Categorías
Noticias

El cambio climático y la agricultura

“El CIMMYT ha abonado al cumplimiento de los compromisos de México 2020-2030”.

21 de abril de 2015.


La quema de rastrojos, al igual que prácticas como la roza-tumba y quema, son fuentes generadoras de gases de efecto invernadero (GEI), gases que contribuyen al cambio climático. Aun cuando probablemente no detectemos directamente sus efectos, este fenómeno ha causado grandes cambios en varias partes del mundo, como el incremento en temperaturas promedio y la aceleración del proceso de deshielo en zonas como Groenlandia, la Antártida y el Ártico, lo que ha traído sin lugar a dudas graves consecuencias para los agricultores del mundo.

Este 22 de abril se festeja el Día Mundial de la Madre Tierra, decretado por la ONU hace 45 años, y el programa de Agricultura de Conservación del CIMMYT se une a esta celebración para conocer los problemas derivados del cambio climático y las formas para afrontarlos.

Expertos comentan que el cambio climático aumentará el riesgo de la inseguridad alimentaria, especialmente para productores de subsistencia, ya que año con año tendremos más problemas y tendrán menor oportunidad de adaptarse a ellos. A pesar de los avances tecnológicos, productores de escala mediana y de gran producción también serán afectados, aun con soluciones como las variedades mejoradas o sistemas de riego, el clima sigue siendo un factor clave en la productividad agrícola, así como las propiedades del suelo y los ecosistemas naturales.

Respecto a la productividad y el rendimiento, se afectará la cantidad y calidad de los cultivos. En general, varios tipos de malezas y enfermedades incrementarán su presencia bajo temperaturas calurosas y climas húmedos.

Otros problemas que enfrentaremos es el cambio en el uso del suelo: aumentarán los períodos de sequías, inundaciones e incluso, el incremento del nivel del mar, lo que causará pérdidas en cuanto a las áreas que pueden ser cultivadas, provocando el abandono de los campos. Lo anterior también tendrá impactos en México, ya que áreas de temporal destinadas a la agricultura, desaparecerán por la escasez de agua. Además, los productores podrán apreciar un cambio marcado en cuanto a las fechas de siembra y cosecha. El incremento en temperatura y humedad dará las condiciones necesarias para incrementar las afectaciones de plagas durante el ciclo agrícola.

Los agricultores deberán de aprender nuevas técnicas y prácticas agrícolas para adaptarse a los nuevos retos que vamos a vivir. Las tecnologías MasAgro, como la Agricultura de Conservación, son herramientas sustentables para contrarrestar los efectos dañinos del cambio climático. Sin embargo, para reducir nuestra contribución a este fenómeno, todos debemos de sumarnos. En el campo, podemos contribuir a NO QUEMAR nuestros residuos y aprovechar todos los beneficios que nos ofrecen para mejorar el suelo y la producción.

#ChiapasNoQuema

Categorías
Noticias

Inicia curso de certificación en Agricultura Sustentable en Oaxaca

“Necesito actualizar mis conocimientos, ya que trabajo con más de 500 productores del municipio de Zongolica, quienes se dedican a la producción de maíz de temporal en pequeña escala y necesitan contar con técnicas amigables que permitan minimizar los costos de producción y aumentar sus rendimientos”.

14 de abril de 2015.


El pasado 9 de abril se inició el primer curso de certificación en Agricultura Sustentable en el estado de Oaxaca, programa intensivo de formación, de un año de duración, en el cual los participantes asisten a sesiones periódicas teórico-prácticas y trabajan mano a mano con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar capacidades y habilidades en los técnicos y potenciar su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro. Al finalizar satisfactoriamente el curso, los participantes obtendrán una certificación avalada por la SAGARPA y el CIMMYT.

Los 25 participantes de la generación 2015-2016 fueron seleccionados de un total de 154 personas que participaron en la convocatoria conjunta entre la SAGARPA y el CIMMYT, de las cuales se preseleccionó a 50 aspirantes que durante tres días participaron en un proceso de evaluación de conocimientos teóricos y prácticos.

Antonio Valdivieso Gutiérrez, de Oaxaca, uno de los participantes seleccionados, manifestó en relación al curso que el motivo de participar es “apoyar a los productores de maíz de la región húmeda del istmo oaxaqueño, quienes producen en terrenos de humedad residual y temporal, además de que usan en exceso herbicidas y plaguicidas en sus cultivos”.

A su vez, Adela Cano Castillo, de Veracruz, comentó: “necesito actualizar mis conocimientos, ya que trabajo con más de 500 productores del municipio de Zongolica, quienes se dedican a la producción de maíz de temporal en pequeña escala y necesitan contar con técnicas amigables que permitan minimizar los costos de producción y aumentar sus rendimientos”.

Esta primera generación de técnicos certificados en Oaxaca recibirá capacitación en temas como agricultura sustentable, comunicación para la extensión, siembra, fertilidad, manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades, maquinaria, modelos sustentables de siembra en laderas, entre otros.

Es de destacar que tanto la Sagarpa como el CIMMYT impulsan la capacitación y certificación de técnicos que facilitan la experimentación e implementación de nuevas tecnologías con los agricultores como la clave para el éxito de la estrategia de extensionismo de MasAgro, pues facilitan la transmisión de conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de prácticas agrícolas y tecnologías sustentables para responder a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria.

Con este curso, además de contribuir a la formación de capital humano en la entidad, se tiene el potencial de impactar a otros estados de México, pues se cuenta con participantes de Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Puebla, Yucatán y Campeche.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA reafirman su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos

14 de abril de 2015.

En el marco de la clausura de los festejos por el centenario del nacimiento del científico agrícola y Premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug, el pasado 9 de abril el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez, y el director general del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Thomas Lumpkin, reafirmaron su compromiso con la investigación y la transferencia de conocimientos hacia el sector agrícola.

En el encuentro realizado en las instalaciones del CIMMYT, Martínez y Martínez subrayó que la innovación y la transferencia de tecnología son factores fundamentales para satisfacer la demanda creciente de alimentos, ya que con base en la investigación es posible desarrollar la productividad ante los retos globales.

Más adelante reiteró su reconocimiento al doctor Sanjaya Rajaram, ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014, por sus aportaciones en el desarrollo de nuevas variedades de trigo y al doctor Bram Govaerts, quien recibió el Premio Norman Borlaug a la Investigación de Campo en 2014 por sus aportaciones para hacer el sector agrícola más productivo.

Por su parte, Lumpkin puntualizó que las innovaciones e investigaciones que realiza el CIMMYT tienen notables aplicaciones para el ámbito primario de México y en el de otros países. Ejemplificó con el trabajo de la estrategia Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, iniciativa que ha implementado prácticas sustentables en diferentes áreas agroecológicas del país con pequeños productores, y busca replicar el modelo en países de Centroamérica y el Caribe.

Para finalizar, explicó que todas las investigaciones que se hacen para generar desarrollo e innovación se verán reflejadas en la meta de alimentar a la creciente población para 2050.

Durante su participación, Rajaram citó al doctor Norman Borlaug y recordó sus palabras: “la alimentación es un derecho humano por el que todos los aquí presentes debemos seguir luchando, sin importar nuestra nacionalidad, ocupación o lugar de trabajo”. Aseguró que actualmente existe la tecnología para superar los retos como el cambio climático, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible, por lo que la labor es transferirla a los productores, a escala internacional.

El director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, Bram Govaerts, aseveró que la memoria y la visión de Norman Borlaug continúan en las parcelas de investigación de Agricultura de Conservación en el CIMMYT y es la base de sus actividades en el CIMMYT.

Durante el evento participó Jeanie Borlaug, hija de Norman Borlaug; Manuel Cota Jiménez, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado de la República; Javier Usabiaga Arroyo, Secretario de Desarrollo Agropecuario de Guanajuato; Jesús Aguilar Padilla, subsecretario de Agricultura; Francisco Gurría Treviño, coordinador general de Ganadería; y Belisario Domínguez Méndez, coordinador general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa.

Categorías
Noticias

¿Y tú, quemas el rastrojo?

Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas

31 de marzo de 2015.


“Chiapas es uno de los estados más ricos y diversos de México en cuanto a flora y fauna. La famosa Selva Lacandona es ejemplo de ello, una de las selvas tropicales con más biodiversidad en el mundo, con especies vegetales y animales endémicas. Sin embargo, en años recientes, la deforestación de dicha región ha sido dramáticamente alta, con una tasa creciente en las últimas décadas. Gran parte de la destrucción de la selva se ha producido debido a prácticas agrícolas como la roza-tumba y quema, al igual que por las quemas agrícolas descontroladas. De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 40 por ciento de los incendios forestales se originan en las parcelas agrícolas.

Son varios los motivos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojos, que van desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con solo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda a eliminar las plagas, malezas y enfermedades, o que la ceniza de los esquilmos incrementa la fertilidad del suelo. Pero más allá de la quema, también se presenta el factor de no usar el rastrojo en la parcela, por motivos como la falta de implementos o los costos en tiempo y dinero para manejarlo.

Así que nos dimos a la tarea de hacer una encuesta vía MasAgro Móvil con productores de Chiapas, a quienes se les envió el mensaje: “Queremos aprender de ti. En tu comunidad, ¿por qué se quema el rastrojo?”. Recibimos 40 respuestas de personas que nos compartieron las razones más comunes para quemar el rastrojo.

Los resultados mostraron que 27 por ciento quema por cultura, ya que es una práctica común en las zonas donde viven. Otro 23 por ciento mencionó que la quema les ayuda a combatir plagas en sus parcelas, como insectos y ratas, y también para atacar a las semillas de malezas. En efecto, los productores tienen razón al querer limpiar sus terrenos de plagas que puedan afectar el valor comercial de sus cultivos; sin embargo, es importante aclarar que si se usa el rastrojo en el suelo y se complementa con un manejo agroecológico de plagas, se puede disminuir el daño y la presencia de la plaga invasora en su totalidad. En cuanto a malezas se refiere, se ha detectado que con la quema se favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos. imagen articulo

El 19 por ciento nos comentó que lleva a cabo la quema con la finalidad de acortar el tiempo de la siembra. Si bien es cierto que limpiar el terreno con el fuego es fácil y rápido, con esta práctica se causan grandes daños a la producción al hacer la tierra cada vez más infértil, sin mencionar que el suelo queda desprotegido y susceptible a ser arrastrado por las lluvias, sobre todo en zonas con pendientes muy pronunciadas.

De los encuestados, 14 por ciento mencionó que el rastrojo se quema por el alto costo que conlleva su manejo, 9 por ciento por la falta de implementos, mientras que 4 por ciento contestó que con la quema de rastrojo busca tener una mejor cosecha.

Por último, otro 4 por ciento nos comentó que no conoce los beneficios de dejar el rastrojo en su parcela, es por ello que la iniciativa #ChiapasNoQuema busca difundir estos beneficios: reducción de la incidencia de maleza, aporte de materia orgánica, incremento de la fauna benéfica, reducción de la erosión del suelo y conservación de la humedad.

La encuesta nos permitió identificar las prácticas y creencias comunes de la quema en Chiapas para conocer por qué se quema el rastrojo y no se usa en el suelo. Además de las implicaciones que la quema de rastrojo tiene en la producción agrícola, un asunto importante son los efectos del cambio climático, ya que los contaminantes derivados de las quemas contribuyen al calentamiento global.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo. Yo siembro con Agricultura de Conservación.”

Categorías
Noticias

Reunión en México traza ruta científica para incrementar el rendimiento de trigo

“México busca impulsar nueve por ciento la producción nacional de trigo para alcanzar rendimientos de 3.6 millones de toneladas en 2018, a través de una mayor inversión en infraestructura, maquinaria, equipo e innovación tecnológica, aseguró Daniel Ibarra Guerra, representante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), durante la inauguración del Taller Internacional de Potencial de Rendimiento de Trigo en Ciudad Obregón, Sonora.

“La visión estratégica del Gobierno de México es promover un escenario rural que sostenga un sector agroalimentario productivo, competitivo, rentable, sostenible y justo para asegurar la seguridad alimentaria”, declaró Ibarra frente a 75 científicos internacionales y mejoradores de trigo que participaron en dicho taller organizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La implementación del programa MasAgro Trigo ha dejado el establecimiento de la Plataforma Mexicana de Fenotipado, Mexplat, donde se estudian y se evalúan los trigos de todo el mundo para después seleccionar los que mejor se adapten a las condiciones agroclimatológicas de México.

En 2014, el programa encabezado por el CIMMYT y la SAGARPA ha hecho la selección de dos mil líneas tolerantes al calor y a la sequía de entre más de 70 mil líneas evaluadas, se han evaluado más de 400 líneas élite por su potencial de rendimiento y se han logrado más de 200 cruzas exitosas para desarrollar líneas con mayor capacidad de adaptación y rendimiento. En cuanto a generación de capacidades se refiere, siete mejoradores de trigo mexicanos están por concluir sus estudios de doctorado en universidades de alto prestigio, se ha entrenado a 17 mexicanos en licenciatura en métodos de investigación de campo y laboratorio, y tres técnicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, se capacitaron en técnicas de fenotipeado.

 

Presiones ambientales

Los participantes del Taller de Potencial de Rendimiento del Trigo, celebrado del 24 al 26 de marzo de 2015, delinearon cómo los proyectos de investigación actuales y futuros pueden encajar en la Alianza Internacional de Rendimiento de Trigo (IWYP, en inglés), una alianza público–privada internacional enfocada en desarrollar nuevas variedades de trigo de alto rendimiento.

Hans Braun, director del Programa Global de Trigo de CIMMYT y del programa Trigo del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, en inglés), señaló que los resultados del reporte publicado el año pasado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés) señalan como altamente probable que las olas de calor ocurran con mayor frecuencia y que la precipitación pluvial sea impredecible.

“Los modelos indican que un aumento de dos grados en la temperatura reduciría 20 por ciento el rendimiento de trigo, un aumento de 6 grados produciría una reducción de 60 por ciento… Las consecuencias serían muy graves, ya que sabemos que la producción de trigo tiene que incrementarse 60 por ciento para mantenerla al nivel de las proyecciones poblacionales”, indicó el investigador alemán.

“El CIMMYT ha demostrado que la tasa de crecimiento de las ganancias de rendimiento de grano ha disminuido a tal punto que, si continúa al nivel actual, tendremos una brecha importante entre la cantidad disponible de trigo y lo que necesitamos para alimentar a la población”, declaró Steve Visscher, director ejecutivo adjunto internacional del Consejo de Investigación en Ciencias Biológicas y Biotecnología (BBSRC) del Reino Unido.

Visscher agregó que el reto que tenemos frente a nosotros es de dimensiones colosales, lo que significa que se necesita el esfuerzo de la comunidad internacional y reforzar esfuerzos como el IWYP. Destacó y reconoció el papel fundamental de la Sagarpa y del Gobierno mexicano por respaldar el trabajo del CIMMYT y proveerlo con fondos.

Rothamstead Research en el Reino Unido trata de responder al reto de la seguridad alimentaria de trigo a través de un programa que busca incrementar el potencial de rendimiento de trigo a 20 toneladas por hectárea en los próximos 20 años.

“Dado que el rendimiento récord del Reino Unido actualmente es de 14.3 toneladas, ese es un objetivo muy grande”, consideró el director asociado Martin Parry, cuyo trabajo se enfoca en tratar de incrementar la eficiencia fotosintética del trigo, lo que llevaría a rendimientos más altos.

“En los últimos 20 años, el rendimiento solo ha incrementado 1 tonelada por hectárea, o sea que estamos tratando de lograr un gran cambio”, declaró.

“Existen grandes riesgos en términos tanto de estabilidad política como de seguridad alimentaria; es crítico que la población mundial tenga suficiente alimento para comer, necesitamos trabajar de forma colegiada, colaborativa y la IWYP ofrece una excelente oportunidad para hacerlo”, señaló Parry.

El evento buscó presentar métodos innovadores para incrementar en forma significativa el potencial de rendimiento de trigo al hacer más eficiente la fotosíntesis, mejorar la adaptación del cultivo a diferentes ambientes al momento de la floración, considerar los procesos involucrados en el acame de la planta y aplicar mejoramiento fisiológico y molecular. ”

Categorías
Noticias

CIMMYT y el IICA firman acuerdo que busca el desarrollo de capacidades en agricultores y extensionistas

“Esta alianza permitirá el fortalecimiento de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina, para reducir la migración, y fomentar el desarrollo de capacidades de los agricultores y de extensionistas»

24 de marzo de 2015.


Responder al desafío de duplicar alimentos en 30 años es una tarea difícil que no se logrará si no se pactan colaboraciones entre instituciones de investigación de diferentes países, motivo por el cual se celebró la firma del acuerdo marco de cooperación entre el CIMMYT y el IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), el pasado 17 de marzo.

Esta alianza permitirá el fortalecimiento de la agricultura y el desarrollo rural en América Latina, para reducir la migración, y fomentar el desarrollo de capacidades de los agricultores y de extensionistas, aprovechando las oportunidades de desarrollo rural en la región, expresó Bänziger, Subdirectora General de Investigación y Colaboración del CIMMYT.

Aprovecho la oportunidad para agradecer al doctor Víctor M. Villalobos, Director General de IICA, quien fue pieza fundamental para la creación del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

La Sra. Gloria Abraham Peralta, representante de IICA en México, señaló asimismo que la aplicación y adecuada utilización de la tecnología agrícola debe apoyarse en una eficiente transferencia de conocimiento hacia los agricultores. “Si tomamos medidas preventivas estaremos mejor preparados ante el surgimiento de nuevas enfermedades, como las royas del trigo, por ejemplo”.

Posterior a la firma, hubo una reunión de trabajo para identificar temas de la agenda conjunta a desarrollar en la que se acordó realizar un inventario de las fortalezas actuales de las instituciones, con oportunidades de complementar acciones e integrar iniciativas para la realización de un proyecto de mayor impacto a través de la generación de capacidades, fortalecimiento de la red de extensionismo, diseño conjunto de tecnologías de información que sean útiles al productor, e intercambio de expertos, entro otros temas de relevancia.

El Acuerdo Marco de Cooperación tiene por objeto establecer las condiciones generales de cooperación y colaboración en materia de investigación científica relacionada con el mejoramiento de maíz y trigo, intercambio y desarrollo científico, y cooperación técnica entre el CIMMYT y el IICA, con el fin de contribuir al mejoramiento de la operación de políticas públicas dirigidas al desarrollo de la población rural en América Latina.

Categorías
Noticias

Exponen tecnologías israelíes en el área de poscosecha

“Representantes de la embajada de Israel visitaron el CIMMYT para dar a conocer avances en manejo de cultivos».

17 de marzo de 2015.


“Una de las acciones que se están promoviendo a nivel mundial para lograr la Seguridad Alimentaria es el manejo poscosecha de los cultivos, debido a que se llegan a registrar pérdidas de hasta el 40% de la producción. De ahí la importancia de llevar a cabo un adecuado manejo de los productos agrícolas después de la cosecha”.

Por tal motivo, y con la finalidad de compartir experiencias en este rubro, se impartió la conferencia magistral Innovaciones tecnológicas ‪israelís‬‬‬ en el área de ‪poscosecha, que estuvo a cargo del Ing. Daniel Chalupovicz, investigador en manejo, aplicación de nuevas ‪tecnologías‬‬‬, control de ‪enfermedades‬‬‬ y ‪plagas‬‬‬ en poscosecha, del Instituto de Investigación Volcani Center, de Israel.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

La conferencia dio inicio con las palabras de Marcelo Schottlender, consultor de la embajada de Israel, quien compartió con los asistentes algunos de los avances en investigación agrícola que se están desarrollando en Israel para acercar la tecnología a los pequeños productores.

Posteriormente tomó la palabra el Ing. Chalupovics, quien dio un panorama de la agricultura actual en Israel.»No podemos darnos el lujo de regar con agua potable», comentó en relación al riego, “por eso la ‪agricultura en Israel‬‬ busca ser eficiente, tratamos de regar la planta y no la tierra”. Abordó el tema de la seguridad alimentaria rumbo al 2050, y entre las soluciones que propuso están el aumento de la producción, no desperdiciar alimentos y evitar pérdidas ‪poscosecha‬‬.‬‬‬‬

La ‪poscosecha‬‬ debe ser vista con un enfoque integral, el proceso comienza desde la selección de la semilla y va hasta que los consumidores adquieren el producto, por eso hay que identificar los puntos en los cuales se producen pérdidas y cómo podemos evitarlo. Uno de estos puntos es el manejo adecuado de plagas y enfermedades. Por ejemplo en Israel, usan bacterias o levaduras para reducir la incidencia de esta problemática.‬‬

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), ha mencionado que existen pérdidas anuales globales de entre el 20 y el 40 por cierto de los cultivos debido a plagas y enfermedades de las plantas que se presentan en la fase de poscosecha, lo que agrava la escasez de alimentos y genera la pérdida de cientos de millones de dólares.

El CIMMYT y MasAgro participan en esta campaña de concientización invitando a técnicos y productores a utilizar nuevas herramientas como lo es el caso de los silos herméticos, las bolsas plásticas y las buenas prácticas después de la cosecha como recolección, secado, limpieza, selección, clasificación, control de plagas y humedad, que permitan mantener sus producción intacta, fuera del alcance de plagas y enfermedades.

Tras la conferencia magistral, los participantes en el evento pudieron visitar la estación de tecnologías sustentables del Programa Global de Agricultura de Conservación, y conocer de primera mano los últimos avances en maquinaria de precisión y soluciones de almacenamiento hermético de granos que el CIMMYT propone, principalmente, a través del Programa MasAgro.

Este evento se organizó gracias a la colaboración de la Embajada de Israel en México, Colpos, Inifap, Universidad Autónoma de Chapingo y el CIMMYT.

Si quieres conocer más detalles de las tecnologías poscosecha que se promueven, te invitamos a visitar nuestra sección de infografías: http://conservacion.cimmyt.org/index.php/es/infografias-masagro

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”

17 de marzo de 2015.

“Para aumentar mi producción, no quemo y uso el rastrojo, yo siembro Agricultura de Conservación”, es el slogan de la campaña que la iniciativa MasAgro y sus colaboradores llevarán a cabo en Chiapas durante marzo y abril de este año, con la finalidad de sensibilizar a los productores sobre los beneficios de mantener el rastrojo en la parcela y su uso en la producción agrícola, así como de los efectos devastadores que acarrea la quema e incendios originados por la quema de éste.

 

La quema de rastrojos, una práctica que acaba con la sustentabilidad agrícola

La quema del rastrojo (también conocido como basura o esquilmo) como práctica común en la agricultura, viene realizándose y transmitiéndose de generación en generación. Los supuestos por los cuales los productores argumentan la necesidad de quemar rastrojosvan desde la facilidad de “limpiar” la parcela para la siembra con sólo prender un cerillo, hasta que la quema les ayuda librar las plagas, malezas, enfermedades, o que la ceniza ayuda a la fertilidad del suelo.

Según datos de la CONAFOR, el 40% de los incendios forestales tiene su inicio en parcelas agrícolas, esto debido principalmente a la práctica de la quema desproporcionada. La quema de rastrojos, y los incendios forestales, emiten gran cantidad de contaminantes que están favoreciendo el calentamiento global y al cambio climático que ya afecta a la producción de alimentos. Tan sólo en Chiapas durante el 2014, se presentaron sequías de más de 45 días, provocando pérdidas totales en la producción.

Cada vez tenemos suelos más pobres por efecto de la quema, y como consecuencia muchas de las producciones agrícolas están siendo completamente dependientes en el alto uso de insumos, principalmente fertilizantes, encareciendo la producción de alimentos y generando una dependencia total. Es necesario buscar alternativas de producción de alimentos sin afectar al medio ambiente y sin degradar los recursos productivos (suelos). La Agricultura de Conservación es un sistema que tiene como principio básico el manejo y conservación de los rastrojos.

 

Beneficios de los rastrojos en el suelo

• Disminuye la erosión del suelo: los rastrojos proporcionan cobertura a la superficie del suelo (antes la daban los árboles), logrando disminuir los efectos negativos de las gotas de lluvia (aflojan suelo que es más fácil de ser arrastrado), y disminuye el efecto del escurrimiento superficial, sobre todo en suelos con pendientes pronunciadas y con esto la pérdida de suelo.

• Aporta materia orgánica: la descomposición de rastrojos de maíz y otros cultivos favorece el incremento de materia orgánica (proporciona una parte de lo que anteriormente daban los bosques). La materia orgánica es la esencia del suelo, un suelo con buen contenido de materia orgánica de acuerdo a su origen permite tener un suelo con buena calidad, física, química y bilógica.

• Aporta nutrimentos: buena parte de los nutrientes que absorbe el maíz para su producción de grano se queda en los rastrojos. Ejemplo, por cada tonelada de grano de maíz producido, se queda 12 Kg de nitrógeno en el rastrojo. El costo promedio de 1 Kg de nitrógeno es de 17.00 $/Kg, aportando $204.00 por costo de fertilizante (hablando solo de nitrógeno). Esto se pierde si se quema.

 

Mejora la condición física y química del suelo

• Mejora la actividad biológica: el rastrojo como cobertura regula la temperatura del suelo dando condiciones favorables para el desarrollo de micro y macro organismos (hongos, bacterias, lombrices, artrópodos, etc.) y por otro lado, la descomposición del rastrojo proporciona materia orgánica misma que sirve como alimento de muchos de estos organismos, que favorecen aireación de suelo, cavidades para desarrollo de raíces, infiltración de agua, desintegración de rastrojos (lombrices, artrópodos, otros), solubilización de nutrientes del suelo, desdoblamiento de fertilizantes para poder ser aprovechados por las plantas (hongos, bacterias), entre otros beneficios. Estos organismos al quemar el rastrojo se mueren, por el fuego mismo, por los cambios de temperatura, por la falta de alimento.

• Captura de carbono: más del 50% de la materia orgánica está compuesta por el elemento carbono, mismo que al quemarse forman gases de efecto invernadero como el CO2 al evitar la quema se está capturando Carbono, reduciendo la afectación al medio ambiente (cambio climático).

• Aumenta conservación de agua en parcela: la cobertura del rastrojo aumenta la infiltración de agua de lluvia en el suelo, comprado con parcelas movidas o quemadas, y que junto con la cobertura que proporciona como un acolchado orgánico, se incrementa la disponibilidad de agua de un 30 a 40 %. Fundamental en condiciones de temporal, sobre todo en años secos, mismos que han incrementado su frecuencia.

 

Efectos negativos de la quema de los rastrojos

• Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se dirigen a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos se lo lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.

• Afecta la materia orgánica en los suelos, en los primeros 5 cm. • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.

• Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.

• Disminuye la cantidad de materia orgánica lo que limita el desarrollo de micro y macro fauna.

Con esta campaña, MasAgro busca sumarse a los esfuerzos que llevan a cabo en Chiapas para evitar daños a la producción de granos y al ambiente sensibilizando a la población con información y asesoría permanente. ”

Categorías
Noticias

Establecen ensayo poscosecha con uso de bolsas herméticas en Palenque, Chiapas

Se instalaron dos bolsas herméticas y un testigo para que el próximo 15 de mayo se puedan constatar los beneficios de utilizar tecnologías herméticas.

3 de marzo de 2015.


Para dar continuidad a las solicitudes de capacitación hechas por productores del ejido de San Martín Chamizal, el pasado 16 de febrero se llevó a cabo el taller “Establecimiento de ensayos poscosecha con tecnologías de almacenamiento de granos básicos”, donde se presentaron las diferentes tecnologías con las que MasAgro trabaja en el estado.

El ingeniero Israel Coutiño Pérez explicó y presentó las diferentes herramientas de almacenamiento hermético, tanto el silo metálico como la súper bolsa plástica, que han sido aceptadas por su buen funcionamiento y por los resultados que han dado en los diferentes ensayos establecidos por MasAgro en distintos estados del país.

Coutiño Pérez hizo hincapié en la necesidad de contar con un buen manejo y control de plagas, desde la cosecha hasta el momento del acopio, ya que buena parte del grano obtenido puede perderse antes del proceso de almacenamiento.

Acto seguido los participantes se trasladaron a la casa del productor cooperante Abraham Jiménez Pérez para ser testigos del establecimiento del ensayo poscosecha con el uso de la súper bolsa. Se instalaron dos bolsas herméticas y un testigo para que el próximo 15 de mayo se puedan constatar los beneficios de utilizar tecnologías herméticas para mantener el grano limpio y seguro por más tiempo.

Por su parte, el ingeniero Benancio Jiménez, técnico del hub Chiapas, explicó los factores determinantes que limitan la producción de maíz, como la falta de control de malezas y una nutrición baja, e hizo énfasis en la importancia de no quemar y realizar análisis de suelo. Otros temas que se abordaron fueron el manejo agroecológico de plagas, la nivelación o trazo de curvas a nivel y la aplicación de algún sistema que cubra el suelo de la erosión.

Como último acto, varios productores que han trabajado con el Hub Chiapas y el programa MasAgro compartieron su experiencia y los resultados satisfactorios que han tenido tanto en poscosecha como en la producción de maíz, gracias a asesorías anteriores, lo que despertó el interés de los productores presentes para solicitar análisis de suelo y súper bolsas para la siguiente visita.

La zona donde se impartió el taller pertenece a Choles, etnia indígena maya, por lo que fue necesario contar con el apoyo del ingeniero Benancio para hacer la traducción a la lengua de los productores.

Categorías
Noticias

Organizaciones civiles comparten experiencias en feria realizada por el Indesol

El evento reunió a más de 200 representantes de diversas organizaciones civiles de todo el país, como productores, fundaciones y organismos nacionales e internacionales

3 de marzo de 2015.


Vincular, unir esfuerzos y compartir experiencias en pro de la seguridad alimentaria fue el objetivo de la III Feria de Organizaciones de la Sociedad Civil que se presentó el pasado 27 y 28 de febrero en la explanada de la delegación Benito Juárez en la Ciudad de México.

El evento reunió a más de 200 representantes de diversas organizaciones civiles de todo el país, como productores, fundaciones y organismos nacionales e internacionales que compartieron sus casos de éxito en materia de alimentación, nutrición y salud, así como en temas de cohesión, inclusión social y desarrollo integral.

María Angélica Luna y Parra, titular del Instituto de Desarrollo Social (Indesol), señaló durante la inauguración que en esta feria se conjuntaron esfuerzos por parte del gobierno federal, organizaciones internacionales como la FAO y otras que son parte de la Red Mexicana por la Agricultura Familiar y Campesina (RMAFC), que han demostrado que en México y América Latina la inclusión de los pequeños estratos familiares es la respuesta para mitigar la escasez de alimentos en el continente e incluso a escala mundial.

También expresó que la intención de la feria es vincular a las organizaciones con dependencias de la administración pública federal (APF) y local, además de mostrar el trabajo que hace la sociedad civil organizada y los programas gubernamentales que fomentan sus actividades.

Por otra parte, Pablo Ramírez, representante de la FAO, dijo que es necesario resaltar la importancia que tiene la agricultura familiar en el proceso para garantizar la seguridad alimentaria en México y el mundo.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como miembro de la RMAFC, participó en esta feria y reafirmó su labor de apoyar a la agricultura familiar en México con la presentación de la estrategia Intensificación Sustentable de la Producción de Granos en Latinoamérica.

Dentro de esta estrategia se encuentra el programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, que fue dado a conocer como caso ejemplar del trabajo que se está haciendo en México para lograr la sustentabilidad agrícola. MasAgro colabora con la Cruzada Nacional Contra el Hambre realizando talleres de capacitación que han sido impartidos en diferentes municipios de la Cruzada.

Durante las pláticas, los productores interesados fueron introducidos a las diferentes tecnologías sustentables aplicadas en el campo, como la Agricultura de Conservación, poscosecha y mecanización inteligente, así como a las tecnologías que apoyan a la toma de decisiones como MasAgro Móvil y Conservation Earth.

En el evento también participaron otras dependencias federales como la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Diconsa, Liconsa, Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart); Prospera, Programa de Inclusión Social; Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve); Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis); Secretaría de Gobernación (Segob); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); Secretaría de Salud; ISSSTE, Instituto Nacional de Pesca (Inapesca), Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).