Categorías
Noticias

Realizan intercambio tecnológico entre productores del semidesierto lagunero

El pasado 7 de agosto, productores de dos municipios ubicados en diferentes latitudes del semidesierto lagunero en Durango decidieron compartir sus experiencias en la producción de granos en cada uno de sus municipios, gracias al trabajo que han logrado los Formadores MasAgro en el estado. Los productores de San Juan de Guadalupe, Durango, acudieron al municipio de San Pedro del Gallo, ubicado a más de 350 km, con la esperanza de observar un sistema de producción modernizado, que modifique las prácticas convencionales con las que han trabajado durante tanto tiempo y les permita mejorar y obtener nuevos resultados.

El productor innovador Felipe Cossio Pantoja, en las instalaciones de la Casa Río, en el municipio de San Pedro del Gallo, relató lo que ha realizado desde 2010 en su parcela, después de haber conocido las diferentes tecnologías que promueve MasAgro, de las cuales ha probado análisis de suelos, el uso de variedades adecuadas de semilla, inoculación de la semilla con micorrizas, mejoradores de suelo, fertilización foliar y Agricultura de Conservación, piedra angular para la aplicación de prácticas sustentables en su predio. Cabe destacar que todas estás nuevas prácticas le han permitido a Felipe Cossio incrementar la producción en granos y forrajes.

Durante el recorrido realizado por el módulo de innovación “La Micorriza”, los productores pudieron constatar los beneficios que han proporcionado las tecnologías MasAgro en varios conceptos de sustentabilidad, como la mejora en la estructura del suelo, las acciones de conservación de suelo y agua o la nivelación del terreno.

También se llevó a cabo una demostración de maquinaria agrícola donde se utilizó una sembradora de siembra directa en el cultivo de maíz y pudieron observar su calibración y operación. Está práctica se ha llevado por cinco años seguidos en este módulo y los visitantes pudieron constatar que dejar los residuos sobre la parcela ha incrementado el contenido de materia orgánica.

El recorrido les permitió ver a los productores que, a pesar de las condiciones climáticas tan precarias que azotan año con año la región, aún existen métodos y prácticas que dan esperanzas al campo mexicano.

Categorías
Noticias

Destacan el uso de Agricultura de Conservación en la Expo Agronegocios Campeche 2015

Uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche.

Con información de Erick Ortiz, Hub Manager de Yucatán.

8 de septiembre de 2015.


Campeche.- En el marco de la Expo Agronegocios Campeche 2015, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Campeche los días 4 y 5 de septiembre, se mostaron las innovaciones tecnológicas en agricultura y ganadería para la producción de granos básicos, leche y carne bovina que presenta el CIMMYT como parte de la estrategia de Intensificación Sustenble y el programa MasAgro.

El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del hub Península de Yucatán, compartió con los asistentes la ponencia “Agricultura de Conservación: camino hacia una agricultura productiva y sustentable”, en la que explicólos principios de la Agricultura de Conservación (AC), sus beneficios y las recomendaciones generales para su implementación en la zona mecanizada del estado de Campeche.

Resaltó que uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche, no por la cantidad, pero si por la mala distribución, ya que se han presentado periodos amplios sin llover. Explicó el trabajo que tienen los residuos para permitir aprovechar mejor la humedad y, de la mano con otras buenas prácticas, mejorar el rendimiento y reducir los costos de producción por preparación de suelo.

Entre los procesos de acondicionamiento para implementar con éxito la AC, resaltó el corregir los problemas de compactación, principalmente por piso de rastra, así como el uso de camas permanentes. Esta actividad fortalece las acciones de difusión y divulgación del sistema de Agricultura de Conservación que se han impulsado en el estado, en colaboración con el despacho Agroenlace, con quien actualmente se tienen establecidos cinco módulos de innovación, además de ensayos de calibración del sensor GreenSeeker y vitrinas de híbridos de maíz generados por MasAgro Maíz.

El evento fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, Impulsora de Desarrollo Coacamex SA de CV, Agroindustrial de Productos Campeche, Fondo de Aseguramiento Agrícola Coacamex y el despacho Agroenlace.

Categorías
Noticias

Se presenta la Intensificación Sustentable de Sistemas de Producción de Granos en Nayarit

• Se dieron a conocer las opciones de maquinaria para AC, como la sembradora de tiro animal y la sembradora manual tipo “matraca”, que son el resultado de proveer herramientas adecuadas y adaptadas para el desarrollo de opciones de siembra.

Luz Paola López, con información de Helios Escobedo y Carlos de la Torre Martínez, Red_innovAC.

1 de septiembre de 2015.


Nayarit.- El pueblo de Jala, en el estado de Nayarit, considerado uno de los Pueblos Mágicos de México y el único del estado, tiene una historia ligada a la producción de maíz que inicia con la raza de maíz local que lleva su nombre. Se caracteriza porque la producción es en su mayoría de temporal y tiene doble propósito, pues se aprovechan también las hojas del elote para la elaboración de tamales. Anualmente se realiza ahí la conocida Feria del Elote, en la cual tiene lugar el concurso de “El elote más grande del mundo”, que este año fue otorgado a una variedad del CIMMYT.

Debido a la importancia de este grano en la región y para dar a conocer tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación, el hub Bajío impartió el curso-taller “Introducción a la Intensificación Sustentable de Sistemas de Producción de Granos”, los días 13 y 14 de agosto. La cita fue en el Instituto Tecnológico del Sur de Nayarit, donde los asistentes conocieron el modelo de transferencia de tecnologías sustentables de la iniciativa MasAgro, que fue explicado por la gerente del Hub Bajío, la M. en C. Silvia Hernández.

EI ingeniero Carlos de la Torre Martínez, del despacho Red_innovAC impartió el tema de los componentes y beneficios de los sistemas sustentables con base en Agricultura de Conservación, dio a conocer los antecedentes del sistema y las experiencias generadas dentro del hub en el estado de Michoacán y explicó los beneficios y componentes. Se inició con la reflexión de cuáles son los objetivos que persigue la agricultura y los agricultores en la actualidad, y si es necesario conocer e implementar sistemas de agricultura que busquen la sustentabilidad. Después de un análisis, el ingeniero De la Torre dio a conocer a los asistentes el contraste entre el sistema de agricultura convencional con la AC y las tecnologías alternativas.

Este tema fue seguido por el de manejo agroecológico de plagas, a cargo del ingeniero Helios Escobedo Cruz, de Red_innovAC, quien hizo énfasis en que las necesidades de producción en altas extensiones de terrenos y monocultivo han afectado la salud, el medio ambiente y la fauna benéfica. Se realizó una práctica en campo para hacer un muestreo y determinar el umbral económico. Al finalizar ésta, los asistentes mencionaron que la metodología de la capacitación fue muy distinta de otras a las que han asistido, y que además les llamaron la atención las innovaciones presentadas.

Para el segundo día de actividad, el doctor Luis E. Fregoso Tirado, del INIFAP Nayarit, presentó la ponencia “La Agricultura de Conservación, oportunidades y beneficios para el estado de Nayarit”, y comentó la importancia de realizar un diagnóstico de la parcela antes de incorporarla al sistema de AC y evitar con ello experiencias negativas.

El interés de productores y funcionarios públicos del estado de Nayarit por cambiar el sistema de producción tradicional ha hecho posible la impartición de estos cursos, dentro del importante papel que juega la metodología del hub en la iniciativa MasAgro.

Para más información acerca de la Agricultura de Conservación, te sugerimos consultar los siguientes materiales:
• Don Crecencio: Cómo crecer con don Crecencio – “No soy flojo: yo siembro Agricultura de Conservación”

Categorías
Noticias

Participa MasAgro en el 77º Congreso Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina

Durango.- La Confederación Nacional Campesina organizó su Congreso Extraordinario número 77 en la ciudad de Durango, los días 26, 27 y 28 de agosto, el cual reúne cada año a productores que buscan respuestas para producir en un campo sustentable. Dicho congreso fue inaugurado por Enrique Peña Nieto, presidente de México, quien firmó un convenio que establece el compromiso de fortalecer la productividad y la capitalización, mediante la promoción del financiamiento, la gestión de incentivos y servicios de asesoría y capacitación.

El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, participó en la expo que se realizó en el marco del congreso para dar a conocer a los productores nacionales las tecnologías sustentables que el programa promueve, como el almacenamiento de granos y semillas, maquinaria y tecnologías de la información. El equipo que participó en el stand estuvo integrado por la M. en C. Silvia Hernández Orduña, gerente del Hub Bajío; el M. en C. Renato Olmedo Arceaga, gerente del Hub Intermedio; y los formadores MasAgro, el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez y el ingeniero Baldomero Mascorro Hernández, de Guerrero y La Comarca Lagunera, respectivamente.

En el stand se les presentó a los productores asistentes las tecnologías de poscosecha que se promueven, como los silos herméticos con capacidad de 100 kg para granos como maíz y frijol. Se destacó el interés de productores de cacahuate oriundos de Puebla, quienes almacenan su producto con el mismo principio de las tecnologías herméticas, solo que lo realizan de manera rústica, envolviendo los sacos en pliegos de plástico, para lo cual las propuestas de MasAgro sobre silos metálicos, bolsa plástica y lonas de PVC flexible fueron de su interés.

También se dieron a conocer las opciones de maquinaria para AC, como la sembradora de tiro animal y la sembradora manual tipo “matraca”, que son el resultado de proveer herramientas adecuadas y adaptadas para el desarrollo de opciones de siembra de acuerdo con las necesidades de producción. Dentro de las tecnologías de la información se expuso el uso de MasAgro Móvil.

Fue así como terminó la participación del equipo de MasAgro en este congreso, difundiendo las propuestas sustentables que el CIMMYT ha promovido a través de la estrategia de Intensificación Sustentable en la Producción de Grano en América Latina. Se trata de prácticas y opciones sencillas que los productores pueden adoptar para hacer una agricultura más sustentable, ya que el objetivo es apoyar con tecnología y desarrollo de capacidades a los productores en los diferentes estados, con sus diferentes climas y sistemas de producción, respetando su cultura, tradiciones, idiosincrasia y formas de producción.

Para más información acerca del programa MasAgro, las tecnologías de almacenamiento poscosecha o de MasAgro Móvil, te sugerimos consultar los siguientes materiales:

• Infografía: Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional 2014

• Infografía: Soluciones de almacenamiento para prevenir la perdida de granos y semillas

Categorías
Noticias

Imparten curso para el control de malezas y el diagnóstico de necesidades de capacitación en Tlaxcala

  • Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México.
  • El doctor Pedro Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.

25 de agosto de 2015.


Tlaxcala.- Detectar las carencias en capacitación es uno de los principales objetivos que se plantea la estrategia de Intensificación Sustentable que impulsa el CIMMYT en México a través del programa MasAgro, y llevar las tecnologías al campo es parte del trabajo diario si se quiere generar impactos directos con los agricultores.

El formador MasAgro Marino Aguirre Monroy se dio a la tarea de organizar un taller con extensionistas del estado de Tlaxcala para presentar las estrategias y los métodos necesarios para lograr un buen control de malezas, con el fin de hacer un diagnóstico de los temas que requieren ser tomados en cuenta para futuras capacitaciones.

El taller se realizó en el marco de la inauguración del Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores (CENIAAEM), el pasado 24 julio por el gobernador del estado de Tlaxcala y el titular de la SAGARPA como parte del desarrollo del sector agrícola tlaxcalteca, junto con la colaboración de la Fundación Produce, quienes facilitaron el uso de las instalaciones.

Las actividades del taller iniciaron con la introducción de Marino Aguirre y la presentación de los detalles de la capacitación. Este taller forma parte del plan de acción que tienen los Formadores MasAgro en diferentes partes de México. Explicó que los cursos consideran las necesidades reales de los productores para fortalecer los conocimientos de los extensionistas en campo y ofrecer asesoría que ayude a resolver las problemáticas del día a día en el campo.

La capacitación inició con el tema principal “Estrategias para el control de malezas”, impartido por el doctor Pedro Alemán, quien explicó que los sistemas agrícolas actuales se caracterizan por el excesivo uso de insumos y maquinaría agrícola. En este sentido, el doctor Alemán enfatizó la importancia de conocer las malezas que se establecen en los cultivos para poder actuar a tiempo, con los mejores productos y las dosis correctas para hacer más eficiente el control y mantener la sostenibilidad de los ecosistemas y, al mismo tiempo, bajar los costos de producción.

Una vez concluido el tema el ingeniero José Guadalupe Flores Garza llevó a cabo el diagnóstico para la detección de necesidades de capacitación. Se detectaron los siguientes temas como los más relevantes:

  1. Control de malezas
  2. Nutrición de los cultivos
  3. Manejo agronómico de cultivos como maíz, trigo, frijol, haba, calabaza, amaranto
  4. Manejo integral de plagas y enfermedades
  5. Manejo efectivo de la comunicación
  6. Tecnologías poscosecha

Si deseas conocer más información acerca del control de malezas, te sugerimos consultar en línea el siguiente material: http://bit.ly/1EUclYG

 

Categorías
Noticias

La AARFS fortalece la sustentabilidad del campo en Sinaloa

El objetivo es demostrar los resultados de las diferentes tecnologías que ha implementado la AARFS AC para el desarrollo de una agricultura sustentable.

Con información de www.aarfs.com.mx

18 de agosto de 2105.


Sinaloa.- Para fortalecer la relación institucional que ha construido el CIMMYT a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) con la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS AC), se llevó a cabo una reunión de trabajo entre productores y consejeros de la asociación y el doctor Bram Govaerts, director adjunto del programa Global de Agricultura de Conservación del CIMMYT. La meta fijada fue dar un impulso más fuerte a la implementación de prácticas sustentables, como la Agricultura de Conservación, para generar el desarrollo de las zonas agrícolas de Sinaloa, bajo la línea de la sustentabilidad.

El encuentro sirvió como un foro para destacar la labor que se realiza en la plataforma experimental de Agricultura Sustentable de la AARFS AC, así como para acordar estrategias para su mejor desempeño y vinculación con los productores, además de incorporar tecnologías de avanzada como la agricultura de precisión, la utilización del Greensat, el uso de drones y la implementación del uso de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para la captura de datos durante las diferentes prácticas que se realizan en campo.

A partir del ciclo agrícola 2012-2013, la AARFS AC estableció una plataforma experimental en un terreno de 13 hectáreas propiedad del organismo, como parte del trabajo ligado a MasAgro. El objetivo es demostrar los resultados de las diferentes tecnologías que ha implementado la AARFS AC para el desarrollo de una agricultura sustentable. El trabajo en la plataforma se realiza bajo programas de validación que mejoren la nutrición de los suelos, reduzcan la dependencia de productos químicos, implementen prácticas amigables con el medio ambiente, reduzcan los costos de producción y aumenten la productividad y la mejora en la rentabilidad de los productores.

Entre las tecnologías que se prueban en la plataforma experimental se encuentran: Agricultura de Conservación, riego tecnificado, uso de biofertilizantes (humus de lombriz, azospirillum y micorrizas), pruebas de fertilización integral, diferentes métodos de siembra y manejo agroecológico de plagas.

La AARFS AC es una organización sin fines de lucro integrada por 2,500 productores agrícolas, pequeños propietarios del norte del estado de Sinaloa, México, de los cuales 632 son socios activos, 125 socios honorarios y 1,743 socios afiliados.

En unión con otras nueve asociaciones agrícolas hermanas que operan dentro del territorio del estado de Sinaloa, integran CAADES Sinaloa AC, con lo cual se conforma una estructura de organización de productores ejemplar a escala nacional.

Categorías
Noticias

Dan continuidad a la generación de capacidades en el estado de Hidalgo

El proceso de generación de capacidades sigue y los técnicos de la región de Mixquiahuala están capacitándose y capacitando a productores en la plataforma de Cinta Larga.

Fabricio García Ramírez, formador MasAgro

10 de agosto de 2015.


Hidalgo.- El jueves 30 de julio, productores innovadores de maíz del municipio de Agua Blanca, en Hidalgo, realizaron una visita guiada por módulos de innovación del Hub Valles Altos, con el fin de conocer las tecnologías que se presentan en materia de agricultura sustentable.

Mediante el Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP), se coordinaron recursos para iniciar con la capacitación de técnicos contratados en esta estrategia. Con la colaboración del ingeniero Fabricio García Ramírez, formador MasAgro del Hub Valles Altos, estas capacitaciones se llevan a cabo con extensionistas de la zona, lo que les permite tener acceso a los conceptos innovadores y que ellos, a su vez, los repliquen con los productores que atienden en las diferentes regiones del estado.

Noé Gerardo Reyes, técnico responsable del CEIP y organizador del evento, fue quien se encargó del establecimiento del módulo de innovación en Agua Blanca, el cual busca dar respuesta a los problemas de la región, como la escasez de agua, la baja fertilidad de los suelos y las afectaciones del cambio climático.

El proceso de generación de capacidades sigue y los técnicos de la región de Mixquiahuala están capacitándose y capacitando a productores en la plataforma de Cinta Larga.

Todas estas acciones dan continuidad a la estrategia de extensionismo que promueve el CIMMYT en conjunto con la SAGARPA, la cual ha permitido una mejora en los sistemas de producción de granos básicos en el estado.

El Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) tiene como objetivo incrementar la producción de alimentos mediante incentivos para la adquisición de insumos, construcción de infraestructura, adquisición de equipamiento productivo, realización de obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de suelo y agua, proyectos integrales de desarrollo productivo, desarrollo de capacidades y servicios profesionales de extensión e innovación rural.

Este recorrido representa el avance de la estrategia MasAgro en el estado de Hidalgo y la sinergia que se ha logrado en conjunto con el Gobierno estatal, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Sedagroh), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, AC (INCA Rural) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), entre otros.

Categorías
Noticias

La Lobera, una esperanza para la agricultura

Dolores Robles González, doña Lola, mira el paisaje que ofrece la sierra del Teúl de González Ortega como si ahí se encontrara la felicidad, en medio de plantíos y grandes nubes que auguran una lluvia abundante para los cultivos. Tiene 73 años y con su diminuto cuerpo ha trabajado su tierra en la comunidad La Lobera desde hace varias décadas. Afirma que desde pequeña era necia y desde siempre le gustó participar en las labores del campo, porque no se podía estar quieta.

Con timidez, refiere que estudió únicamente hasta segundo de primaria, pero eso no le impidió seguir la tradición de cientos de zacatecanos que emigran a Estados Unidos en busca de un mejor porvenir. Allá permaneció cerca de 30 años, la mitad de los cuales trabajó como jornalera, pero el amor por su tierra la trajo de vuelta, con ánimos de rescatar a La Lobera del paulatino abandono ante la fuga de los jóvenes hacia Estados Unidos.

Una esperanza

A mediados de 2014, un grupo de ingenieros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) llegó a la comunidad La Lobera con una propuesta para rescatar los suelos y detonar la actividad productiva de la región: el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), que incluía en su esquema de transferencia de tecnología la aplicación y el uso de la Agricultura de Conservación, eje principal del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, lo que motivó a que el CIMMYT se sumara a este proyecto.

Sin embargo, la tradición llevó a muchos campesinos a desconfiar de la propuesta. Solo una persona decidió participar en el programa: doña Lola. “Cuando ellos doblaron sus cosas yo me quedé pensando: vienen con tanta voluntad, trabajan tanto para estudiar y para que vengan acá a dárselo a la gente que no tiene, analfabeta, que no sabemos nada, y que les digan ‘no, aquí no queremos nada, vete’. Ya se iban a ir y les dije: ‘no se vayan, yo tengo un pedazo de tierra, vamos, yo les voy a dar un pedazo de tierra’”. Y así comenzó el proyecto.

La problemática

En el análisis de la tierra se vio que los suelos tenían mucha acidez, además de que el pastoreo había terminado con la materia orgánica en la tierra y a unos 30 centímetros de profundidad se creó una capa muy dura de dimensiones similares que impedía el crecimiento de las plantas.

Por ello, Julio César González, técnico certificado en Agricultura de Conservación, que trabaja para el grupo de consultores Agrocime SC, fue el designado por la SAGARPA para asesorar a doña Lola durante varios meses en el rescate de sus tierras y así devolverle su productividad, aunque eso implicara viajar 220 kilómetros desde la capital del estado, únicamente para apoyarla a ella, pero el esfuerzo valió la pena.

“Yo sacaba por hectárea bien trabajada a veces tres o cuatro toneladas, y ese año me rindió a siete u ocho toneladas de maíz y le invertí menos, pues hasta antes del proyecto la inversión era de alrededor de 13 mil pesos por hectárea, pero con la introducción de la Agricultura de Conservación a mis tierras y la capacitación brindada por el técnico, este monto se redujo a cerca de 8 mil pesos por hectárea.” Estos resultados despertaron la inquietud en los otros productores de La Lobera, y azuzados por doña Lola y su experiencia exitosa, decidieron sumarse al proyecto.

Labor de convencimiento

De dos hectáreas y un solo productor en 2014, este año se sembraron poco menos de 100 hectáreas y ahora participan alrededor de 36 productores; sin embargo, doña Lola fue parte fundamental para que el proyecto prosperara en La Lobera.

“Yo les dije: tenemos que levantar este rancho, trabajar para que la gente viva, para que no se vaya y esté feliz en su tierra. Aquí es bonito, está feliz la gente, no hay corrupción de ninguna clase.”

Y aunque doña Lola insistía en que le entraran al proyecto, muchos productores aún se mostraban recelosos e incluso varios alegaron encontrarse en situación de vulnerabilidad; no obstante, “les dije que no estamos en alta marginalidad, estamos flojeando”.

“La alta marginalidad es para la gente que de veras no tiene dónde sembrar, que no tiene ni un cuadrito, esa gente que vive en las azoteas de las casas porque a veces no tiene ni para un kilo de tortillas. Les dije que aquí tenemos tierras, ganas de trabajar, ¿qué estamos haciendo?” .

Se arriesgan

Así fue como decidieron participar en el proyecto. Enviaron sus tierras a análisis, recibieron las pláticas del personal contratado por la SAGARPA y capacitado por el CIMMYT y comenzaron a preparar los suelos para el ciclo de siembra; parte de este cambio implicó la aplicación de cal en el suelo para reducir la acidez.

Tratada la tierra y preparados los surcos para la siembra, actualmente se encuentra en proceso la producción de maíz forrajero y se prueban otros cultivos, como el sorgo y el girasol. En el caso del maíz, gracias al trabajo del programa MasAgro Maíz se sembraron ocho especies diferentes, entre criollos e híbridos traídos del Estado de México, cuya altura es similar a la de la sierra del Teúl de González Ortega.

Además de los objetivos mencionados del PESA, se pretende pasar del cultivo para autoconsumo a la producción en cantidades mayores para poder vender el excedente y que les deje ganancias a los productores.

Un sueño

Doña Lola asegura que, a pesar de su edad, no dejará de trabajar sus tierras: “yo sola trabajo la tierra, ahorita lo que estoy haciendo es una alcancía porque me voy a comprar un tractor para que pueda jalar todas las máquinas, porque es el problema que tenemos: los tractorcillos ya se andan muriendo, nomás trabajan porque les echan gasolina”.

Para ella la sierra es la vida entera: “estas sierras es lo que te dan: salud y vida, porque los viejitos ya no tienen enfermedad, se mueren de viejitos. Es el ambiente y la comida”. No obstante, expresa que le entristece ver que los jóvenes aún piensan en migrar hacia Estados Unidos. “Aquí está nuestro México y aquí está nuestro rancho, estas sierras son muy bonitas; nosotros tenemos aquí una cualidad muy grande: tanto argüende que los zetas y que quién sabe cuánta gente que anda por ahí suelta y nunca nos han molestado. Esta sierra es sana, bonita, ¿qué anda haciendo la gente por otro lado?”, finaliza doña Lola.

Categorías
Noticias

Presentan reporte de experiencias de la estrategia Pepma en el Hub Pacífico Centro

El siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida.

Con información de Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

10 de agosto de 2015.


Guerrero.- Los resultados obtenidos mediante la captura de la información en la Bitácora Electrónica MasAgro de los módulos de innovación a los que brindaron seguimiento los PSP son parte del reporte que nos envía el ingeniero Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro que trabaja en el Hub Pacífico Centro.

La información acerca del Proyecto Estratégico de Producción de Maíz (Pepma) fue proporcionada por el ingeniero Luis Gallardo Salado, director del proyecto. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 fueron los siguientes:

  1. Se obtuvo un rendimiento promedio estatal (o en las regiones donde infiere la estrategia) de 2.7 toneladas por hectárea.
  2. Han reducido los costos del cultivo al entregarles a productores semilla mexicana (hasta dos hectáreas por productor).
  3. Se ha recopilado una gran cantidad de información gracias a la captura de datos que hicieron los PSP en los módulos de seguimiento. Con esta información resguardada en los sistemas de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) se busca hacer una mejor planeación para el ciclo agrícola PV 2015.
  4. Se fortaleció el campo gracias a las aportaciones que hizo el CIMMYT con semillas tolerantes a la mancha de asfalto y la capacitación en el uso de la BEM.
  5. La capacitación fue el instrumento de fomento más importante, ya que permitió fortalecer el recurso humano (PSP).
  6. La utilización de herramientas didácticas por parte de los PSP ha permitido llegar a más productores de todos los estratos, quienes en su mayoría cuentan con un grado de escolaridad bajo.
  7. Han incentivado la competitividad en los PSP y los productores al reconocer su esfuerzo en las actividades diarias en las que están involucrados.
  8. Los municipios en donde están operando coinciden con la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  9. Se contrataron 177 técnicos, entre prestadores de servicios profesionales (PSP) y prestadores de servicio social (PSS).
  10. La estrategia utilizada por el CIMMYT vía Formadores MasAgro les permitió hacer una revisión rápida de las bitácoras, que trabajaron con los coordinadores regionales del Pepma.
  11. En el siguiente ciclo agrícola manejarán indicadores de desempeño, entre los más representativos: productividad (incrementar rendimientos unitarios), eficiencia (bajar costo de producción) y costo por tonelada producida (deberá ser menor a los 1,300 pesos).

Conclusiones

a. Los resultados obtenidos en los módulos de innovación en el ciclo agrícola PV 2014 se están replicando en los mismos módulos del ciclo homólogo posterior; es decir, se está brindando un seguimiento por el PSP.

b. Se están replicando en más módulos de innovación las tecnologías MasAgro como variedades mejoradas y fertilidad integral; en esta última se está culturizando al productor para que haga el muestreo de suelos.

c. Los resultados obtenidos en el ciclo agrícola PV 2014 se manejarán como línea base para que en 2015 se puedan identificar las áreas de impacto MasAgro.

Categorías
Noticias

La Red de Formadores MasAgro

Los formadores poseen conocimientos sobre el establecimiento y desarrollo de cultivos de granos básicos como el maíz y el trigo, al igual que de nutrición vegetal, plagas, enfermedades y malezas de importancia agronómica.

Ingeniero Jesús García García, coordinador nacional de la Red de Formadores MasAgro Productor.

4 de agosto de 2015.


México.- SAGARPA, en coordinación con el CIMMYT, se dio a la encomienda de reconstruir la forma en la que se lleva a cabo la transferencia de conocimientos en el campo en busca de un nuevo “extensionismo mexicano”. Por tal motivo es necesario hablar de una figura que ha sido pieza clave y actor fundamental en la formación de extensionistas: el formador MasAgro y la red que los conforma.

La Red de Formadores MasAgro está integrada por profesionistas de perfil agronómico o carreras afines, quienes participan en un programa integral de desarrollo y fortalecimiento de competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) con un plan de actualización periódica mediante talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales.

Los formadores poseen conocimientos sobre el establecimiento y desarrollo de cultivos de granos básicos como el maíz y el trigo, al igual que de nutrición vegetal, plagas, enfermedades y malezas de importancia agronómica. Además poseen habilidades para el diagnóstico de necesidades de aprendizaje y facilitación de procesos de enseñanza-aprendizaje para prestadores de servicios profesionales a su cargo.

Una de las características del formador es que promueve en los extensionistas la capacidad analítica orientada a la solución de problemas y la contextualización de las técnicas y/o tecnologías disponibles en función de las necesidades detectadas.

Estos profesionales se ubican en hubs o nodos de innovación que consisten en áreas con condiciones agroecológicas similares para la práctica de un sistema de producción, en donde se desarrollan, difunden y mejoran tecnologías sustentables mediante el trabajo con extensionistas, científicos, universidades, iniciativa privada, prensa, funcionarios gubernamentales, entre otros.

Actualmente, autoridades y expertos del Foro de Extensionismo Rural, celebrado el 30 de junio del año en curso, coinciden en que México requiere técnicos profesionales y motivados para que su campo sea más justo, productivo, rentable y sustentable.

La formación de los integrantes de la Red abarca los aspectos técnicos, así como el desarrollo del capital humano; contempla el manejo grupal, el uso de técnicas y herramientas didácticas y la elaboración de planes de formación a partir de una detección de necesidades de capacitación.

No obstante, el ingrediente principal de estos formadores es su pasión por contribuir con el desarrollo del campo mexicano mediante metodologías que facilitan los procesos de aprendizaje del extensionista.