Categorías
Noticias

Puebla se fortalece con capacitación en nuevas tecnologías sobre agricultura sustentable

Calpán, Puebla.- Técnicos de maíz y granos básicos del estado de Puebla participaron en el curso estatal de capacitación que se llevó a cabo en las instalaciones de la plataforma tecnológica del CBTA 225, con el propósito de conocer las nuevas tecnologías que presenta la agricultura sustentable.

Con la instrucción del ingeniero Francisco Olguín, supervisor técnico del Hub Valles Altos y la ingeniera Anhel J. Martínez, Formadora MasAgro en el estado de Puebla, se impartieron en la sesión diferentes temas, desde institucionales, como la presentación del programa MasAgro y sus tecnologías, hasta técnicos, sobre tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación y sus principios, diagnóstico de parcela y calibración de sembradoras.

Para cada tema se ofreció una parte teórica y una parte práctica, un ejemplo es el caso del tema de diagnóstico de parcela: una vez que se explicaron las bases, se realizó trabajo en equipo para analizar un caso de su zona de trabajo para más adelante, con base en los datos y experiencia obetenidos con alguno de sus productores, poder obtener el diagnóstico y, con ello, proponer el uso de alguna tecnología MasAgro que pudiera resolver o minimizar alguna problemática identificada.

Los técnicos participantes mostraron un gran interés por la práctica de calibración de sembradoras. Desde un inicio se mencionó el motivo por el que se debe tener bien calibrado este tipo de implementos, para más adelante explicar su funcionamiento y las partes que la componen. Se realizaron cálculos para lograr la dosificación de la cantidad de semillas y fertilizantes que se busca depositar en una superficie determinada.

Este curso es realizado gracias a la cooperación y coordinación del INCA Rural, INIFAP, Cesavep, el gobierno del estado de Puebla, el programa Modernización Sustentable de la Agricutura Tradicional, MasAgro, y el CIMMYT, instituciones que planearon la temática, sedes y ponentes desde diciembre de 2014.

Categorías
Noticias

El centro de investigación agrícola más importante del mundo: CIMMYT

Más de 64 millones de hectáreas en el mundo están sembradas con semillas del CIMMYT y el 50 por ciento de las variantes de maíz forma parte del catálogo del instituto.

Con información de Academica.mx

16 de junio de 2015.


En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se desarrolla el primer programa de selección de trigo y maíz, donde se custodian y resguardan más de 130 mil diferentes semillas de trigo y más de 30 mil de maíz.

El Centro, que tiene su sede global en México, surge como resultado de un programa cooperativo de investigación entre el Gobierno de México y la Fundación Rockefeller, en la década de los años cuarenta y cincuenta, con el propósito de elevar la productividad del campo en México.

Mediante la colección de semillas se ha podido desarrollar nuevo material híbrido en conjunto con universidades y centros de investigación, lo que ha impactado a escala global. Más de 64 millones de hectáreas en el mundo están sembradas con semillas del CIMMYT y el 50 por ciento de las variantes de maíz forma parte del catálogo del instituto.

En México se trabaja conjuntamente con la SAGARPA en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Apoyado por la Fundación Carlos Slim, organizaciones privadas, organizaciones de productores y gobiernos de los estados, se ha podido integrar el conocimiento científico para mejorar la producción agrícola y llevar la innovación de forma directa al campo mexicano.

Dado que cada explotación agrícola tiene características únicas, el CIMMYT desarrolla una serie de productos, servicios y herramientas útiles para los agricultores. Cuenta, además, con más de 1,500 publicaciones y otros materiales de divulgación, alrededor de 10 mil profesionales han sido capacitados en alguno de sus programas, y actualmente es el centro de profesionalización, investigación y generación de conocimiento de agricultura más importante en el mundo, específicamente en maíz y trigo.

Categorías
Noticias

Viaje de intercambio de experiencia con productores de Fondo para la Paz

Productores del municipio de Panteló visitaron a sus homólogos de la localidad de Manzanillo Pinabeto, en Rayón, Chiapas, como parte del intercambio tecnológico que organizaron el hub Chiapas en colaboración con el colectivo Isitame, en busca de difundir y promover el menú tecnológico del programa MasAgro.

Los productores atendidos por la agencia de desarrollo rural Fondo para la Paz de Panteló fueron recibidos por los productores José Gutiérrez y Gregorio Rodríguez, los cuales desde hace algunos años practican Agricultura de Conservación y recientemente han incorporado más tecnologías a su sistema de producción.

Entre las tecnologías que se presentaron estuvo el sistema de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), principalmente con árboles de aguacate Hass y Durazno; arreglos topológicos de siembra; fertilización integral con el uso de micorrizas y fertilización enterrada; la incorporación de nuevos materiales de maíces nativos de Oaxaca con cruzas in situ; curvas a nivel; manejo de malezas, entre otras tecnologías.

La visita consistió en recorrer cuatro parcelas donde los agricultores están implementando dichas tecnologías y expresaron en todo momento las múltiples ventajas de aplicarlas en campo, como la generación de fuentes de empleo, la recuperación de los suelos, el mejoramiento en el abasto de alimento familiar o el factor económico.

Los anfitriones exhortaron a los productores visitantes a iniciar con este proceso y no desanimarse, ya que es lento y demandante de mayores esfuerzos. Las instituciones y la gente del hub Chiapas en todo momento se vieron participativas y ofrecieron su apoyo para seguir con este tipo de actividades.

Los productores visitantes pudieron contemplar que, aunque las condiciones de relieve no son tan favorables y diversas, se pueden incorporar tecnologías que ayuden a incrementar la rentabilidad de los sistemas de producción.

Categorías
Noticias

¿Por qué con el suelo cubierto tenemos más rendimiento?

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo.

Luz Paola López, con información de Christian Thierfelder y Patrick C. Wall, CIMMYT.

9 de junio de 2015.


Los rastrojos constituyen una parte fundamental para la implementación de la AC; al dejarlos como cobertura de la parcela, en combinación con la ausencia de labranza, aportan beneficios que impactan en la estructura del suelo y en el manejo agronómico del cultivo.

Uno de los más importantes es el relacionado con el manejo del agua en la parcela, ya que los residuos protegen al terreno de la erosión hídrica, pues en suelos descubiertos la acción destructiva de las gotas de lluvia hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la superficie, lo que impide la infiltración del agua.

La cobertura propicia que las plantas tengan humedad disponible, al no permitir que los rayos solares evaporen el agua de la superficie del suelo, y previene la deshidratación a causa del viento.

También se favorece la actividad biológica. Al haber una mayor cantidad de poros se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organismos del suelo, lo que propicia, además, un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros o destruyen plagas que atacan los cultivos. Por el contrario, cuando se practica la agricultura convencional, las fuentes de alimento no están tan disponibles para los organismos del suelo.

El incremento en la actividad biológica permite que la materia orgánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus, con lo cual los nutrientes son más accesibles para las plantas que las formas inorgánicas, como los fertilizantes. Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitrogenado en los primeros años con AC.

La barrera que los rastrojos crean en el suelo también disminuye las poblaciones de malezas, ya que los residuos funcionan como una barrera que restringe su germinación y crecimiento. Protegen además al suelo de la radiación solar y por la noche actúan como una cobija que conserva el calor. En climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, lo que es poco probable en zonas tropicales.

Los beneficios de la cobertura pueden resumirse en:

  • Ayudan a la infiltración de agua.
  • Aumentan el volumen de agua disponible para los cultivos.
  • Mejoran la actividad biológica.
  • Permiten la producción de materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para las plantas.
  • Evitan la evaporación de agua.
  • Impiden la erosión por agua y viento.
  • Disminuyen la población de malezas.
  • Regulan la temperatura del suelo.

#coberturayrendimiento

Categorías
Noticias

Impulsan la siembra de maíz amarillo nacional

“No hay ninguna razón por la que México no pueda ser el líder de investigación en maíz y trigo”

Con información del Excelsior.

26 de mayo de 2015.


A partir de este año, productores del centro y sur de México disponen de semillas nacionales mejoradas de maíz blanco y amarillo con las cuales se puede cubrir entre 800 mil y un millón de hectáreas, gracias a las investigaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Bram Govaerts, director asociado del Programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT, detalló que de ese total se sembraron entre 150 y 200 mil hectáreas de maíz amarillo; el resto corresponde al blanco.

“El enfoque del CIMMYT es ampliar la cartera de maíz amarillo, lo cual llevará más tiempo porque no se cuenta con el esfuerzo histórico que se tiene con el blanco, que es el que se ha producido por toda la vida en el país”, comentó el científico.

Agregó que a través de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que incluye estrategias de capacitación y desarrollo de capacidades para la intensificación sustentable de los sistemas de producción de maíz y trigo en México, los resultados de la investigación llegan a más productores.

“No hay ninguna razón por la que México no pueda ser el líder de investigación en maíz y trigo”, sostuvo.

Recordó que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) refiere en un estudio que América Latina puede convertirse en el granero del mundo, puesto que cuenta con las condiciones para aumentar la producción y productividad.

Consideró que México volverá a desarrollar potencial en investigación y dijo que trabajan con el sector semillero y agrícola en el desarrollo de sistemas sustentables para un menor uso de insumos y de fertilizantes en las zonas productivas de Sonora y Sinaloa, con el fin de reducir la demanda de agua. En el centro y sur del país el objetivo es la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

39 técnicos concluyen curso y ponen a prueba sus conocimientos

Los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable son los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo.

19 de mayo de 2015.


El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, de gran relevancia y el de mayor duración que imparte el programa de Agricultura de Conservación, cumple ya su cuarta edición en el hub Pacífico Norte. Los participantes, generación 2014-2015, procedentes de los estados de Sonora, Sinaloa y Baja California Norte, concluyeron las actividades que iniciaron en abril del año pasado con la finalidad de desarrollar capacidades y habilidades para implementar y difundir sistemas agrícolas sustentables en su región de trabajo.

Una de las partes fundamentales para obtener la certificación como técnicos en Agricultura Sustentable, consiste en una evaluación de los conocimientos y habilidades que adquirieron durante el período de aprendizaje. Para tal fin, se realizó esta prueba de conocimientos a 39 técnicos de Pacífico Norte del 13 al 15 de mayo, en las áreas de captura de bitácora electrónica, preparación de año cero, malezas, manejo de rastrojo, uso del sensor GreenSeeker™, uso del GPS, comunicación para el extensionismo, calibración de la aspersora de mochila y de tractor; calibración de la sembradora para grano pequeño y grano grande; reformadora, plagas y enfermedades; y manejo agronómico.

Específicamente de Sonora, los aspirantes proceden de Huatabampo, colonia Jecopaco, San José de Bacum, San Ignacio Río Muerto, Ejido La Melgar, Etchojoa, Pueblo Yaqui, Ejido Las Mayas, Ciudad Obregón y Navojoa. De Sinaloa son de Culiacán, Guasave, Guamúchil, Angostura, Elota, Sinaloa de Leyva y Ahome; y de Baja California Norte, participan de Mexicali.

Los resultados se darán a conocer en fecha próxima por CIMMYT y se enviarán de forma oficial a cada uno de los técnicos evaluados. Recordemos que los Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable son los agentes de transformación en la estrategia de extensionismo de MasAgro para aumentar la productividad del campo, ya que su labor es clave para facilitar la adopción y adaptación de tecnologías agrícolas.

Categorías
Noticias

Chiapas No Quema y acondiciona sus parcelas con rastrojo

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo.

12 de mayo de 2015.


Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referentes a la iniciativa.

El ingeniero García nos contó que la práctica de la quema de rastrojo es una actividad que por mucho tiempo facilitó a los productores las labores de siembra, razón por la cual es una práctica arraigada en Chiapas, “ sin embargo tenemos que entender que si no cambiamos nuestras formas de producir a sistemas amigables con el medio ambiente, tarde o temprano nos quedaremos sin suelos productivos, afectando nuestra seguridad alimentaria. Para trabajar sin la necesidad de quemar existen tecnologías o sistemas de producción que imitan sistemas naturales, como lo es la Agricultura de Conservación”, nos explicó al respecto.

Con base en un ejercicio de investigación que se llevó a cabo entere MasAgro Móvil y el área de divulgación de MasAgro, se identificó la problemática, dudas y dificultades que enfrentan los productores en cuanto al manejo de rastrojo. “Varios productores nos comentaron desconocer los beneficios de los rastrojos. Estos mismos productores lo queman al verlo como un estorbo durante la siembra. También encontramos agricultores que por problemas de logística por parte de los empacadores no encontraban otra opción más que quema”. Los mensajes clave que se generaron contrarrestaron directamente las necesidades de los productores.

Es importante mencionar que el trabajo del Hub en Chiapas, está basado en sus colaboradores de diferentes instituciones, organizaciones, despachos y prestadores de servicios.

“Como parte de la iniciativa de “Chiapas No Quema”, se les hizo la invitación a todos los colaboradores de apoyar, afortunadamente la mayoría respondió de buena manera con aportaciones de testimonios de productores, fotos de parcelas, mensajes e ideas que abonaron a complementar y mejorar las diferentes actividades referente a la iniciativa. Transmitimos los mensajes a través de redes sociales, mensajes de MasAgro Móvil, hasta la oportunidad que se abrió en la radiodifusora “Ecos del Viento” de la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, que transmitió algunas entrevistas referente a los temas de la importancia del rastrojo y como evitar la quema”, agregó el ingeniero García.

Concluyó la entrevista haciendo una invitación a los productores a que se acerquen a instituciones de investigación y de enseñanza para solicitar información de sistemas conservacionistas, y “cada vez que tengan la oportunidad de capacitarse, no lo duden acudan, es una inversión en tiempo no una perdida”.

Con la campaña “Chiapas No quema” hemos aprendido mucho más acerca de la situación de los agricultores en particular, de los muchos desafíos que enfrentan.

Para finalizar hizo un invitación extensiva a toda la gente del hub Chiapas para que estén muy pendientes en los próximos días, ya que a través de las redes sociales y MasAgro Móvil, se estará enviando información sobre el manejo de rastrojo.

Categorías
Noticias

En el Hub Pacífico Centro concretan Plan de Acción 2015

5 de mayo de 2015.

Tlaltizapán, Morelos.- Seguir promoviendo las actividades del programa MasAgro en los estados de Morelos y Guerrero es el objetivo general del Plan de Acción 2015, que en días pasados quedó estipulado en una reunión en la que participaron Matthew Thornton, coordinador general de Hubs, los Formadores MasAgro Productor y los actores clave del Hub Pacífico Centro.

Dentro de los planes de intervención para 2015 que se acordaron para el estado de Guerrero, se estableció el seguimiento a los proyectos:

  • Proyecto Estratégico de Producción de Maíz
  • Programa Incentivos para la Producción de Maíz y Frijol

También se dejó claro que es necesario vincular el programa con productores de semilla, organizaciones sociales, despachos técnicos e instituciones internacionales como la FAO para lograr un impacto mayúsculo en la zona.

Por su parte, para la operatividad en el estado de Morelos se dará seguimiento en forma prioritaria a los convenios con los proyectos locales y con los productores independientes que busquen innovar.

Se incluye en este plan la meta a corto plazo de identificar y registrar los módulos de productores innovadores en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para reportar de forma oportuna las áreas de impacto de esta región.

Se acordó también la instalación de plataformas de ensayos poscosecha en ambos estados para difundir el uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento de granos y promover las giras tecnológicas a las estaciones experimentales del CIMMYT.

Los formadores MasAgro designados para la zona estarán encargados de establecer la vinculación con las diferentes instituciones, asociaciones, despachos y estrategias de la zona para fomentar el trabajo en conjunto y alcanzar de forma óptima los resultados esperados.

Categorías
Noticias

Representantes de plataformas MasAgro región sur se fortalecen para la innovación

Allí se realizó una sesión práctica de construcción y uso del aparato “A”, instrumento de medición, y organizados en equipos determinaron las curvas a nivel en cuatro diferentes parcelas

28 de abril de 2015.


Con el objetivo de operar la estrategia de capacitación en temas específicos para las plataformas de investigación MasAgro del sur del país, más de 25 actores clave vinculados a estas áreas se reunieron en Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, durante el Curso Plataformas MasAgro Región Sur, del 15 al 17 de abril.

Los responsables de plataformas intercambiaron experiencias con sus colegas y con los ponentes sobre resultados y aciertos de sus acciones a lo largo de un programa que contempló actividades técnicas, didácticas y demostrativas sobre diagnóstico, manejo de laderas, herramientas para la captura y el análisis de datos y consejos de comunicación, pues al ser parte de la red MasAgro, se han enfrentado a grandes y diferentes retos en el campo.

Durante los dos primeros días, las sesiones se realizaron en el INIFAP, sitio experimental Mixteca, Santo Domingo Yanhuitlán, donde recibieron capacitación en temas como la detección de necesidades para la mejora del sistema de producción, la cultura del dato y la comunicación para el extensionismo. Dirigidos por el responsable de la plataforma experimental, M. en C. Leodegario Osorio, los asistentes visitaron los ensayos para identificar los logros y las fortalezas que se han obtenido en los distintos ensayos.

El tercer día, se trasladaron muy temprano a Santa María Tiltepec, municipio de San Pedro Topiltepec, donde las autoridades recibieron al grupo y se integraron al recorrido.

La primera parada fue en un área no perturbada de bosque donde se estudiaron los horizontes del suelo, incluyendo el contenido de materia orgánica (método efervescencia), donde el doctor Ángel Ramos conminó a la participación para intercambiar experiencias entre los concurrentes a este curso.

Además, en el llamado Valle de Nochixtlán, el grupo se ubicó en una extensión de terrazas de formación sucesiva donde se ha perdido el potencial de la tierra. Los responsables de plataformas debatieron sobre las ventajas y desventajas de las prácticas anteriores en campo, las posibilidades de cambio, y sugirieron a los pobladores alternativas, analizando contextos sociales, ecológicos y agrícolas. Dos objetivos a los que atendían estas sugerencias son aumentar la duración de los periodos de recuperación y reducir la duración de los pastoreos que causan daños en el suelo.

Allí se realizó una sesión práctica de construcción y uso del aparato “A”, instrumento de medición, y organizados en equipos determinaron las curvas a nivel en cuatro diferentes parcelas.

Por último, los asistentes estuvieron en contacto con los terrenos de lama-bordo de la localidad. Escucharon de voz de los pobladores cómo es que desde hace más de tres décadas el trabajo comunitario ha garantizado que el agua y los sedimentos (lama) se encaucen a las parcelas para proveer de este líquido a las cosechas de temporal “para retener el suelo”. Antes era una barranca, pero hoy se puede observar que es un tipo de terraza agrícola donde se ha sembrado maíz cajete y, recientemente, trigo. También se discutieron algunas opciones de barreras vivas como hebo, trébol o guaje.

Tareas como éstas representan la aplicación de desarrollo integral para los involucrados en investigación estratégica que intervienen con acciones de extensionismo requeridas que se diseñan, planean y/o ejecutan con un alto nivel de participación de distintos actores, a diferentes niveles. Al mismo tiempo se promueven canales de retroalimentación constante. La red de plataformas apuesta por el mantenimiento y el incremento de ejercicios propios para facilitar la apropiación, la corresponsabilidad y la rendición de cuentas en el sistema mexicano de innovación agrícola.

Categorías
Noticias

Presentan estrategia de extensionismo de SI-LatAM a formadores MasAgro

La capacitación de Formadores consiste en un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales

28 de abril de 2015.


Del 22 al 24 de julio se llevó a cabo la primera capacitación de Formadores MasAgro 2015, a la que asistieron un total de 30 técnicos que participan de forma activa en el campo, haciendo trabajo de extensión del conocimiento con técnicos y productores, en 14 diferentes estados de la república y en diferentes estrategias.

La finalidad de esta capacitación fue presentar la estrategia de extensionismo que la Estrategia de Intensificación Sustentable de los Sistemas de Cereales en América Latina (SI-LatAM), que promueve el CIMMYT y su aplicación a través del programa MasAgro; modelo que ha servido para otras estrategias a nivel nacional e internacional.

Durante la capacitación se presentaron los diferentes procesos, procedimientos e instrumentos con los que cuenta la estrategia para llevar a cabo su labor, y poder colaborar al objetivo general de lograr generar mejores condiciones de vida de las familias rurales, a través de la intensificación sustentable de los sistemas de cultivo de granos básicos.

El primer día de trabajo MasAgro Móvil dio a conocer a los formadores esta herramienta de mensajes vía celular con información agrícola para productores y técnicos de acuerdo a la región agroecológica donde se encuentran, con la cual se puede propiciar una mejor toma de decisiones en tiempo real.

Más adelante el equipo de mecanización del CIMMYT presentó las nuevas adaptaciones que han hecho a la maquinaria agrícola para trabajar de mejor manera con el sistema de Agricultura de Conservación. Se realizó un recorrido por el tejaban de maquinaria con el propósito de que los técnicos puedan identificar la maquinaria que existe en sus zonas de trabajo, para más adelante poder hacer recomendaciones de adaptación y así poder tener más maquinaria disponible para AC.

Los siguientes días el equipo de divulgación del CIMMYT llevó a cabo varias dinámicas para presentar las diferentes herramientas de comunicación con las que se cuentan para mejor el trabajo de extensión. En primera instancia se presentó una sesión de comunicación escrita, en la cual los participantes pudieron practicar la redacción y estructura de mensajes clave, parte fundamental de su trabajo diario. Más adelante pudieron revisar temas de comunicación visual como tips para tomar mejores fotografías y material audiovisual para presentar su trabajo en campo.

También se trabajó con el sistema de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), una de las herramientas de análisis y sistematización de información con la que trabaja MasAgro; que es de suma importancia ya que a través de ella se pueden obtener datos cualitativos, lo que permite hacer oportunas y rápidas toma de decisión, en relación con las innovaciones que se deben implementar con los productores.

Para finalizar se llevó a cabo el taller “Gestión eficaz del tiempo” para mostrar la importancia del uso racional y productivo del tiempo, a través de la aplicación de métodos y herramientas que conducen a una optimización del recurso tiempo en actividades laborales como personales.

La capacitación de Formadores consiste en un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar competencias técnicas, de formación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo.