Categorías
Noticias

SAGARPA abre ventanillas para los programas federales en 2015

13 de enero de 2015.


La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) exhortó a los productores a mantenerse informados acerca de las fechas de apertura y cierre de ventanillas de los componentes y programas para elevar la productividad y competitividad en el sector agroalimentario.

Precisó que desde el inicio de este año están disponibles algunas ventanillas de atención, cuyas fechas se publicaron por vez primera dentro de las Reglas de Operación 2015 para los programas de la dependencia.

La secretaría anunció que entre los componentes que ya se encuentran listos para recibir solicitudes de inscripción están el de Desarrollo de las Zonas Áridas, el de Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo y el de Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas, además de los componentes de Sacrificio de Ganado en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF), Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado y Minería Social, entre otros.

A partir del 12 de enero entraron en operación las ventanillas para los componentes Agroincentivos, Desarrollo de Agroclúster Agroalimentario, Procafé e Impulso Productivo del Café, Tecnificación del Riego, Bioenergía y Sustentabilidad, Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf) y el de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

La SAGARPA recordó que el próximo 15 de enero se tiene prevista la apertura de ventanillas para los componentes de Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola, Desarrollo Estratégico de la Acuacultura, Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable, así como de Propesca.

En el caso del sector ganadero, detalló que los componentes Progan Productivo, Infraestructura y Equipo del Repoblamiento y el de Repoblamiento y Recría Pecuaria, entre otros, abrirán ventanillas a partir del 2 de febrero próximo. Los programas Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (Promete) dispondrán de ventanillas desde el día 17 de marzo, a partir de lo publicado en las Reglas de Operación.

La Sagarpa indicó que, con base en mecanismos de transparencia, los proyectos que califiquen como viables contribuirán a promover la productividad y competitividad del sector agroalimentario, así como al desarrollo de las comunidades rurales.

Para mayor información sobre fechas de apertura y cierre de otros componentes de atención, los productores pueden consultar la página electrónica www.sagarpa.gob.mx, en el apartado de Programas de Apoyo 2015.

Categorías
Noticias

Adiós al profesionista y amigo Jesús Sesmas Garfias

El joven agronómo comprometido con la agricultura sustentable y Técnico Certificado en AC, falleció el domingo 11 de enero de 2014.

13 enero, 2014


Sencillo, solidario, inteligente y carismático, es como recordaremos a José de Jesús Sesmas Garfias, quien a sus 28 años se desempeñaba como un profesionista muy activo al dar asesoría técnica a los agricultores en el estado de Michoacán, con entrega y carisma, desarrollando capacidades en el campo en compañía de sus colegas.

Nació el 11 de diciembre de 1986 en la localidad de Chirangangueo, municipio de Tuzantla, Michoacán. Joven de familia rural, de tierra caliente. Estudió Agronomía en el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, carrera para la cual tuvo que poner mucho empeño y esfuerzo para terminarla, ya que debió trabajar para mantener sus estudios con el apoyo que le brindaba su hermano.

Desde 2009 se desempeñaba como asesor técnico con productores de Cuitzeo por parte del despacho Agrodesa S. C., y llevaba proyectos colaborativos con MasAgro. Jesús fue técnico certificado en AC en El Bajío y en 2014 participó como evaluador de este mismo curso, además de difundir en su actividad diaria las tecnologías MasAgro, como Agricultura de Conservación y Poscosecha, y ser participante en el Curso de Especialización de Poscosecha en 2014.

Durante su estancia profesional en el despacho Agrodesa compartió su tiempo con el ingeniero Helios Cruz, quien nos explicó que gracias a eso fue que descubrió su potencial y ese perfil innovador que buscaban en el equipo.

“Lo conocí en 2009 cuando llegó al despacho Agrodesa para realizar su estancia profesional, desde un inicio fue asignado conmigo para realizar actividades que se tenían programadas como parte de su estancia profesional. Al ver potencial en él, con un perfil innovador, lo encaminamos a un enfoque para la aplicación de agricultura sustentable, por lo que me acompañó en campo en las actividades de asistencia técnica”, comentó Helios Cruz.

En 2013, Jesús tuvo su primer acercamiento con el equipo de Poscosecha del CIMMYT, cuando este grupo fue invitado a dar una plática a Nocupétaro, Michoacán. De ese encuentro, Jesús promovió que Cirilo Campos Abeja, hojalatero de esa comunidad, participara en el curso de Elaboración de silos metálicos, impartido entre noviembre de 2013 y febrero de 2014, en el CIMMYT.

Gracias al impulso de Jesús, actualmente Cirilo forma parte del directorio de fabricantes de silos de MasAgro.

El proyecto de Jesús con el manejo de poscosecha continuó a principios de 2014, promoviendo la tecnología en comunidades de autoconsumo en municipios de Nocupétaro, Epitacio Huerta, Tzitzio y Contepec.

“Jesús tenía paciencia para escuchar y atender a los agricultores, explicaba alcances y limitantes de la tecnología, era muy pertinente en sus comentarios. Además, apoyaba a otros técnicos y, por supuesto, a nuestro equipo”, externaron los integrantes de la Unidad de Poscosecha del CIMMYT, Martha Reyes, Víctor Saavedra y Gerardo Ramírez.

Jesús formo parte de la Asociación Nacional de Agricultura de Conservación, ANAC A.C. y, al respecto, el Consejo Poblano de Agricultura de Conservación, Copac, expresó su sentir a través de sus redes sociales: “Lamentamos la irreparable pérdida de un gran ser humano, rogamos a Dios por su eterno descanso y nos unimos al dolor por el que está atravesando hoy la familia de Jesús Sesmas y la familia ANAC, que te extrañará mucho, querido amigo. Te recordaremos como siempre te conocimos”.

Bartolo González Torres y Sinué Pérez Castillo, de la Asociación para la Agricultura Sostenible en base a Siembra Directa, ASOSID, comentaron que “Jesús era una persona innovadora, que se capacitaba muy a menudo en temas de interés para dar más y mejor información a los agricultores”. Jesús llevaba a cabo en Valle de Santiago, Guanajuato, un proyecto sobre el sistema de intervención tecnológica al sistema híbrido.

“Como persona era muy amigable, compartía sus conocimientos, orientaba a sus compañeros técnicos para desarrollar sus habilidades. Un gran amigo, la verdad”, concluyeron los técnicos de ASOSID.

Erick Ortiz Hernández, compañero, colega y amigo, nos platicó que Jesús siempre se esforzó demasiado para lograr sus metas. Se comprometió con el campo y se notaba en la pasión que ponía. Explicó que siempre fue fiel seguidor a la idea de que el campo necesita prácticas sustentables y siempre vio por aquellos que tenían poco. “Era un muy buen amigo y excelente compañero. Se truncó la vida de alguien que estaba aportando y que iba a aportar mucho a los agricultores”, finalizó.

Por último, Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, nos compartió sobre Jesús que “era ingeniero agrónomo como mucho jóvenes mexicanos que con grandes esfuerzos buscan ser mejores en su pueblo y para sus familias, humilde y aguerrido, suave y activo, introvertido pero lleno de un interior vivo y listo hacer mejor el trabajo”.

Descansa en paz, Jesús, gracias por tu entrega y compromiso en el campo.

Categorías
Noticias

Buscan ampliar el rompecabezas verde en la Ciudad de México

6 de enero de 2015


El secretario de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), Hegel Cortés Miranda, aseguró que en 2015 se pondrán en marcha nuevas políticas públicas para promover e impulsar la producción agropecuaria en el Distrito Federal bajo esquemas que vayan de la mano con el desarrollo y bienestar de los productores de la capital.

Al presidir la ceremonia de cierre de las actividades relacionadas con el Año Internacional de la Agricultura Familiar y Campesina, decretado por Naciones Unidas a través de la FAO, el funcionario capitalino adelantó que en 2015, por lo menos 30 por ciento de la producción agrícola de la ciudad será comercializada entre las diferentes dependencias capitalinas, con el propósito de incentivar la producción y promover un precio justo para los productores al eliminar el intermediarismo. Además, se continuará con la ampliación del “rompecabezas verde de producción de alimentos sanos e inocuos”, no solo en las zonas de suelo rural, sino en las zonas urbanas y periurbanas, con el propósito de seguir avanzando hacia la consolidación de una ruta hacia la seguridad alimentaria.

El propósito, agregó, no solo es mantener la producción de alimentos en el suelo rural y de conservación, que actualmente alcanza las 469 mil toneladas anuales de producción agrícola y pecuaria, sino incrementar este volumen por medio de esquemas de agricultura urbana sustentable a pequeña escala en el suelo urbano.

El titular de la SEDEREC detalló que la capital mantendrá en su agenda de trabajo el tema de la seguridad alimentaria, pues éste, más allá de una conmemoración anual, “se trata de la sustentabilidad y sostenibilidad de la ciudad», mencionó.

Actualmente el programa MasAgro trabaja con productores de la zona de Topilejo, en la delegación Tlalpan, en la producción de maíz en suelos de conservación, donde no se puede hacer uso de agroquímicos para el control de malezas o plagas. La aplicación de sistemas como la Agricultura de Conservación ayuda a eliminar poco a poco la incidencia de estos dos factores que causan graves pérdidas para el productor.

Hegel Cortés aseguró que este tema de producción de alimentos en zonas urbanas también se relaciona con un cambio en el paradigma y la educación de las personas y las nuevas generaciones, por lo que detalló que durante 2014, la SEDEREC capacitó a cerca de 500 niños de las unidades habitacionales que cuentan con huertos urbanos, para acreditarlos como “guardianes agroalimentarios”, actividad que también se puso en marcha con jóvenes de educación media superior que se han sumado con entusiasmo a este programa.

La producción agrícola en las unidades habitacionales ha alcanzado más de 10 toneladas de diferentes tipos de hortalizas que benefician a más de 1,500 familias capitalinas.

La Red Mexicana de Agricultura Familiar y Campesina participó en el evento y reafirmó su labor de apoyar la agricultura familiar en México con la finalidad de incidir en las políticas públicas a favor del desarrollo de sistemas sostenibles, como la Agricultura de Conservación, práctica base de programas como el de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Categorías
Noticias

Mecanizar el campo mexicano, una necesidad de primer orden

6 de enero de 2015


Los rendimientos promedio de maíz en México apenas superan dos toneladas por hectárea (ton/ha), aun cuando existe la capacidad de superar esa media. Lo mismo pasa con otros cultivos, como el frijol, con una producción de 900 kilogramos por hectárea (kg/ha). Ambos cultivos cada año tienen una tendencia de rendimientos a la baja por la pérdida acelerada de la capacidad productiva de las tierras.

Si hacemos un análisis de las razones de la baja productividad agroalimentaria, nos encontraremos con muchas y muy diversas respuestas. Las principales se refieren a la falta de una sólida educación agropecuaria realmente vinculada con las actividades productivas regionales, la falta de capacitación y la asesoría técnica para la innovación tecnológica.

Las semillas de variedades mejoradas, la preparación de la tierra que permita mayor aireación y capacidad de retención de la lluvia, la incorporación de materia orgánica a los suelos que no superan en promedio el uno por ciento, cuando debían tener cinco por ciento, y la fertilización basada en análisis de suelo están haciendo hoy la diferencia en distintas regiones del estado de Puebla en maíz, sorgo, cebada, trigo y especies forrajeras, gracias a la aplicación de prácticas agrícolas sustentables, como la Agricultura de Conservación.

Si miramos el presente, los pequeños agricultores siguen haciendo las tareas del campo (como: siembra, fertilización, deshierbe, fumigación, pizca, desgranado de maíz, corte de frijol, entre otras) de forma manual, sin mejorar sus condiciones de vida, motivo por el cual en el proceso de mejorar la productividad, la mecanización de la actividad agropecuaria tiene una importancia de primer orden.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico (Pidetec) tienen como objetivo principal encontrar soluciones para lograr la tecnificación del campo y que ésta quede al alcance de los pequeños productores, para elevar su productividad, mejorar rendimientos, bajar costos, facilitar el trabajo de la gente, vender mejor, elevar los ingresos y cuidar los recursos naturales.

Actualmente, el programa MasAgro Productor ha desarrollado y promueve el uso de maquinaria de tracción animal y sembradoras-fertilizadoras manuales, que facilitan la labor de los agricultores en el campo. Estos implementos fueron diseñados bajo un concepto de multifuncionalidad, ya que permiten realizar varias actividades al mismo tiempo y han sido evaluados para operar bajo los principios de Agricultura de Conservación. También hay que resaltar que se puso total atención en la ergonomía de los implementos para poder reducir la actividad física.

Categorías
Noticias

En 2014 MasAgro da buenos resultados

6 de enero de 2015.


El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, logró un cúmulo de metas muy importantes en 2014. Su misión ha sido fija y mantiene el deseo de estar con los agricultores, quienes son los grandes beneficiarios de este programa y la clave para generar el cambio.

MasAgro a lo largo del tiempo ha ido de la mano de importantes agentes que participan en la cadena agroproductiva, ya que cada uno cumple con un papel fundamental que logrará el éxito del campo mexicano. MasAgro se ha dado a la tarea de interconectar a todos estos agentes para que la maquinaria funcione cada vez mejor.

Por ejemplo en el 2014 se capacitaron y especializaron más técnicos de campo en Agricultura Sustentable, se instalaron más plataformas y módulos demostrativos en las diferentes redes de innovación que abarcan 10 regiones del país, haciendo crecer nuestra red de extensionismo dentro del país.

Los técnicos MasAgro son un pilar imprescindible ya que gracias al trabajo que hacen día a día con el productor, el manejo de datos estadísticos se vuelven útiles y funcionales para más y más productores, estos datos van desde la fecha de siembra, o el precio del herbicida, hasta el precio de transporte del grano.

En poscosecha se establecieron ensayos en Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, para ofrecer a los productores la muestra de soluciones locales para almacenar el grano que producen.

También se desarrollaron diferentes prototipos de maquinaria agrícola inteligente bajo el principio multiuso – multicultivo que se adaptan a los terrenos, necesidades y presupuesto de los diferentes productores de maíz y trigo.

Gracias al trabajo de todos nuestros colaboradores y el éxito que ha tenido a nivel mundial el programa MasAgro, tiene un índice aceptabilidad del 47%, eficacia mayor que otros programas que logran tener el 50 % de aceptación después de 5 años de trabajo.

MasAgro sigue trabajando y sin duda en 2015 habrá más y mejores resultados, ya que el objetivo es lograr que el campo mexicano logre su máxima expresión, permitiendo mejorar el nivel de vida de los agricultores y sus familias y al mismo tiempo lograr generar la seguridad alimentaria del país.

Llenos de esperanza y mucha energía, a todos nuestros suscriptores la damos la más cordial bienvenida al año nuevo y los seguimos invitando a que nos compartan sus experiencias y comentarios.

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en zonas ganaderas de temporal

9 de diciembre de 2014.


La sequía se cuenta como uno de los desastres naturales que afectan a la agricultura y a la ganadería, sobre todo en zonas donde las condiciones de producción se rigen bajo el temporal. Se calcula que en México el 43 por ciento del territorio nacional padece este fenómeno, siendo el estado de Durango una de las entidades más afectadas. Para dar un ejemplo, en el municipio de San Pedro del Gallo, las sequías acaecidas de 2010 a 2013 deterioraron agostaderos, y en 2012 se reportó la muerte de 20 mil cabezas de ganado en el municipio.

Lo anterior ha llevado a que los productores agrícolas y ganaderos aprovechen las áreas de temporal para llevar prácticas sustentables que ayuden a resarcir los efectos climáticos.

Tal es el caso de Felipe Cossío Compean, productor agropecuario de San Pedro del Gallo, quien en 2011 participó en el programa Promaf para implementar innovaciones tecnológicas en su parcela. Lo primero que hizo, bajo la verificación del INIFAP, fue inocular la semilla de maíz criolla con un biofertilizante denominado ‘micorriza’.

En 2013 el programa MasAgro inició trabajos en la región de San Pedro del Gallo, por lo que Felipe conoció las tecnologías que se promueven y decidió establecer un módulo de 2 hectáreas. Antes de iniciar con el manejo agronómico, se hizo en la parcela un diagnóstico y un análisis de suelo para conocer las condiciones del terreno y sus necesidades de nutrición. El maíz que sembró ese año fue con variedades adecuadas, volvió a inocular la semilla con biofertilizante y llevó control de plagas.

Tras la cosecha, y al estar decidido a tener materia orgánica en el suelo, Felipe dejó en el módulo la caña del rastrojo “en pie”. Esta cobertura en el módulo ha permitido guardar la humedad del suelo cuando llegan los periodos de estiaje. Es así como Felipe Cossío incrementó su módulo de 2 a 10 hectáreas, las cuales, además, están cercadas para evitar la entrada del ganado. Está listo para seguir con la AC en 2015.

Las tecnologías MasAgro se están replicando en otros municipios de Durango, como San Luis del Cordero, Nazas, Mapimi, Simón Bolívar y Cuencamé, en los cuales se ha hecho una fertilización integral y se han empleado variedades de grano adecuadas y control de plagas. Se espera sembrar para el siguiente año con cobertura en las parcelas y seguir incrementando el número de productores interesados, pues en estas zonas de temporal la AC ayuda a aprovechar al máximo los 300-350 milímetros de precipitación pluvial anual.

Categorías
Noticias

La delegación federal de la SAGARPA en Zacatecas capacita a agroconsultores del PIMAF en sus dos vertientes

2 de diciembre de 2014.


Con el objetivo de fortalecer los servicios que los PSP otorgan a los productores en Zacatecas, la delegación de SAGARPA ha fomentado la realización de talleres con la participación de los Formadores MasAgro Productor, para que faciliten eventos de capacitación en temas como la planeación del ciclo agrícola, estimación de rendimientos y sobre el uso y manejo de la bitácora electrónica (sistema BEM).

Una de las acciones que se han emprendido fue el Taller de Planeación del Ciclo Agrícola 2015, realizado el 13 de noviembre de 2014 en la Delegación de SAGARPA de Guadalupe, Zacatecas, con la participación de los 16 PSP que colaboran con las organizaciones en la vertiente Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) y vertiente Alta Productividad.

Para la inauguración del evento se contó con la asistencia del delegado Óscar García Barrón y del subdelegado agropecuario Luis Humberto Sánchez Velázquez, quien en su mensaje hizo señalamientos puntuales acerca de la importancia en la mejora continua del servicio al productor por parte del PSP, por lo que este tipo de eventos hace posible desarrollar capacidades en los asesores técnicos, además de identificar las acciones necesarias para planificar la producción de acuerdo con la realidad y las necesidades de las organizaciones de productores.

Facilitaron el taller los ingenieros Pablo Arana Coldívar, coordinador regional, y Erasmo Joel Galván Mendieta, formador MasAgro Productor en el estado de Zacatecas. Además se contó con el apoyo del personal técnico del despacho especializado Cycasa, S.C.

Mediante este taller, se les proporcionaron a los participantes los materiales y las herramientas para realizar ejercicios prácticos en equipos que se integraron de acuerdo con sus regiones de trabajo y cultivo predominante. Dichos equipos expusieron en plenaria sus propuestas de trabajo. Al término de las mismas, se obtuvieron conclusiones generales, con acuerdos para formar, en un futuro próximo, grupos de PSP que puedan interactuar aprovechando las facilidades tecnológicas que actualmente se disponen para la retroalimentación, con la intención de intercambiar experiencias que les permitan ejercer sus funciones de acompañamiento técnico, tutoría y soporte de manera más eficiente.

Resta decir que en Zacatecas, el Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en sus vertientes de Alta Productividad y Apoyo a Pequeños Productores (Baja Escala) ha canalizado recursos para 25 organizaciones en beneficio de 2,848 productores en una superficie de 12,088 hectáreas para los cultivos de maíz y frijol, con la participación de 27 agroconsultores (PSP).

Categorías
Noticias

MasAgro y el sector educativo como una alternativa de solución a la problemática de la sociedad

2 de diciembre de 2014.

Con información: Hub Valles Altos.


El programa MasAgro alcanza expectativas más allá de las previstas, ya que por medio de sus plataformas experimentales se han sumado más actores a atender las preocupaciones causadas por el problema del cambio climático, la contaminación, así como los inconvenientes de salud y la falta de una cultura en el aspecto alimenticio, los cuales conllevan a complicaciones serias en la niñez y la juventud de nuestro país.

La Plataforma Cinta Larga, en convenio con las instituciones educativas a nivel básico, en particular con telesecundarias del sector 17 y zona 18, Tula de Allende, Hidalgo, han puesto en marcha un proyecto para capacitar a profesores y alumnos en el tema de “cambio climático, ciencia, evidencia y acción”, en el cual se desarrollan temas sobre los efectos del cambio climático, la Agricultura de Conservación como una acción para mitigar esos efectos y los huertos escolares como una medida de prevención a futuro sobre la adecuada alimentación sustentable.

Hace unos meses se puso en marcha este proyecto y ya se están palpando los primeros resultados con la aportación de la plataforma, que ha sido punta de lanza para desarrollar estos trabajos en donde participan profesores, alumnos, padres de familia y gobiernos municipales, entre otras instituciones no gubernamentales.

Este trabajo sirve como material didáctico en la conformación del plan de estudios, ya que los alumnos ponen en práctica los conocimientos básicos del desarrollo de las plantas, el ciclo de la fotosíntesis y la producción de oxígeno.

Las amas de casa están procesando en las cocinas de las instituciones los alimentos, a partir de las cosechas de hortalizas establecidas en los huertos escolares, con el fin de incluirlas en la dieta de los estudiantes. Con los excedentes se planea establecer tianguis estudiantiles en donde los alumnos puedan ofrecer sus productos a la población en sus regiones, bajo la idea de una agricultura escolar sustentable.

Las necesidades nos están llevando a trabajar en conjunto con las instituciones de diferentes sectores; así es como se podrá lograr un cambio en la sociedad, a través del sector educativo que forma a las nuevas generaciones con una visión más sustentable en todos los aspectos de la vida.

Categorías
Noticias

La estrategia MasAgro está transformando la agricultura de México

25 de noviembre de 2014.


En México, como en la mayoría de los países en desarrollo, un aumento significativo en la producción agrícola puede lograrse si los agricultores de las zonas de temporal tienen acceso al producto de la investigación agrícola, a técnicas y a herramientas de producción agrícola sustentable.

“Las estrategias de MasAgro y de financiamiento a agricultores están ayudando a transformar la agricultura en México al tratarse de un programa social que permite a los productores del país tener mejores condiciones de vida”, expresó en una entrevista al periódico El Financiero John Atkin, Jefe Operativo de Syngenta Global.

Atkin considera que México es un país importante en cuanto a agricultura se refiere, ya que se encuentran desde tecnologías sofisticadas de producción de vegetales hasta pequeños productores de subsistencia. Las investigaciones que se llevan a cabo en nuestro país sirven tanto para México como para otras regiones del mundo, por eso Syngenta participa con en el estudio de nuevos híbridos de maíz que puedan adaptarse a diferentes regiones y aumentar con ello la productividad de los agricultores.

“Si el gobierno de México da continuidad a programa como MasAgro, está en el camino para disminuir su dependencia alimentaria”, opinó el Jefe Operativo de Syngenta Globlal en relación a los desafíos que ponen en riesgo la seguridad alimentaria de nuestro país, como la dependencia y el cambio climático.

También explicó que Syngenta invierte más de mil 500 millones de dólares por año en investigación y desarrollo y México se beneficia de toda esta investigación para maíz y cereales.

Categorías
Noticias

MasAgro Maíz ofrece tortillas de maíz híbrido en un taller de producción y evaluación de semillas para Valles Altos

Al evento asistieron semilleros de la Red MasAgro Maíz, un representante de la industria molinera y miembros del equipo técnico de MasAgro Productor. Fueron recibidos por los anfitriones Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, y Alberto Chassaigne, responsable de Sistemas de Semillas en el CIMMYT.

El mejorador José Torres y su colaboradora, Carmen Bretón, guiaron el recorrido por las parcelas demostrativas, donde se mostraron los diferentes híbridos del CIMMYT para los Valles Altos. Los expertos en mejoramiento explicaron los orígenes de cada material mientras los participantes apreciaban el aspecto de las mazorcas.

Posteriormente, Ubaldo Marcos, gerente de Producción de Semillas de Maíz, explicó la tecnología de producción de semilla de seis híbridos, así como las diferencias en el tamaño de las mazorcas y las semillas de los parentales femeninos que se desarrollan en densidades de 65 mil y 75 mil plantas por hectárea.

Enseguida, se siguió el proceso artesanal de nixtamalización para producir masa con el grano de dos híbridos desarrollados en el CIMMYT. Natalia Palacios, investigadora en Calidad Nutricional del Maíz, explicó el procedimiento para determinar la calidad del grano y los requerimientos de los industriales de la masa y la tortilla mientras se elaboraban tortillas con la harina nixtamalizada. Todos los participantes constataron la calidad de las tortillas, pero destacó la opinión favorable del representante de la industria de la masa.

Después, los asistentes estimaron el rendimiento de los híbridos blancos y amarillos que se evalúan en la red MasAgro Valles Altos en condiciones de bajo nitrógeno, temporal y riego. Las estimaciones se compararon con los valores reales de rendimiento y se reconoció a los participantes con más aciertos. Al final del día de campo, coincidieron en que MasAgro Maíz aprovecha el potencial genético que permitirá detonar el rendimiento en Valles Altos.

En este evento se mostró, en suma, la oferta de híbridos MasAgro, la tecnología de producción de semilla híbrida, el rendimiento potencial del grano y la calidad de las tortillas.