Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas para una Agricultura de Conservación. 1ª parte

Capacitar a técnicos de campo y la generación de capacidades es uno de los objetivos principales de MasAgro Productor; lograr un campo más sano y con menos uso de químicos es una meta a futuro. Esto llevó a los actores del hub Bajío a realizar el 25, 26 y 27 de febrero el curso-taller “Especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) para una Agricultura de Conservación”, módulo uno.

El objetivo de este curso es hacer énfasis en el carácter agroecológico y sostenible de los agroecosistemas, así como generar interés por la productividad, ya que se fundamenta en la sustitución del uso de insecticidas por el control biológico de plagas.

El curso se programó en cuatro módulos calendarizados en diferentes sesiones, cada uno con duración de tres días de trabajo y 33 horas acumuladas de actividad, para que al finalizar los participantes conozcan de manera integral las metodologías empleadas para generar sistemas MAP.

El evento se realizó con la participación de 18 técnicos asistentes, seleccionados previamente mediante una convocatoria a nivel nacional por parte de MasAgro y el INIFAP, que reunió a técnicos de nueve estados: Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí y Tlaxcala.

El taller se llevó a cabo en las instalaciones de la UNAM, campus Morelia, y dio inicio en su primer día con los “Antecedentes y principios del MAP” y el tema “Taxonomía y fisiología de los insectos” impartido por el doctor Fernando Juárez, investigador titular de INIFAP, colaborador del hub y organizador del evento.

Ambos temas fueron determinantes para abrir la mente, visión y expectativas de los participantes hacia el curso, enfocando los esfuerzos en cómo hacer pensar y actuar diferente a la gente mediante alternativas viables de manejo de los insectos. Además, fue necesario ver cómo los insectos benéficos y los no benéficos económicamente son parte fundamental de nuestros ecosistemas, y que las problemáticas no se resuelven con el uso indiscriminado de plaguicidas.

También se realizó una práctica de campo que sirvió a los técnicos para poner a prueba sus conocimientos e identificar insectos por sus diferentes clasificaciones taxonómicas y fisiológicas.

En el segundo día de actividades se contó con la participación del M. C. Fernando Bejarano González, director de la Red de Plaguicidas y Alternativas en México, Rapam-Rapal, con el tema “Plaguicidas prohibidos, usados en México”, tópico que causó polémica, ya que la mayoría desconocía la clasificación de estos productos, muchos de los cuales utilizan para su práctica en campo.

Para finalizar el día, se realizó un ejercicio con datos previamente solicitados, con el fin de conocer los principales plaguicidas utilizados en las diferentes regiones del país y saber lo que se está aplicando; se concluyó que la mayoría son altamente tóxicos y residuales.

El último día de actividades se impartieron los temas “Plagas del suelo, su identificación y métodos de muestreo” y “Manejo agroecológico de plagas de suelo”, por parte del biólogo Miguel B. Nájera Rincón, experto en plagas de suelo y entomopatógenos.

Se programó una práctica en laboratorio donde se habló de los diferentes entomopatógenos existentes, como virus, nemátodos, bacterias, rikettsias, hongos y protozoarios. Además, el ponenete ofreció información muy basta, estudios de caso y experiencias a lo largo de su trabajo como investigador sobre una de las plagas primarias en la mayoría de las regiones, la gallina ciega.

Este primer módulo contó con la participación de la M. C. Silvia Hernández Orduña, gerente del hub Bajío, quien dio la bienvenida a los asistentes y presentó a los ponentes. Explicó la importancia de la especialización de los técnicos para que más adelante formen compromisos en las regiones de trabajo, como la capacitación a más técnicos y productores y el establecimiento de algunas parcelas con tecnología MAP que sirvan como módulos, con la intención de adoptar la tecnología con más áreas de extensión.

Categorías
Noticias

Avances en el Sur de Sonora con el Programa de Agricultura Sostenible

Entre las tecnologías que se promueven son la Agricultura de Conservación, control de plagas y enfermedades, fertilidad integral, uso óptimo del agua, entre otras más.

24 de febrero de 2015.


Rafael Gamboa, Director general de FIRA se reunió con productores del Valle del Yaqui, con la finalidad de constatar los avances logrados en este ciclo 2014 – 2015 derivados la implementación del programa de Agricultura Sostenible.

En su visita el Director General de FIRA reiteró la disposición de apoyar a los productores con los recursos necesarios para continuar con la aplicación del programa y al mismo tiempo elevar la calidad de la capacitación y supervisión de los técnicos certificados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional.

Los esquemas que comparten estos técnicos son con base en tecnologías sustentables a fin de que mejoren las condiciones del campo mexicano, y de que se mantenga la estabilidad de los recursos naturales, así como la mejora de la calidad de los productos agrícolas. Entre las tecnologías que se promueven están la Agricultura de Conservación, el control de plagas y enfermedades, fertilidad integral, uso óptimo del agua, entre otras.

Por su parte Reginaldo Torres, Presidente de las Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora, A.C. (AOASS); manifestó la necesidad de contar con un apoyo específico para la adquisición de maquinaria especializada para este tipo de labranza. En respuesta, el funcionario nacional se comprometió a realizar las gestiones necesarias para que en los programas de FIRA, se considere también este componente.

Finalmente el Dr. Gamboa comentó que la participación de FIRA en este tipo de programas tiene el objetivo de motivar a los productores en la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que se traduzca en mayor productividad mientras se enriquecen los recursos naturales que son utilizados.

El programa de Agricultura Sostenible es apoyado por SAGARPA a través de FIRA, y por la CONAGUA en tanto que los principales actores son: CIMMYT, INIFAP, AOASS, Distrito de Riego del Río Yaqui, el Despacho Castelo-Bosco y Asociados, coordinados por la fundación PIEAES de Sonora México, A.C.

En la visita también participaron, N. Manuel Monárrez Macías, director regional de FIRA occidente; Oscar Bustamante Ruiz director regional de FIRA noreste; José Antonio García Vigil, Residente Estatal de FIRA Jalisco; Antonio Godina González, Agente de FIRA en Guadalajara, Jalisco y Gabriel Flores Soria, Agente de FIRA en Ciudad Obregón, Sonora.

Categorías
Noticias

Tecnologías herméticas en la Ciudad de México para favorecer el comercio justo

El evento contó con la presencia de agricultores locales y un grupo de productores de la comunidad San Miguel de las Palmas del municipio de Huitzuco del estado de Guerrero.

24 de febrero de 2015.


Las prácticas poscosecha en está época del año se vuelven fundamentales para los agricultores, ya que es el tiempo adecuado para preparar granos y semillas para su almacenamiento.

La unidad de poscosecha del CIMMYT toma responsabilidad en este proceso y hace difusión de las tecnologías herméticas para la conservación de grano y semillas, que dan soluciones prácticas al agricultor, y le permiten resguardar de mejor manera su grano sin utilizar químicos.

Por este motivo se llevó a cabo el pasado 10 de febrero un evento demostrativo en la casa del productor Antonio del Valle Nava, en la delegación Xochimilco en la Ciudad de México, donde una gran parte de la región aún practica la agricultura para autoconsumo a través del uso de maíces criollos e híbridos nativos.

Posterior a la fase del evento que fue una explicación teórica se procedió a la práctica donde se almaceno maíz de color azul híbrido y maíz rojo. Los agricultores se involucraron en el uso de determinadores de humedad, en el llenado del silo metálico (185.5 kg) , en el cierre de bolsas plásticas herméticas (90kg) y un testigo tradicional con pastilla (40kg).

El evento contó con la presencia de agricultores locales y un grupo de productores de la comunidad San Miguel de las Palmas del municipio de Huitzuco del estado de Guerrero, con el fin de observar estas tecnologías que promueve el CIMMYT y MasAgro.

La región a la que pertenecen productores asistentes de Guerrero colinda con los estados de Puebla y Morelos, con un clima cálido subhúmedo a una temperatura de ±25 oC, y las condiciones climáticas de esta zona resultan ideales para el desarrollo e incremento de plagas, por ello la importancia de atender el tema de almacenamiento.

Actualmente hay actividad comercial con algunos industriales de la masa y la tortilla del estado de Morelos, esto deriva en que con frecuencia se presenten intermediarios que un pago muy bajo por el grano y ante la falta de materiales adecuados para su conservación, los productores optan por vender sin oportunidad de negociar un incremento en el precio.

Afortunadamente el evento recibió muy buenos comentarios de los asistentes y surgió su interés por probar estas tecnologías para solucionar los problemas de plagas de almacén.

Se acordó que en el terreno de un productor cooperante se establecerá el ensayo durante seis meses, y se concretó con el técnico cooperante, el seguimiento. Además de realizar el levantamiento de información entre los agricultores de la comunidad por medio de un diagnóstico de poscosecha y convocar a más asistentes de la comunidad y de los alrededores para el evento demostrativo de apertura.

Como responsables y participantes estuvieron la ingeniera Ma. Dora Ramírez, quien es Técnico Certificado de MasAgro del programa Componente de Extensión e Innovación Productiva y quien se encuentra a cargo de varias comunidades de San Francisco y Zapotitlán Tláhua; la ingeniera Ma. Lourdes Sanchez quien funge como coordinadora del Componente de Extensión e Innovación Productiva, quien logra que las tecnologias herméticas se difundan en estas localidades, asimismo se cuenta con el apoyo de la ingeniera Maricela Rugerio, técnico especializado del hub Valles Altos del CIMMYT.

Categorías
Noticias

SEDAGRO Hidalgo y MasAgro presentan resultados obtenidos en 2014

El pasado 17 de febrero se llevó a cabo con gran éxito en la Universidad Politécnica Francisco I. Madero, la presentación de resultados de las cuatro plataformas experimentales establecidas en el estado de Hidalgo, donde se evalúan diferentes tecnologías que promueve el CIMMYT y MasAgro en el marco de la Estrategia Intensificación Sustentable para la Producción de Grano para América Latina.

Entre las tecnologías que se evalúan en las diferentes plataformas son la adaptación de variedades de semillas mejoradas, aplicación de una fertilización integral a través del uso de herramientas de monitoreo, la diversificación y acceso a nuevos mercados, tecnologías poscosecha, y la aplicación de siembras en doble y triple hilera para granos pequeños.

Ante una audiencia de casi 500 asistentes, entre productores, técnicos, estudiantes y servidores públicos; Horacio Rodríguez, coordinador de extensionismo del Programa de Agricultura en el CIMMYT, presentó la ponencia magistral “Estrategia Intensificación Sustentable en Latinoamérica y MasAgro México” que explica el trabajo que se esta haciendo para lograr sistemas más sustentables para la producción de alimentos que mejore la productividad del campo al mismo tiempo que equilibra el uso de los recursos naturales.

Jaime Ortega Bernal fue el encargado de presentar los resultados de la plataforma experimental de MasAgro Mixquiahuala, seguido de M.C. Alejandro Ventura Maza presentó como responsable la información de la plataforma Francisco I. Madero de la UPFIM y para cerrar, los resultados se presentó el M.C. Juan Pablo Pérez Camarillo Investigador adjunto del INIFAP Hidalgo.

En la presentación se habló sobre la plataforma de Cinta Larga, en el Valle del Mezquital, que se ha convertido en un referente no solo para el estado de Hidalgo, también para otros estados, ya que nueve de los trece módulos de Valles Altos Maíz se vinculan con esta plataforma, dando respuesta a productores de ocho diferentes municipios.

Estas plataformas son puntos de investigación, y al mismo tiempo sirven como puntos de capacitación para técnicos y puntos de maquinaria agrícola y experimentación con cultivos alternativos viables para la zona.

Datos presentados por los responsables de la diferentes plataformas resumen que se ahorran hasta $2,500.00 pesos con el uso de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con las prácticas convencionales, ya que con el sistema de AC se evitan prácticas como el barbecho, cultivadas y rastra.

El evento conjuntó una serie de grandes esfuerzos para reunir a diferentes actores de la cadena agroproductiva en especial a los agricultores para darles a conocer los resultados de las diferentes investigaciones, de los cuales ellos son el principal componente, además de que representan una gran influencia para los demás compañeros en la toma de decisiones, la planeación y la adquisición de nuevos conocimientos que los ayude a coadyuvar con la experiencia forjada a través de los años.

También hubo un espacio para que Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos…, inaugurara oficialmente el Curso Estatal de Agricultura Sustentable Hidalgo 2015, que beneficiará a treinta técnicos para seguir trasmitiendo ese conocimiento y hacer conciencia de que la agricultura del futuro debe de ser sustentable y amigable con la naturaleza en beneficio de las nuevas generaciones.

Estos resultados no serían posibles sin los colaboradores que han fortalecido este proyecto desde el 2012: Asgrow DEKALB Seed, FIRA – Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura Hidalgo, Fundación Produce Hidalgo, UPFIM, Impulsora Agrícola, Inifap, Servicios Agropecuarios Makala, Servicios Agropecuarios San Miguelón, Unidad de Gestión, Innovación, Productora de Semillas Azteca, S.P.R. de R.L., Instituto Tecnológico Superior de Huichapan y Servicios Técnicos Agropecuarios de los Llanos de Apan S.P.R de R.L.

Categorías
Noticias

Reinauguran planta TIF-120 del Grupo Viz en Mexicali, Baja California

La firma mexicana SuKarne convocó a la inauguración del Establecimiento Tipo Inspección Federal (TIF) 120 en el Valle de Mexicali, Baja California, con el fin de ampliar las exportaciones de carne mexicana, para beneficio de los ganaderos de la región y la distribución mundial.

En representación del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez, el subsecretario de Agricultura, Jesús Aguilar Padilla encabezó el evento y afirmó que ésta nueva infraestructura permitirá ampliar la oferta exportable de productos cárnicos y fortalecer esta actividad con mejoras para los productores de la industria en esa zona.

En su participación, el presidente y director general de SuKarne, empresa integrante del Grupo Viz, Jesús Vizcarra Calderón informó que “Gracias a las modernas instalaciones y tecnología de punta de esta planta se lograrán abastecer mercados nacionales e internacionales, llevando su producto a México, Estados Unidos, Japón, Vietnam, Hong Kong y, próximamente, Canadá”.

Aguilar Padilla resaltó que desde el inicio de su administración, el Presidente de la República, convocó a todos los sectores a dar un nuevo rostro al campo para hacerlo más competitivo, más justo, sustentable y más rentable.

La búsqueda del grupo VIZ por mejorar los estándares de calidad de sus productos, bajo la premisa de hacer más sustentable la producción de alimentos, ha fijado su interés por hacer nuevas alianzas con programas federales e instituciones de investigación que apoyen esta iniciativa, de manera que la cadena productiva de este sector se vea beneficiada con estos principios.

Actualmente en Mexicali se desarrollan esquemas para mejorar la producción de cultivos forrajeros, como lo es el triticale y se prueban variedades mejoradas de trigo. También en este sentido hay trabajos con el uso de biofertilizantes que productores y técnicos realizan en plataformas directamente con el programa MasAgro Productor. Además se han especializado técnicos en el uso de agricultura de precisión, herramienta que permite tomar decisiones en tiempo real, esta perspectiva tecnológica se integra a la visión y el compromiso ambiental que tiene el grupo Viz, por su aportación en la investigación de estos sistemas.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura de Estados Unidos, Edward Avalos, señaló que este tipo de empresas impulsan el intercambio comercial, que de manera cotidiana sostienen México y su país.Puntualizó que hoy más que nunca la SAGARPA y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) trabajan coordinadamente y ello, genera una relación exitosa que en el futuro rendirá más frutos para las dos naciones.

El gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, comentó que SuKarne es una empresa que genera desarrollo en la región de Mexicali y que además es sustentable y socialmente responsable.

En el evento participaron el director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), Enrique Sánchez Cruz; el coordinador general de Ganadería de la SAGARPA, Francisco Gurría Treviño; el delegado de la SAGARPA en Baja California, Guillermo Aldrete Hass, y el secretario de Fomento Agropecuario del gobierno estatal, Manuel Valladolid Seamanduras.

Además de representantes de los Sistema Producto de alfalfa, algodón, dátil, maíz y del sector ganadero, el presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG), Oswaldo Cházaro Montalvo; los diputados federales, Ricardo Medina Fierro, Benjamín Castillo y Adán Ruiz, y los delegados la Secretaría de Gobernación y del ISSSTE, José Luis Hernández y Guillermo Peñuñuri, respectivamente.

Categorías
Noticias

MasAgro y el gobierno de Hidalgo capacitarán a 30 técnicos en Agricultura Sustentable

Durante el mes de enero el programa MasAgro Productor lanzó la convocatoria al Curso Estatal en Agricultura Sustentable, Hidalgo 2015, dirigido a técnicos y profesionales para participar en el proceso de selección y en consecuencia el pasado 11 de febrero se llevó a cabo la segunda fase de selección coordinada por la SEDAGROH y el CIMMYT denominada “Evaluación y Entrevista».

El director de Innovación y Desarrollo Agroalimentario en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGROH), Melitón Torres y la gerente del hub de Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Tania Casaya dieron la bienvenida a los 47 técnicos en su mayoría del estado de Hidalgo y algunos participantes de los estados de Puebla, Distrito Federal, México y Tlaxcala.

Al término de esta etapa se seleccionaron 30 participantes cumplieron con los requisitos e integran el conjunto que se prepararán en tópicos como: inducción al MasAgro, Agricultura de Conservación como una alternativa a los retos globales para la seguridad alimentaria; nutrición vegetal y tecnología GreenSekeer™, control integrado de plagas, enfermedades y malezas, calibración y manejo adecuado de equipos de aspersión; capacitación, información geoespacial, cosecha, manejo de rastrojo y tecnologías poscosecha, con el objetivo de ser extensionistas con todas las herramientas requeridas

El grupo está integrado por prestadores de servicios profesionales, técnicos de empresas privadas y de asociaciones civiles ligadas al campo, quienes serán evaluados de forma permanente y recibirán una constancia de participación con valor curricular.

En entrevista Melitón Torres informó que el curso es gratuito y que oficialmente iniciará del 26 de febrero al 30 de abril del año en curso. Esta preparación consta de 60 horas de clases tanto prácticas como teóricas y se impartirá en las instalaciones de la Universidad Politécnica e Francisco I Madero (UPFIM).

El funcionario mencionó que el objetivo es capacitar a los técnicos para que realicen el trabajo de extensionismo agrícola de la mejor manera, “serán agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro y el gobierno estatal a través de la SEDAGRO para aumentar la productividad del campo”.

Asimismo dijo que la labor de estos profesionales es clave, “pues facilitarán sus conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de tecnologías con base en los principios de la Agricultura de Conservación y así poder dar una respuesta a los crecientes retos que se presentan en nuestros días y a los requerimientos de la agroindustria”.

El próximo 17 de febrero en la instalaciones de la UPFIM asistirán autoridades de la SEDAGROH; CIMMYT; de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); del Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuarias (INIFAP), y del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH) para hacer el nombramiento oficial de los técnicos participantes y dar inicio al curso de capacitación.

Categorías
Noticias

El CIMMYT, Seder y Pepma reafirman su compromiso para trabajar en Guerrero

“Lo que encontramos hoy, es la consolidación de esa relación institucional entre el gobierno del estado a través de la Seder y el CIMMYT».

4 de febrero de 2015.


El pasado viernes 30 de enero, representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del estado de Guerrero y del Programa Estratégico de Producción de Maíz (Pepma), así como productores de semilla de la entidad, Formadores MasAgro del Hub Pacífico Centro y funcionarios del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) sostuvieron una reunión en Texcoco, Estado de México, para compartir los resultados del trabajo conjunto en 2014 y definir las líneas de acción para 2015.

Acacio Castro Serrano, subsecretario de Agricultura e Infraestructura Rural de la Seder, subrayó la importancia de la colaboración con el CIMMYT para proporcionar semillas de maíz de alta calidad, adaptadas a las condiciones agroecológicas de la entidad y a precios accesibles para los productores guerrerenses; además de fortalecer los lazos de cooperación en materia de extensionismo, capacitación y aprovechamiento de las herramientas y soluciones tecnológicas que el CIMMYT está desarrollando en México, en el marco de MasAgro.

“Lo que encontramos hoy, es la consolidación de esa relación institucional entre el gobierno del estado a través de la Seder y el CIMMYT. La producción de maíz es de suma importancia para el estado, motivo por el cual incentivamos programas como el Pepma, que se ajustan perfectamente a las metas de MasAgro y las metas del estado”, explicó Acasio Castro.

Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, reafirmó el compromiso de seguir trabajando mano a mano con los productores, técnicos, formadores y autoridades del estado de Guerrero, pues es una zona prioritaria para alcanzar los objetivos del Centro, en general, y de MasAgro, en particular. Celebró el análisis de los resultados del trabajo en campo a partir del uso de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), a la que destacó como una buena práctica que se debe replicar en otras entidades y hubs.

Por su parte Luis Gallardo Salado, director general del Pepma comentó: “Nos ha permitido dar un paso muy grande, ya que lo que estamos haciendo a través del PEPMA empata con los objetivos del programa MasAgro, lo que permite fortalecer a ambas instituciones, ya que MasAgro contribuye con nuevas propuestas y nosotros con la aplicación en campo hacemos que estas se conozcan.”

A la reunión también asistieron; Eliud Pérez Medel y Severiano Martínez Rodríguez, Formadores MasAgro del Hub Pacífico Centro; asesores técnicos del Pepma y productores de semilla de maíz de Guerrero. Por parte del CIMMYT participaron Ubaldo Marcos, del Programa Global de Maíz; Laura Donnet, Carolina Camacho, Ciro Domínguez y Damaris López, del Programa Global de Socioeconomía; además, Matthew Thornton, Horacio Rodríguez Vázquez, Georgina Mena López, Jelle Van Loon y Martha Reyes Zavala, del Programa Global de Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Secretaria de Desarrollo Rural de Jalisco apuesta por la innovación tecnológica en el campo

Actualmente el campo mexicano ya es un jugador de importancia en el comercio internacional, como se comprueba con sus ventas al exterior por 24 mil millones de dólares.

27 de enero de 2015.


La necesidad permanente de la innovación tecnológica y la promoción comercial de los productos agroalimentarios a gran escala son retos inevitables para los actores del campo y la agroindustria en un momento en el que aumentan las exigencias de competitividad a escala global, planteó el director general de Promoción y Fomento Rural de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (Seder), Elías Sandoval Islas, durante la inauguración de la Expo AgroTecnológica Jalisco 2015.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla Gutiérrez, afirmó unos días antes que es ineludible asumir el reto de la innovación tecnológica en el campo jalisciense para responder a las exigencias de una economía globalizada. Aseguró que el campo jalisciense ha encarado este reto de la mejor manera para lograr un desarrollo sustentable.

Destacó que, por fortuna, en el ámbito estatal están en marcha varias acciones de políticas públicas para impulsar la transferencia tecnológica, la promoción de las semillas mexicanas de calidad y el uso de insumos amigables con el ambiente que originan más productividad de los suelos, además de ser más económicos, como se refleja en el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Asimismo, dijo, han sido de gran importancia los avances en la agricultura por contrato, ya que esto implica el uso de mecanismos modernos para reducir los riesgos de caída de precios por los vaivenes del mercado de los granos.

Refirió que la aplicación de la tecnología de vanguardia en el campo es otra exigencia para responder al reto de que en el medio rural se ha reducido la población económicamente activa.

“Actualmente el campo mexicano ya es un jugador de importancia en el comercio internacional, como se comprueba con sus ventas al exterior por 24 mil millones de dólares, lo que supera las divisas que el país capta por los turistas extranjeros y por la inversión extranjera directa”, refirió Francisco Mayorga Castañeda durante la conferencia magistral que impartió en dicha expo.

Jalisco aporta actualmente 12.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario del país.

Categorías
Noticias

Veintiocho estados de la república se han beneficiado de las tecnologías MasAgro en 2014

Se entregaron más de 15 toneladas de semilla básica a compañías semilleras mexicanas que participan directamente con el componente MasAgro Maíz.

27 de enero de 2015.


A través del portal web de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dieron a conocer los resultados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, el cual cerró 2014 con la activación de 50 plataformas de investigación y 233 módulos demostrativos que pusieron a prueba las diferentes tecnologías disponibles, además de las prácticas agronómicas sostenibles.

Con este esfuerzo, coordinado por la SAGARPA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se estableció una estructura que está lista para multiplicarse y aumentar el impacto de la investigación e innovación desarrollada, así como para asegurar un retorno de la inversión.

En 2014 se ha promovido el desarrollo de capacidades productivas y la promoción de prácticas agronómicas sostenibles con la producción y distribución de semilla básica y precomercial de híbridos de maíz en 28 estados de la República. Se entregaron más de 15 toneladas de semilla básica a compañías semilleras mexicanas que participan directamente con el componente MasAgro Maíz, con el fin de producir insumos suficientes para cultivar dos millones de hectáreas.

Durante 2014, con la realización de más de 170 eventos de capacitación, seis mil productores de todo el país se vieron beneficiados con información valiosa, además de ofrecer más de 40 entrenamientos en el uso de diferentes tecnologías y se estima que a más de mil 300 productores innovadores que participan de forma activa con el programa se les capacitó en el uso de Agricultura de Conservación.

Por su parte, el director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación de CIMMYT y líder del programa MasAgro, Bram Govaerts, destacó que el año pasado se desarrollaron cuatro prototipos de maquinaria agrícola inteligente que se adaptan a los terrenos, necesidades y presupuesto de los productores de maíz y trigo participantes en el programa.

Abundó en el tema explicando que MasAgro adapta maquinaria a las necesidades de las comunidades donde opera y sigue el principio multiusos-multicultivo para desarrollar nuevos dispositivos que permitan reducir costos de producción y almacenamiento, en beneficio de los productores.

En cuanto a temas de poscosecha, en 2014 se establecieron 21 ensayos distribuidos en Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca y Tlaxcala, que se diseñaron para ofrecer a los productores soluciones locales. Se considera que las pérdidas por un mal manejo poscosecha en algunos casos pueden superar 30 por ciento de la cosecha anual.

Bram Govaerts apuntó que para ofrecer soluciones al productor, MasAgro desarrolla, pone a prueba y difunde constantemente innovaciones para incrementar la producción de maíz y trigo en forma sostenible.

En suma, MasAgro consolidó sus acciones de capacitación y extensionismo en 2014 para difundir sus principales actividades y recomendaciones entre técnicos y productores.

Categorías
Noticias

La biodiversidad de los cultivos ante el cambio climático y la producción de alimentos de manera sustentable

El CIMMYT mantiene en custodia la colección de germoplasma de maíz y de trigo más grande del mundo.

Con información del CIMMYT Informa

20 de  enero de 2015.


El doctor Kevin Pixley, director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT, fue invitado para dar una conferencia sobre el proyecto Seeds of Discovery en las oficinas del Banco Mundial en Washington D. C., el pasado 14 de enero. La presentación, “Biodiversidad de cultivos para la mitigación del cambio climático y la producción sustentable de alimentos”, formó parte de las sesiones de Prácticas Globales Agrícolas, Intercambio de Conocimientos y Aprendizaje del Banco Mundial.

En su exposición para funcionarios del Banco Mundial, Oficina de Fondos del CGIAR, HarvestPlus e IFPRI, Pixley expuso el proyecto Seeds of Discovery (SeeD). Explicó que SeeD aplica tecnologías similares a las utilizadas en el proyecto de secuenciación del genoma humano, con objeto de hacer un catálogo de genes de las colecciones que se conservan en el banco de germoplasma del CIMMYT.

El CIMMYT mantiene en custodia la colección de germoplasma de maíz y de trigo más grande del mundo (más de 165,000 variedades), remarcó Pixley. “En la actualidad, ir al banco de germoplasma es como recorrer un supermercado donde ni las latas ni los envases tienen etiqueta. Mediante el proyecto de SeeD estamos identificando el contenido de los recipientes y los estamos etiquetando”.

Al hablar del valor de SeeD, explicó: “La temperatura global está aumentando y las lluvias están siendo cada vez más escasas y más intensas. Estos cambios están ocasionando mermas en la productividad y en el valor nutricional de los cultivos. Dados los cambios en las condiciones climáticas y su efecto en la producción agrícola, es necesario contar con variedades nuevas que resistan o toleren las nuevas condiciones; considerando también la celeridad de los cambios, necesitaremos variedades nuevas con mayor frecuencia, a veces en respuesta a plagas, enfermedades o problemas agronómicos inusitados”.

Algunas preguntas y comentarios después de la presentación fueron acerca de la necesidad de conceder acceso equitativo a los recursos genéticos; la necesidad de invertir y compartir los beneficios de los resultados del proyecto; la complementariedad y las oportunidades de formar sinergias entre SeeD y otros proyectos, como la iniciativa DivSeek, de reciente lanzamiento por el Fondo Mundial para la Diversidad de los Cultivos, entre otros.

DivSeek busca ofrecer a mejoradores e investigadores una amplia gama de información genética almacenada en los bancos de germoplasma para acelerar el mejoramiento de los cultivos y que de ese modo se eleve la productividad, la sostenibilidad y la capacidad de recuperación de los cultivos y los sistemas de producción agrícola.

SeeD es uno de los cuatro proyectos del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que busca impulsar a los bancos de germoplasma y activar el potencial genético latente de semillas de maíz y trigo.

Los cuatro objetivos principales son:

  • Crear un catálogo de semillas de maíz y trigo debido a su importancia para la alimentación mundial (proporcionan el 40% de los alimentos a nivel global).
  • Lograr que la variación genética novedosa sea más accesible para los fitomejoradores mediante el desarrollo de “germoplasma Puente” que lleve variantes exóticas de genes de diferentes fondos genéticos de variedades élites.
  • Fortalecer las capacidades de la investigación agrícola, por medio de la capacitación a estudiantes, servicios de análisis genéticos y la provisión de herramientas de software que permita el mejoramiento genético.
  • Construir vías para compartir en tiempo real los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos del maíz con los productores de subsistencia en México.

Para más información: http://seedsofdiscovery.org/es