Categorías
Noticias

Se inaugura en Tlaxcala el primer centro de innovación y transferencia de tecnología CENIAAEM

La operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Horacio Rodriguez, coordinador de Extensionismo, CIMMYT.

4 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- El pasado 24 de julio el Secretario de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez, y el Gobernador del Estado de Tlaxcala, Mariano González Zarur, inauguraron el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM) en San Felipe Ixtacuixtla.

El CENIAAEM es el primero de 18 centros de innovación y transferencia de tecnología que se pone en marcha a nivel nacional. Los 17 restantes se encuentran en proceso de construcción en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Nayarit, Hidalgo, Campeche y Yucatán.

En el marco del Programa MasAgro, CIMMYT y la SAGARPA, en colaboración con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, han establecido una plataforma experimental en las instalaciones del CENIAAEM en Ixtacuixtla como parte de la infraestructura del Hub Valles Altos Maíz, donde se compara la propuesta de Agricultura de Conservación con las prácticas y tecnologías que los productores de la zona utilizan en el cultivo de maíz.

Esta plataforma y las instalaciones del CENIAAEM han sido facilitadas gracias a la colaboración que existe con la Fundación PRODUCE Tlaxcala, para desarrollar eventos de capacitación a través de la red de Formadores MasAgro y el Plan de Capacitación Estatal, y así cumplir con los objetivos de la estrategia de extensionismo del Hub Valles Altos Maíz del componente MasAgro Productor.

Durante la inauguración del CENIAAEM, el Secretario Martínez y Martínez señaló que la operación de este nuevo centro es un precedente, enfocado a la investigación, capacitación y transferencia tecnológica para aumentar la productividad agrícola en la región del altiplano.

Por su parte, el subsecretario de Agricultura, Jesús Alberto Aguilar Padilla, subrayó que es necesario articular la producción agropecuaria con la innovación y la transferencia de tecnología, vínculos que el CENIAAEM pretende fortalecer.

Después de la inauguración se realizó un recorrido por las instalaciones del Centro. Por parte de CIMMYT asistieron al evento Tania Casaya Rodríguez, Gerente del Hub Valles Altos Maíz, Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo para América Latina, Anhel Jeanethe Martínez Jiménez y Marino Antonio Aguirre, Formadores MasAgro, así como José Guadalupe Flores Garza, Coordinador Regional de Formadores MasAgro.

Categorías
Noticias

Módulo “El Refugio”: una vitrina tecnológica en la localidad de Mascota, Jalisco

En 2013 se realizó el Año Cero en Agricultura de Conservación, pues era necesario acabar primero con las malezas tipo grama y corregir algunas características del suelo, además de realizar las curvas a nivel.

Con información del técnico Jesús Villaseñor Manzano.

28 de julio de 2015.


Jalisco.- Demostrar la viabilidad, pertinencia y logros obtenidos en el módulo “El Refugio” del señor Javier Guerra González después de dos años de trabajar con tecnologías sustentables, fue el objetivo del día de campo que se realizó en la comunidad de Mascota, Jalisco.

Con el apoyo de las ingenieras María Canales, Lucía López y María Alejo, en enero de 2013, el señor Javier Guerra González decidió establecer un módulo demostrativo para aplicar tecnologías agrícolas sustentables, con la finalidad de evaluar su viabilidad en el municipio y que a la vez sirviera como ejemplo para los agricultores de la región.

Se comenzó con el diagnóstico de parcela, donde se detectaron los problemas que presentaba la parcela y para continuar con la elección de las tecnologías por utilizar, acordando que serían: la Agricultura de Conservación, la formación de curvas de nivel y el manejo agroecológico de plagas. Hay que recalcar que durante este proceso siempre estuvieron apoyados por el personal del Hub Bajío y por el formador MasAgro Jesús Alfredo Villaseñor Manzano.

En 2013 se realizó el Año Cero en Agricultura de Conservación, pues era necesario acabar primero con las malezas tipo grama y corregir algunas características del suelo, además de realizar las curvas a nivel. Así mismo, se establecieron las trampas de feromonas, que dieron excelentes resultados desde el primer año. Cabe señalar que durante dicho año, las tres técnicas brindaron apoyo al productor, pero a partir de 2014, la ingeniera María Antonia Canales Chávez ha sido la encargada de darle seguimiento.

En 2014 se tuvieron ya las tres tecnologías en funcionamiento, con resultados favorables que han motivado al productor Javier Guerra a continuar con ellas durante 2015 e invitar a otros agricultores a implementarlas en sus parcelas.

Durante estos años se han realizado recorridos de campo y eventos demostrativos en el módulo, con la finalidad de que productores de la región observen los logros obtenidos y sirvan como estímulo para que ellos apliquen las tecnologías en sus parcelas. El trabajo que se ha hecho desde 2013 ha sido exitoso, el módulo se ha vuelto una vitrina tecnológica en la región, ya que productores de la localidad se han acercado a aprender las nuevas prácticas y las están aplicando en sus respectivas parcelas.masco

Para 2015 se continuarán desarrollando estas tres tecnologías y se contempla realizar recorridos de campo y eventos demostrativos que permitan que más productores de la región conozcan estas alternativas, que han demostrado ser viables para la zona. El productor cooperante continúa con mucha disposición de seguir adelante con la asesoría de la técnica María Canales, y espera seguir cosechando logros, ya que en ellos encuentra la motivación para seguir innovando.

Categorías
Noticias

Técnicos se capacitan en el control y manejo de la roya lineal amarilla del trigo

Las prácticas agronómicas también son de gran ayuda, ya que el hongo no es capaz de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior.

Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.

28 de julio de 2015.


Tlaxcala.- La roya lineal amarilla, una de las principales enfermedades del trigo, se ha presentado en los últimos años en la región de Valles Altos. El hongo que provoca esta enfermedad se propaga por el aire al diseminar esporas que se albergan en el trigo y en pastos silvestres para sobrevivir. La aparición de brisa (rocío) es uno de los factores que promueve su desarrollo, incluso en los cultivos de temporal, lo que mantiene en alerta a los agricultores, ya que se han visto afecciones que han provocado limitaciones en la producción y en la calidad.

Con el fin de retomar la preocupación de los productores por la devastación que puede causar esta enfermedad, 30 técnicos de Tlaxcala el pasado 3 de julio, participaron en un curso de capacitación para el manejo agronómico de trigo en torno al control de la roya lineal amarilla. Éste se impartió en el municipio de Ixtacuixtla e inició con la presentación “Estrategias de capacitación MasAgro en el estado de Tlaxcala”, donde la M. en C. Tania Casaya, gerente del Hub Valles Altos, explicó las medidas del programa para colaborar con instituciones y dependencias de gobierno con el propósito de llevar la tecnología y la investigación a técnicos y productores. Acto seguido, la doctora María Rodríguez y el doctor Héctor Villaseñor Mir, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) abordaron la temática principal sobre el manejo de la roya lineal amarilla en trigo, hongo que afectó más de 50 por ciento de los cultivos del ciclo anterior. Este hongo tiene la característica de especializarse en cada tipo de vegetal al que infecta. El principal huésped, y en el cual la enfermedad tiene más importancia, es el trigo. Si la infección es grave, el hongo seca la planta, lo que produce la muerte precoz del cultivo.

Para lograr un mejor control de la roya amarilla se deben considerar las siguientes recomendaciones:

  1. Sembrar variedades con la máxima resistencia.
  2. Dar seguimiento en campo a las primeras infecciones.
  3. Tratar con fungicidas si el rendimiento potencial puede costearlo.

Las prácticas agronómicas también son de gran ayuda, ya que el hongo no es capaz de sobrevivir en los residuos de la cosecha anterior, pues al ser un organismo biótrofo obligado, necesita siempre de tejido vegetal vivo. La gestión de los restos de la cosecha anterior no contribuye con la generación de epidemias en la parcela; tampoco sucede con el manejo del suelo, como el mínimo movimiento de la tierra o la siembra directa.

Más adelante, el ingeniero Joaquín Ramírez Íñigo enfocó su participación en la presentación de productos específicamente relacionados con el control de la roya lineal amarilla y con algunas otras enfermedades que se han presentado en los últimos años, como la mancha de asfalto y los tizones de maíz.

El formador MasAgro Marino Aguirre fue el encargado de presentarles a los asistentes el programa de asistencia vía celular MasAgro Móvil, una herramienta que los técnicos y productores pueden utilizar para recibir información valiosa que los apoye en sus prácticas diarias en campo.

El curso fue de gran utilidad para los técnicos, quienes conocieron más sobre esta enfermedad que ataca el cultivo de trigo y puede llegar a ser letal. Además, se abordaron otras problemáticas que atacan al cultivo de maíz, como el tizón y la mancha de asfalto, enfermedades que se presentaron en mayor o menor grado en todos los cultivos, incluyendo materiales criollos y mejorados que, de acuerdo con lo observado, llegaron a representar hasta 30 por ciento de pérdidas en la producción.

Para concluir el curso se hizo un ejercicio de calibración de equipos de aspersión con el método de medición del gasto, una tarea muy importante puesto que de esto depende el éxito de todas las estrategias planteadas por los investigadores y el funcionamiento de los productos recomendados, ya que las dosis en cantidad y producto deben ser precisas para no tener malos resultados de control.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos de Guerrero en temas de fertilización integral

En esta localiad así como en muchas otras el uso de fosfuro de aluminio, es la práctica de poscosecha más usual para mantener los granos que se destinan al consumo humano.

Con información de los formadores MasAgro Severiano Martínez y Pablo Arana C.

21 de julio de 2015.


Morelos, Gro.- En apoyo de los prestadores de servicios profesionales (PSP)de la estrategia Piexma del estado de Guerrero se llevó a cabo una capacitación con el objetivo de dar a los técnicos conocimientos básicos para hacer recomendaciones óptimas en el uso de fertilizantes químicos con base en el uso del análisis de suelo. Esta capacitación tuvo lugar el 9 y 10 de julio en las instalaciones de la plataforma del CIMMYT en Tlaltizapán.

El M. en C. Angelberto Peña Barraza fue el especialista encargado de presentar los diferentes temas que involucran el tema de fertilidad, los cuales definió como una serie de recomendaciones que apoyan al trabajo de análisis, interpretación y programación de la fertilización en campo, por parte de los extensionistas. Estas fueron algunas de las recomendaciones:

  • Muestreo de suelos. Los resultados más certeros de un análisis de suelo se sustentan en el adecuado muestreo, lo que representa hasta 80% del reporte que entrega el laboratorio. Por lo tanto, los asesores técnicos tienen la responsabilidad de aplicar la metodología recomendada para este propósito.
  • Interpretación de resultados del laboratorio. Es fundamental que el asesor técnico disponga del tiempo necesario para analizar los resultados de la muestra. Anota en forma inicial en su cuaderno la relación de limitantes observadas, y de mayor a menor anota cuáles elementos pueden restringir la meta de rendimiento: pH, materia orgánica, textura, saturación catiónica, macro o micronutrientes. Considera, asimismo, el peso que puede representar cada elemento para elaborar el plan de fertilización, tomando en cuenta el corto y mediano plazo para solucionar íntegramente las limitantes. En esta estrategia se considera la inversión que deberá hacer el productor.
  • Fertilidad potencial del suelo. Basados en el análisis del suelo y con el diagnóstico parcelario se determinan las condiciones del predio agrícola con respecto a: fertilidad física, fertilidad biológica y fertilidad química. Con esta información, el asesor técnico, junto con el productor, podrá realizar un programa sobre el manejo del suelo a largo plazo.
    • Fertilidad física: si el suelo está compactado habrá que roturarlo con subsuelo, cincel o multiarado, e iniciar con Agricultura de Conservación como sistema de producción sustentable.
    • Fertilidad biológica: el contenido de materia orgánica y de los microorganismos benéficos es de suma importancia, ya que juegan un papel fundamental en el suelo: intercambio catiónico, retención de humedad, reducción de la erosión, entre otros.
    • Fertilización química: representa hasta 35% del costo total del cultivo. La fertilidad química es la de mayor impacto en el rendimiento del cultivo, pues es la encargada de equilibar la disponibilidad de los nutrientes. Si se incrementan las reservas del potasio, calcio y magnesio, disminurán las dosis de fertilización cada año, lo que permitirá reducir el costo de fertilización.

Finalmente, el M. en C. Peña señaló que el objetivo que se persigue con la fertilización integral es que los técnicos pongan en práctica este proceso de aprendizaje para bajar costos, elevar o mantener rendimientos de manera sustentable, en beneficio de los productores y de sus respectivas familias.

Entre los asistentes a esta capacitación se contó con la presencia Acacio Castro Serrano, subsecretario de Agricultura de la Seder Guerrero; Francisco Antonio Román Delgado, director de Fomento Tecnológico; Óscar Bañuelos Tavárez, superintendente en la Plataforma Experimental del CIMMYT en Tlaltizapán; Roque Onésimo Pérez Guel, consultor en la Estrategia Piexma, y Eliud Pérez Medel, representante del CIMMYT en el Hub Pacífico Centro (PCto).

Categorías
Noticias

Hacia una producción sustentable: drones y otros sensores

La estrategia MasAgro promueve un enfoque productivo integrado que permita desarrollar sistemas agrícolas sustentables y, a la vez, altamente productivos, lo cual se logra con la implementación de prácticas como la AC y la agricultura de precisión. La agricultura de precisión es un concepto que, si bien se ha usado a lo largo del siglo XX para designar la aplicación en parcela de dosis adecuadas en el sitio adecuado al tiempo adecuado, en la actualidad ha cobrado auge debido al uso de las tecnologías de la información. La gama es amplia, y va desde el GPS hasta el uso de drones para monitorear temperatura y fertilidad.

Para promover esta práctica con productores del norte de México, el doctor Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, impartió dos conferencias en Sinaloa, tituladas “Hacia una producción sustentable utilizando tecnologías de precisión, drones y otros sensores”, en la sala de usos múltiples de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, y en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, en los Mochis. En ellas, Sonder explicó a los productores cómo el uso de los sistemas de información en campo ayudan a reducir costos de producción y a minimizar el impacto ambiental.

Se dieron a conocer algunas herramientas de agricultura de precisión que funcionan con tecnología satelital, como el uso del GPS, los mapas de rendimiento, los drones, los sensores Greenseeker y Greensat, con los cuales se maximiza el beneficio de las parcelas al aplicar los insumos necesarios, tales como semilla, riego, abono o herbicida, incrementando con ello rendimientos y reduciendo así los costos. Estas tecnologías también apoyan a los planes futuros de la parcela, al indicar cuáles insumos son necesarios y en qué cantidad para optimizar las condiciones de producción.

Sonder recalcó que la agricultura de precisión se está convirtiendo en una necesidad para México, pues cada año nos enfrentamos a aumentos en la temperatura por efectos del cambio climático, motivo por el cual la producción agrícola debe enfocarse a bajar los impactos ambientales negativos.

Los productores asistentes, que sumaron cerca de 200, mostraron interés por la agricultura de precisión, ya que es muy importante reducir costos de producción en el estado de Sinaloa. Las acciones de seguimiento las llevará a cabo Masagro Sinaloa, en coordinación con las áreas de Sistemas de Información Geográfica, Nutrición y Agricultura de Conservación del CIMMYT.

Con información de Kai Sonder, Liliana López y Marcela Hernández.

Categorías
Noticias

El Hub Yucatán y sus primeros pasos para la aplicación de prácticas sustentables

La incorporación de las prácticas de Agricultura de Conservación para el sistema de maíz en áreas mecanizadas coadyuvará a la estabilización de la frontera agrícola en las comunidades, evitando el riesgo de deforestación.

Con información de Pablo Arana, formador MasAgro.

14 de julio de 2015.


Yucatán.- Después de haber finalizado la primera fase del proyecto para el desarrollo sustentable de REDD+, en la región Puuc-Chenes en Yucatán y Campeche, donde se conoce que hay una tendencia en el cambio de uso de suelo, se trabajó con actores agropecuarios para lograr una mayor productividad y hacer un manejo sustentable de los bienes y servicios.

De acuerdo con los registros oficiales, las áreas agrícolas se han producido de forma intensiva por alrededor de 30 años, con el uso de monocultivo, principalmente maíz, y con un manejo de fertilidad, donde solo se utiliza fosfato diamónico en cantidades muy altas, aplicado solo al momento de la siembra. Los estudios resaltaron que, de seguir con el mismo tratamiento, las parcelas dejarán de ser fértiles y poco a poco serán abandonadas, lo que llevará a la deforestación de zonas con cobertura forestal para buscar incorporarlas a la producción de maíz.

Con la intención de evitar esta desgracia natural se contacto a la M. en C. Adriana Orozco, gerente del Hub Yucatán, para conocer la estrategia de intesificación sustentable que el CIMMYT está implementando en América Latina, y en especial en México, con el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

Una vez que se conoció el menú tecnológico que esta estrategia está promoviendo, se planteó establecer parcelas piloto o de innovación para la producción de maíz en suelos mecanizados, empleando nuevas prácticas sustentables y sostenibles, basadas en la tecnología de la Agricultura de Conservación.

Enseguida, se llevaron a cabo una serie de pláticas con la gerente del hub para ir articulando la propuesta, que fructificó el 16 de febrero del año en curso; una vez explicados los objetivos y definido la estrategia por implementar, se formalizó la asesoría técnica que proporcionaría el CIMMYT con apoyo del Programa MasAgro.

Con las líneas de acción definidas, se contemplaron las siguientes localidades para recibir atención por parte del despacho de Bioasesores A.C., Xkobehaltun (municipio de Oxkutzcab), Bolonchén de Rejón (municipio de Hopelchén) y San Agustín (municipio de Tekax).

14La incorporación de las prácticas de Agricultura de Conservación para el sistema de maíz en áreas mecanizadas coadyuvará a la estabilización de la frontera agrícola en las comunidades, evitando el riesgo de deforestación. En dicha zona, gracias al estudio que se hizo con antelación, se puede apreciar un costo de producción elevado; lamentablemente, obtienen un rendimiento unitario arriba de las 3 t/ha, lo que resulta poco rentable para el productor.

La propuesta para el ciclo agrícola PV 2015 es iniciar con un plan de fertilización diferente, producto de los resultados de un análisis de suelo que responda a las necesidades reales del sustrato y con el objetivo de elevar el rendimiento unitario en el cultivo de maíz.

Aplicar estas tecnologías busca elevar los rendimientos unitarios e incrementar los ingresos de los productores de manera sustentable y sostenible, al hacer frente a los efectos del cambio climático. Sin duda es de suma importancia para afectar otras áreas como la selva, por la búsqueda de suelos más fértiles.

Categorías
Noticias

Suelo cubierto, más rendimiento

Se abordaron —mediante artículos, fotografías y publicaciones en redes sociales— el contexto de Oaxaca y la importancia de la cobertura, los beneficios de los rastrojos en la parcela, las recomendaciones técnicas para el manejo de residuos, testimonios de productores y técnicos, y el papel del rastrojo en la nutrición del ganado.

Con información de Jaime Abel Leal González y Luz Paola López Amezcua, Programa Global de Agricultura de Conservación. CIMMYT.

14 de julio de 2015.


Oaxaca.- De mayo a junio de 2015, el Hub Pacífico Sur realizó la campaña “Suelo cubierto más rendimiento” en el estado de Oaxaca, lugar con una marcada diversidad de ‪climas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬, ‪‎ecosistemas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ y sistemas de producción ‪‎agrícola‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬. Muestra de ello son las ocho regiones que lo conforman: Valles Centrales, Mixteca, Cañada, Papaloapan, Istmo, Costa, Sierra Sur y Sierra Norte; aunque éstas tienen diferencias, comparten un rasgo en común: mantienen una producción agrícola, en su mayoría en ‪‎laderas‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ y lomeríos, por lo que han desarrollado una gran cantidad de suelos sin ningún tipo de cobertura o ‪‎protección‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬ ante el aire y el agua.

Pero, ¿por qué dedicar cinco semanas a hablar de rastrojo? ¿Qué lo hace tan especial? ¿Por qué el rastrojo puede generar encuentros de opinión? Estas y otras interrogantes son las que se buscó responder para hablar de “ese forraje seco” que pareciera que solo sirve para alimentar al ganado, pero que tiene un gran uso en el campo, con un alto potencial de rentabilidad para los cultivos. Por eso se abordaron —mediante artículos, fotografías y publicaciones en redes sociales— el contexto de Oaxaca y la importancia de la cobertura, los beneficios de los rastrojos en la parcela, las recomendaciones técnicas para el manejo de residuos, testimonios de productores y técnicos, y el papel del rastrojo en la nutrición del ganado.

Este último punto fue muy enriquecedor porque se difundió información con respecto a la relación del rastrojo con la ganadería, con el apoyo de médicos veterinarios zootecnistas, para analizar si los nutrientes que aportan a los animales son óptimos en relación con la producción de leche y carne. Se encontró que, si bien el ganado, tanto mayor como menor, puede aprovechar el rastrojo como alimento, el aporte energético y proteico que recibe es muy bajo, lo que genera un desgaste de energía mayor para los animales al digerirlo que al aprovecharlo, y por lo tanto, el suelo se beneficia más si se deja como cobertura. Como dijo Flora Cruz Santiago, productora de San Isidro Monte Verde: “El suelo también requiere de comida, y si me llevo el rastrojo… ¿cómo nos puede dar maíz para el siguiente ciclo?”.

Con este tipo de ejercicios podemos mostrar el trabajo de la red de innovación de los hubs y empujar los conocimientos generados por los productores y técnicos que están implementando sistemas de agricultura sustentable en sus regiones. Al respecto, debemos mencionar que esta campaña generó una infinidad de aportaciones de los colaboradores, entre los que encontramos a AMDSL, FPP, IBI, UPAPT, Pueblo del Tigre, UPAPC, ICAFSE S.C., Integradora de Básico del Istmo S.P.R, Unión de Ejidos de Nochixtlan S.P.R., Productores Agropecuarios del Cotzocon, S.P.R., Universidad Autónoma de Chapingo, y los participantes del curso Técnico Certificado en Agricultura de Conservación 2015.

Finalmente, “Suelo cubierto más rendimiento” deja un gran aprendizaje en el Hub Pacífico Sur: después de dos años y medio de trabajo en Oaxaca, es necesario generar espacios para dar a conocer los resultados de las experiencias para reflejar la rentabilidad de las acciones que se están implementando. ¡Gracias por ser parte de “Suelo cubierto más rendimiento”! #coberturayrendimiento

Da clic en el enlace para saber tu opinión sobre la campaña «Suelo cubierto más rendimiento». http://bit.ly/1fvewfw

Categorías
Noticias

La sustentabilidad en la Agricultura para Querétaro

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas.

Con información del Hub Bajío.

7 de julio de 2015.


Querétaro.- En 2012, el estado de Querétaro firmó un convenio de colaboración con el programa MasAgro, y desde entonces se trabaja en mejorar las condiciones de los productores, con acciones realizadas por técnicos de la Fundación Produce Querétaro, del equipo Agrodesa, y más adelante se incorporó la SAQ A.C.

El ingeniero Avelino Espinosa ha sido en los últimos tres años el coordinador de la estrategia de extensión estatal (Componente de Extensionismo e Innovación Productiva 2015), por lo cual la estrategia de extensión se ha alineado a la metodología de trabajo del Hub Bajío, el cual ha coadyuvado en la organización de cursos estatales, capacitando en temas específicos y facilitando el acceso a plataformas experimentales y módulos MasAgro. De enero de 2015 a la fecha se han realizado cinco cursos de capacitación misceláneos en los temas de poscosecha, manejo sustentable de laderas, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y calibración de sembradoras.

El equipo de SAQ es a la fecha uno de los principales del Hub Bajío, realiza un trabajo dedicado con productores, y actualmente trabajan con una de las plataformas con mayor vinculación con productores y técnicos, la de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Río. Para el año 2015 se mantiene la plataforma de Santa Rosa Xajay y se estableció otra en temporal en el municipio de Cadereyta, además de módulos con mejores proceso de vinculación y difusión hacia otros productores y actores. Actualmente cuentan con siete módulos MasAgro y con dos plataformas experimentales que sirven para promover las diferentes tecnologías que promueve el programa MasAgro y su experimentación in situ.

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas. En los módulos de Pedro Escobedo se ha podido aumentar el rendimiento en más del 100 por ciento en condiciones de temporal con la siembra bajo tracción animal, el uso de semillas criollas, el manejo agroecológico de plagas y la aplicación adecuada de fertilizantes. En los módulos de San Juan del Río se han probado diferentes fertilizaciones, manejo en laderas, y se han utilizado los predios como vitrinas tecnológicas para presentar materiales híbridos desarrollados por el programa MasAgro Maíz.

Otro de los grandes avances ha sido la incorporación y uso del sensor GreenSeeker™ para mejorar el uso de fertilizantes con bases nitrogenadas en cultivos de maíz, lo que ha permitido reducir el costo de inversión; así mismo, el uso de feromonas para combatir el gusano cogollero, lo cual ha reducido la contaminación por químicos. En el caso de las plataformas, existen dos bajo condiciones de temporal donde se han establecido vitrinas tecnológicas con diferentes variedades de maíces híbridos, comerciales, no comerciales y materiales criollos. Se han hecho pruebas en el manejo de rastrojo, ya que muchos de los productores cuentan con ganado.

Todas estás innovaciones aplicadas en el estado tienen la finalidad de mostrar a los productores que con manejo adecuado de plagas y malezas, así como con mínima fertilización, se puede incrementar los rendimientos sensiblemente; más aún con Agricultura de Conservación y mejores variedades.

Categorías
Noticias

Siembra Plataforma Experimental Mixe en el Hub Pacífico Sur

En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio.

Con información de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- Por segundo año fue realizada la siembra de milpa en la Plataforma Experimental Mixe, en la parcela del señor José Antúnez y Teodocia Jiménez, en el municipio de Tamazulapam del Espíritu Santo, en colaboración con el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam, el pasado 2 de junio.

Con la participación de algunos miembros del grupo de Mujeres Campesinas, vecinos productores y técnicos de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC, el apoyo técnico del Hub Pacífico Sur de MasAgro llevó a cabo la siembra.

En la plataforma se están probando diferentes técnicas para la siembra con el uso de azadón o arado. Se prueba el uso de abonos y fertilizantes con la aplicación en diferentes etapas del cultivo (urea, fosfato diamónico y cloruro de potasio). En la siembra se aplicó un tercio de nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, en la etapa V6 de la planta, otro tercio del nitrógeno y en la hoja bandera el último tercio, en comparación con la aplicación que el productor hace al usar sulfato de amonio en una sola aplicación al momento del deshierbe.

Las parcelas que llevan cobertura son sin roturación, algunos productores aún se encuentran renuentes a la idea de dejar el rastrojo, ya que lo utilizan para alimentar a los animales de tiro, pero en la plataforma se trabaja con diferentes manejos de cobertura, lo cual permite mantener el sustento de los animales y, al mismo tiempo, la cobertura del suelo. Un porcentaje de este rastrojo es usado como filtro de escurrimientos, como un soporte a los árboles de durazno en la franja de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF).

El principal objetivo de la plataforma es generar y adaptar las técnicas de Agricultura de Conservación, el uso del rastrojo de maíz para proteger el suelo de la erosión, así como la introducción de otros cultivos para rotación y uso racional de fertilizantes minerales para el mejoramiento productivo de la milpa.

Categorías
Noticias

MIAF: una opción para mejorar la calidad de los suelos en Oaxaca

La semana de la ciencia representa la oportunidad de poder lograr una mejor comunicación para que las ideas de todos los participantes ayuden a desarrollar la nueva estrategia que permita una mejor cooperación entre los diferentes programas.

Con información de Raciel Martínez.

23 de junio de 2015.


Tamazulapam de Espíritu Santo, Oaxaca.- Diversas poblaciones de la región Mixe establecieron Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), una técnica impulsada y desarrollada por el Colegio de Posgraduados.

La técnica es utilizada para buscar incrementar la producción de granos básicos, aumentar la mano de obra familiar, diversificar la producción de las tierras de milpa, proteger el suelo de la erosión y propiciar la infiltración del agua en el suelo.

Ángel Ramos Sánchez y Columba Silva Avendaño de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, explicaron que en el 2013 arribó a la zona el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que tiene como sujetos de estudio sistemas de producción de maíz y trigo. «Su método de trabajo es establecer nodos (hubs) en regiones prioritarias; cada nodo está constituido por una plataforma experimental, parcelas demostrativas y áreas de extensión.

«El proceso es generar técnicas para el manejo de los cultivos y uso de germoplasma y transferir los buenos resultados, mediante la capacitación de técnicos y productores, la divulgación de lo que es agricultura de conservación y sus ejes como labranza cero, cobertura de suelo con residuos y rotación de cultivos».

En el caso de milpa intercalada con árboles frutales, explicaron los técnicos, es una versión modificada con el uso de la fórmula de fertilización en combinación con la milpa.

Fue en la localidad de Santa Rosa, del municipio de Tamazulapam de Espíritu Santo (mixes) en donde fue posible reducir la dosis de fertilizantes e incrementar la población de la milpa.

Correspondió a un grupo de mujeres demostrar que han aprendido a podar y han recuperado parte de la fertilidad del suelo, «antes sembrábamos y no cosechábamos nada, hoy la tierra vuelve a dar cosechas».