con especialistas en distintas disciplinas, investigadores del CIMMYT, mejoradores y ponentes invitados.

Florencio Recéndiz Hurtado, coordinador académico de la UdeG, inauguró el curso con una conferencia sobre la importancia del germoplasma mejorado de maíz y los diversos métodos implicados en su desarrollo.

Por su parte, Arturo Silva Hinojosa, líder de la Estrategia para Aumentar el Rendimiento del Maíz de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), opinó que: “La diferencia entre los países que tienen un bajo o alto rendimiento en maíz es que los últimos tienen un significativo porcentaje de utilización de híbridos”. En México se da esta situación. En los estados donde se siembran más híbridos, se cosechan 11 millones de toneladas (50% de la producción nacional).

Hizo énfasis en la necesidad de aumentar rendimientos, convenciendo a los agricultores de sembrar híbridos en lugar de variedades de polinización libre, para que, de este modo, la industria nacional semillera sea más competitiva y los productores tengan acceso a semilla certificada de alta calidad. Para finalizar, expuso: “Queremos que los híbridos de MasAgro cumplan con estas características durante su producción y comercialización”.

Surinder Vasal, científico distinguido del CIMMYT (coganador del Premio Mundial de Alimentación 2014 por su trabajo con maíz de calidad proteica o QPM), compartió su vasta experiencia e hizo algunas recomendaciones a los asistentes sobre el mejoramiento y la evaluación de híbridos.

Durante recorridos por las parcelas experimentales en las estaciones de El Batán, Tlaltizapán y Agua Fría, se observaron los resultados de los materiales mejorados. Vijay Chaikam, especialista en dobles haploides (HD), explicó las ventajas de la tecnología HD en el mejoramiento del maíz.

Natalia Palacios, jefa del laboratorio de calidad nutricional de maíz, explicó los diferentes procesos para mejorar la calidad de éste, así como los métodos para evaluar dicha característica.

Carlos de León, patólogo de maíz del Colegio de Posgraduados, habló de las enfermedades de maíz más importantes y de los materiales más susceptibles. Al concluir el curso, Félix San Vicente, mejorador de maíz para América Latina, pidió un minuto de silencio por el doctor Alejandro Ortega y el doctor Fidel Márquez, quienes hicieron grandes contribuciones al mejoramiento de maíz en México y, lamentablemente, fallecieron este año.

Los participantes agradecieron a los organizadores por la oportunidad de poner al día sus conocimientos y dijeron estar deseosos de poner en práctica sus nuevos conocimientos en sus respectivos lugares de trabajo.