Categorías
Noticias

Intercambio tecnológico entre Querétaro y Michoacán

El Hub Bajío impulsa el intercambio de experiencias entre los diferentes actores, con el fin de adoptar y adaptar tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación.

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable.


Ocampo, Guanajuato.- El Hub Bajío ha impulsado en el estado de Querétaro las giras de intercambio tecnológico, donde productores y técnicos de la estrategia Agrícola Maíz y Fríjol del Componente de Extensión e Innovación Productiva, asisten a visitar las plataformas MasAgro en otros estados, con el objetivo de concientizar a los productores sobre el sistema de Agricultura de Conservación y sus beneficios.

El intercambio más reciente se llevó a cabo el pasado 16 de octubre de 2015, siendo de suma importancia para los asistentes, ya que tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo que realizan sus análogos, en el municipio de Ocampo, en Guanajuato, en los ensayos de maíz, trigo y frijol bajo tecnologías sustentables de producción.

Los participantes acudieron a las instalaciones de la plataforma experimental MasAgro, cuya función principal es evaluar diferentes alternativas de solución para la problemática encontrada en la región, de igual forma el INIFAP estableció ensayos de maíz, trigo y frijol para evaluar los cultivos en las condiciones de la región.

En la primera estación se dio un recorrido por el ensayo de variedades criollas de maíz, donde el productor cooperante, Juan Pedro, explicó el manejo general y las diferentes variedades establecidas. Argumentó que evitaron hacer el barbecho y realizaron la preparación del suelo con el puro subsuelo, ya que resultaba más barato esta actividad, además de mencionar las ventajas, donde destacaba una mayor infiltración del agua y el rompimiento del piso de arado en ese tipo de suelos.

La segunda estación que se visitó fue el ensayo de líneas y nuevas variedades de trigo, donde el M. en C. Juan José García explicó los diferentes factores que incidían en el mejoramiento genético en el trigo, donde se buscaban líneas y variedades resistentes a roya y a la sequía.

La tercera estación estuvo a cargo del ingeniero Amador Aguillón, quien habló del programa MasAgro y sus objetivos, la estructura de plataformas, módulos y áreas de extensión.

Para finalizar se procedió a realizar una pequeña retroalimentación del recorrido en los diferentes ensayos, donde se mencionaron algunos aspectos de mejora, para la adopción y adaptación de las diferentes tecnologías en las diferentes regiones del Hub Bajío, en específico en el estado de Querétaro.

De este modo, el Hub Bajío impulsa el intercambio de experiencias entre los diferentes actores, con el fin de adoptar y adaptar tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Chiapas sigue fomentando el extensionismo agrícola sustentable

  • Extensionistas de Chiapas ahora ostentan el Certificado en Agricultura Sustentable, resultado de un programa intensivo de sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales.
  • Este grupo representa la tercera generación de técnicos, agentes de cambio de la estrategia MasAgro, en la región

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable.


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- Como ya se percibe en la actualidad, la agricultura enfrenta muchos y variados retos en su día a día. La degradación de los suelos, el cambio climático, la escasez de agua, el aumento en el precio de los insumos, la baja rentabilidad y la disminución en la productividad han provocado, entre otras situaciones, el abandono al campo. Ante este panorama, MasAgro busca generar capacidades en los extensionistas para difundir con los productores prácticas que incrementen sus ingresos, contribuyan a mejorar los niveles de seguridad alimentaria y cuiden el medio ambiente.

Es por ello que el viernes 23 de octubre, siete nuevos extensionistas se sumaron a los 294 técnicos certificados que trabajan a lo largo del país, al recibir el documento formal que los acredita como tales. La ceremonia se realizó en Tuxtla Gutiérrez, y fue presidida por la maestra Olga Osorio Hernández, jefa del departamento de agricultura protegida de Sagarpa, en representación de Héctor Lugo Chávez, director general de productividad y desarrollo tecnológico; el M. en C. Juan Celydonio Hernández, subsecretario de comercialización de la Secretaría del Campo del estado de Chiapas; el M. en C. Jorge Víctor Rojo Soberanes, director de coordinación y vinculación del INIFAP Chiapas; el ingeniero Guillermo de Jesús Moguel Gómez, secretario de consejo de la Fundación Produce Chiapas, en representación del licenciado José Camacho Rincón, presidente del mismo organismo; el ingeniero Víctor de Jesús Zepeda Gómez, gerente estatal de FIRCO; el ingeniero Efraín Hernández Martínez, residente estatal de FIRA; y el doctor Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

“Los técnicos certificados de MasAgro son muy apreciados, tienen una muy buena preparación, nos da gusto que cada vez exista más capacitación para técnicos”, expresó el representante de FIRA. Por su parte, José Celydonio Hernández enfatizó la pertinencia de los extensionistas, “ya que en Chiapas se produce, sobre todo, maíz de temporal, por lo que el trabajo de los técnicos es fundamental”. “Junto con el CIMMYT estamos trazando una ruta de fortalecimiento del campo con los técnicos y las acciones de MasAgro”, comentó la representante de la SAGARPA.

Los nuevos graduados recibieron el reconocimiento que los certifica como técnicos en Agricultura Sustentable, de manos de los representantes del presídium. Una vez terminada la entrega de certificados, se reconoció también a los productores innovadores que han trabajado mano a mano con estos extensionistas, implementando prácticas sustentables en sus parcelas, que han reducido costos de producción y cuidado el medio ambiente.

Esta generación de técnicos certificados del Hub Chiapas se preparó durante un año mediante sesiones teórico-prácticas y trabajo con productores, asesores técnicos e investigadores nacionales e internacionales, con asignaturas de interés actual como tecnologías poscosecha, Agricultura de Conservación, sistemas de información geográfica, manejo integral de plagas y enfermedades. A partir de ahora, en Chiapas y en la región se encargarán de impulsar las innovaciones agrícolas, como el sistema en el que se aplican las tecnologías de MasAgro, que según la UNACh, ha aumentado en México 10 veces la efectividad de la asistencia técnica.

Categorías
Noticias

Publicarán atlas molecular como parte del catálogo de MasAgro – Biodiversidad

Visualizar huellas genéticas, patrones y/o identificar bloques asociados a razas particulares.

20 de octubre de 2015.

Con información de MasAgro Biodiversidad.


México, DF.- Un atlas molecular es una plataforma de información y conocimiento que permite la identificación del mejor germoplasma disponible para el mejoramiento de un cultivo.

Su construcción está basada principalmente en datos genotípicos, fuente de datos menos sesgados ⎯menor interacción genotipo por ambiente⎯, además de que es el método de caracterización con el costo más bajo por dato producido.

Los datos son obtenidos por el método de genotipificación por secuenciación (GBS); dicha tecnología permite la caracterización genética de muestras de ADN a partir del descubrimiento de decenas o centenas de miles de marcadores moleculares.

Se considera que una gran proporción de la variabilidad genética se ha conservado en los bancos de germoplasma sin ser aprovechada en los actuales programas de mejoramiento. Esta diversidad se presenta como un recurso muy valioso, con un potencial de adaptación a las nuevas condiciones ambientales, las cuales son cada vez más extremas debido al cambio climático.

Los atlas que están en desarrollo se publicarán como parte del catálogo de MasAgro Biodiversidad y serán recursos de acceso abierto disponibles en internet, donde se podrán realizar consultas del germoplasma de maíz y trigo que se conserva en los bancos internacionales del CIMMYT y de otros colaboradores. Estos recursos permitirán visualizar diferentes tipos de datos (genotípicos, fenotípicos y climáticos), los cuales se actualizarán con regularidad.

Entre otras funcionalidades, los atlas contendrán mapas con las características del sitio de colecta de las variedades nativas (tipo de suelo, clima y adaptación), información demográfica (raza, uso y productividad) y de distancias físicas, temporales y genéticas. Además, se incluirán mapas genéticos que muestren la localización de marcadores moleculares, genes y QTL (i.e. regiones genómicas que controlan caracteres cuantitativos) importantes para el mejoramiento genético.

¿Qué se puede hacer con la información contenida en un atlas molecular?

  1. Detectar nuevas fuentes de caracteres y genes de alto valor agronómico. En el caso específico de sequía, después de analizar cerca de diez mil accesiones provenientes de ambientes con sequía durante floración, se pudieron detectar seis grupos distintos, destacando el correspondiente a germoplasma de Valles Altos.
  2. Seleccionar variedades con áreas de adaptación y/o características similares para conformar colecciones núcleo, que además representen la diversidad genética disponible. Éstas pueden ser conjuntos de accesiones de diferentes tamaños (50, 100, 250, 500 o 1,000), que permiten a programas de mejoramiento con recursos económicos limitados acceder al estudio y aprovechamiento de la diversidad genética.
  3. Visualizar huellas genéticas, patrones y/o identificar bloques asociados a razas particulares

El uso de esta herramienta también puede ayudar a la selección de variantes genéticas particulares. Si se está interesado en un marcador particular o en un conjunto de marcadores que están vinculados a un gen/carácter de interés, es posible valerse de su registro en el atlas molecular para seleccionar rápidamente aquellas accesiones que posean las variantes de interés.

Un resultado sobresaliente es el hallazgo de nuevos genes para sequía en maíz, éstos se encontraron distribuidos en seis de los 10 cromosomas del genoma. Esta información permite seleccionar eficazmente accesiones con múltiples genes favorables, los que serían una muy buena opción para su uso en el mejoramiento de plantas.

Finalmente, el atlas molecular permitirá encontrar materiales genéticos públicos con características de gran importancia, como adaptación, madurez, tipo de grano, resistencia a diferentes enfermedades y tolerancia a estrés por sequía o calor, todas ellas necesarias para desarrollar variedades mejoradas que puedan cultivarse y cosecharse bajo las nuevas condiciones ambientales propiciadas por el cambio climático.

Categorías
Noticias

Instauran grupo de extensión e innovación territorial en Tlaxcala

La cadena de cereales estará integrada por todos los extensionistas participantes en el programa integral de innovación y extensión en el marco del componente de extensión e innovación productiva.

20 de octubre de 2015.

Con información del Formador MasAgro, Marino Aguirre.


Tlaxcala, Tlax.– La Coordinadora Estatal del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (Sinacatri), Roxana Córdova Zamora, en el estado de Tlaxcala, determinó la participación de la red de formadores MasAgro en los procesos de capacitación de los extensionistas de los proyectos integrales de innovación y extensión (Piiex) de las cadenas de maíz y cebada.

La integración del Grupo de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) se llevó a cabo a partir de un taller que realizó Cordova Zamora, asistida por los formadores José Guadalupe Flores Garza, coordinador regional zona sur, y Marino Antonio Aguirre Monroy, formador MasAgro en el estado de Tlaxcala.

Los objetivos del taller fueron:

  • Realizar la integración del grupo de extensión e innovación territorial con los extensionistas de los Piiex de la cadena de maíz y cebada.
  • Gestionar el conocimiento que conlleve a fortalecer la competitividad de las actividades económicas, agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras de productores y sus organizaciones, desde la perspectiva de mercado y de la integración de cadenas de valor mediante la identificación, gestión y evaluación de los procesos de mercadotecnia y organización.
  • Dar a conocer a los técnicos de los Piiex de la cadena de maíz y cebada los objetivos de la red de formadores MasAgro en el estado, así como el plan de capacitación de extensionistas.
  • Explicar las ventajas y funcionamiento de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

La reunión se llevó a cabo de acuerdo con lo establecido y cumplió con los objetivos planteados, se determinó que el GEIT de la cadena de cereales estará integrado por todos los extensionistas participantes en el programa integral de innovación y extensión en el marco del componente de extensión e innovación productiva (CEIP), de acuerdo con las reglas de operación de la SAGARPA 2015 y otros actores que contribuyan a la competitividad de la cadena.

Entre los principales puntos de acción a tomar por parte de los formadores que integrarán el GEIT están:

  • Sistematizar la información sobre necesidades de capacitación.
  • Realización del primer taller de capacitación con el tema Bitácora Electrónica MasAgro.
  • Dar de alta en la BEM a los asistentes al curso, para su monitoreo y registro. ‬‬‬‬‬‬
Categorías
Noticias

Aumenta la competitividad de la industria semillera mexicana con MasAgro

• Pequeños empresarios fueron incluidos en el programa operado por la SAGARPA y el CIMMYT, lo que les ha permitido abrir nuevos mercados e incrementar sus ventas en diversas regiones del país.
• Participan en este esquema 42 compañías mexicanas que integran la Red de Semilleros MasAgro Maíz.
• Se ha capacitado a más de 36 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados, quienes recibieron entrenamiento y asesoría técnica de MasAgro en Agricultura de Conservación y de precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

20 de octubre de 2015.

Con información del equipo de Comunicaciones Corporativas del CIMMYT.


México, DF.- Con el objetivo de incrementar la producción nacional de maíz en forma sostenible, 42 compañías de semillas mexicanas participan en el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que impulsan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Las compañías semilleras participantes reciben semilla híbrida de maíz desarrollada con tecnología de vanguardia por expertos del CIMMYT a través de métodos convencionales para hacer pruebas comerciales, así como los progenitores de esa semilla híbrida que les permiten reproducir e incrementar los materiales que mejor se adapten al mercado nacional.

El líder de MasAgro Maíz en el CIMMYT, Arturo Silva Hinojosa, explicó que como resultado de este esfuerzo de investigación y desarrollo de capacidades para la industria semillera nacional mexicana, las compañías que participan en el programa produjeron 512 mil bolsas, de 20 kilogramos cada una, de 2013 a la fecha, de híbridos MasAgro de alto rendimiento y capacidad de adaptación.

“Estamos comercializando materiales de MasAgro para trópico, subtrópico y Valles Altos, tanto amarillos como blancos,” señaló el director de la compañía Reproducción Genética Avanzada (Rega), Juan Manuel Osorio Hernández.

Abundó que la empresa se enfoca principalmente en la producción de semillas para el sur del país, con presencia en Chiapas, Guerrero y Veracruz, y actualmente se encuentran “casi al 100% con los materiales de MasAgro, con un volumen estimado de nueve mil bolsas de semilla híbrida este año”.

María Esther Rivas Dávila, directora de Bidasem, Productora y Comercializadora de Semillas, empresa nacional que opera principalmente en El Bajío, precisó que cuatro híbridos de MasAgro constituyen la mayor parte de sus ventas.

“Un 15% del portafolios de Bidasem está constituido por híbridos MasAgro, lo que equivale a dos mil sacos, pero en dos años, yo espero que representen cerca de 50% del portafolios de la empresa”, aseveró.

Otros semilleros de la red de compañías MasAgro comparten esta perspectiva de crecimiento, ya que en los próximos cinco años se estima alcanzar una comercialización de 50 mil bolsas, afirmó el director de Investigación y Desarrollo de Agrícola El Caudillo, Rafael Padilla Ramírez, compañía que comercializa seis híbridos de MasAgro: un amarillo y un blanco para Valles Altos, dos blancos y uno amarillo para el subtrópico, y uno más de alta calidad proteínica para el trópico.

Estos pronósticos de crecimiento son consistentes con la evolución en las ventas de semilla de las compañías mexicanas que participan en MasAgro. En los últimos cuatro años, las ventas acumuladas de semilla híbrida de 24 compañías asociadas a MasAgro aumentaron 46%, debido al desarrollo de nuevos híbridos de alto rendimiento que incrementan la disponibilidad de semilla parental y básica para las empresas participantes.

Los híbridos de maíz de MasAgro son competitivos por su capacidad de adaptación a factores adversos, tanto climáticos como biológicos, y por su rendimiento, así como por su resistencia a plagas y enfermedades.

El gerente de Semilla Mexicana de Occidente, Jorge Luis Ramírez Delgadillo, que comercializa híbridos MasAgro para las regiones productivas del subtrópico, indicó que los resultados también son positivos con respecto al rendimiento de la semilla, ya que oscilan entre 12 y 14 toneladas por hectárea en Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Michoacán. “En Sinaloa nos dieron 14 toneladas, que es muy parecido a la competencia”, acotó.

Los productores de semillas mexicanas coinciden en que MasAgro ha sido un programa muy efectivo para impulsar su productividad y expandir mercados. Cabe señalar que MasAgro es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor de maíz y trigo de México. Las actividades que hace van desde generar información genética para conocer y sacar provecho de la biodiversidad del maíz y del trigo, mejorar semillas de maíz que son evaluadas y adaptadas a diferentes regiones, desarrollar las capacidades de las pequeñas y medianas empresas semilleras locales, hasta generar tecnologías agronómicas sostenibles.

En el país, más de 440 mil hectáreas han adoptado tecnologías y prácticas agronómicas sustentables de MasAgro, con lo que se han capacitado a más de 36 mil productores de maíz, trigo y cultivos asociados, quienes recibieron entrenamiento y asesoría técnica en Agricultura de Conservación y de precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

Más de 200 mil productores están vinculados a los sistemas de innovación de MasAgro, a través de alianzas con programas federales y estatales; de ellos, 21% son mujeres. ‬‬‬‬‬‬

Categorías
Noticias

En Jalisco mejoran la estructura del suelo con la aplicación de biofertilizantes producidos in situ

Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz.

Septiembre de 2015.


Tenamaxtlán, Jalisco.- A principios del 2012, Grizel Cardenas Paz, productora que participa de forma activa con la asociación Productores de Maíz San Pedro S.P.R. de R.L., junto con el asesor técnico de la agrupación, decidieron establecer una parcela demostrativa bajo esquemas de agricultura sustentable, para la producción de granos de maíz en el rancho, El Aniego.

Esta parcela, al igual que las de sus alrededores, se caracteriza por tener suelos muy ácidos y con poca materia orgánica. Además de tener condiciones ambientales muy favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas, motivo por el cual los rendimientos que se tenían eran bajos en relación con los costos de inversión.

Analizando esta problemática, la productora y el asesor acordaron realizar acciones a corto y mediano plazo que pudieran cambiar favorablemente las condiciones de la parcela. A esta situación, se unió el hecho que el formador MasAgro, Jesús Alfredo Villaseñor, comenzó a dar cursos de capacitación en la zona y a difundir las tecnologías del programa MasAgro, de tal manera que hubo una sinergia al combinarse los intereses y las capacidades de los involucrados.

La primera acción que se llevó a cabo fue un muestreo de suelo para tener mayor precisión de las condiciones físicas y químicas de la parcela y en función de ello, realizar las acciones correctivas. Por ello del 2012 y hasta el 2015, se hicieron aplicaciones de mejoradores de suelo, a base de cal agrícola y compostas, mismos que se incorporaron durante la preparación del terreno. Así mismo desde el 2013 se comenzó a incorporar los residuos de cosecha, para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

De manera paralela a estas acciones, durante los ciclos de producción se comenzaron a aplicar fertilizantes foliares preparados por los mismos productores de la organización de la cual es socia Grizel. Entre los activos de la organización, se cuentan con camas de lombricultura, donde desarrollan todo el proceso, tanto para la producción de composta, como lombricomposta y lixiviados de lombriz, a los cuales les agregan los microorganismos benéficos que también multiplican en sus propios almacenes.

Para el año 2014, ya aplicaron en su ciclo productivo tanto los residuos de cosecha y mejoradores de suelo, como los fertilizantes foliares y fertilizantes al suelo enriquecidos con microorganismos benéficos que los mismos productores de la organización elaboran, de tal manera que se tuvo un proceso de producción mucho más sustentable e hicieron uso de los recursos que tienen a su alcance, reduciéndose los costos de producción y al mismo tiempo los problemas de enfermedades fungosas.

En 2015 se realizaron zanjas profundas alrededor de la parcela, para prevenir futuros excesos de humedad provenientes de terrenos vecinos, como los ocurridos en 2014 que inundaron las parcelas, reduciendo el potencial de rendimiento que se tenía contemplado. Así mismo se trazaron camas y se estableció el cultivo sobre ellas, buscando que aún cuando existieran eventos pluviales intensos, las raíces de las plantas escaparan a estos excesos.

En este 2015 se realizó un análisis de la microbiología del suelo, para conocer los niveles de las poblaciones de microorganismos, tanto benéficos como perjudiciales, de tal manera que en base a estos resultados, se enriquecieron los biofertilizantes que la misma productora elabora junto con la organización y el apoyo del asesor técnico.

Los resultados que hasta la fecha se tienen son alentadores y se espera que el éxito se vea reflejado en los bolsillos de la productora; pues en la parcela ya se observan las mejoras, mismas que seguirán incrementándose con el paso del tiempo, pues se trata de un sistema sustentable.

El siguiente paso que se tiene para el próximo ciclo agrícola es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación, ya que el terreno ya cuenta con todas las condiciones adecuadas para su incorporación.

Categorías
Noticias

Realizan feria de la diversidad genética del maíz en Chiapas

Se recolectaron las boletas para hacer la evaluación de resultados y el criollo Tuxpeño fue el elegido por los presentes.

24 de septiembre de 2015.


Copainalá, Chiapas.- Fomentar con los agricultores de nuestro país la producción de maíces nativos de calidad, es una prioridad para la estrategia de Intensificación Sustentable que aplica MasAgro en México en las diferentes zonas agroecológicas del país. Motivo por el cual se llevó a cabo la feria de la diversidad genética de maíz en el municipio de Copainalá, donde pudieron observar de primera mano cuatro diferentes materiales de maíz criollo establecidos en parcelas bajo prácticas de producción sustentable.

Reynol Grajales Zepeda, Director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa; fue el encargado de hacer el acto inaugural donde agradeció a la escuela telesecundaria 079 por su participación en el evento y expresó que los jóvenes de hoy son el futuro de mañana para una Agricultura Sustentable.

Los productores, amas de casa, estudiantes y el público en general que asistió al evento pudieron ser participes de la dinámica de análisis, observación e identificación de las características físicas de los cuatro materiales de maíz criollos que se establecieron en las parcelas. Actividad que tenia como objetivo hacer un llenado de boletas con las diferentes características de los criollos para más adelante elegir la variedad de sus agrado, a través de los distintos parámetros: altura de la planta, resistencia a plagas y enfermedades, tamaño de mazorca y número de mazorcas por planta. Al terminar el recorrido por las parcelas se recolectaron las boletas para hacer la evaluación de resultados y el criollo Tuxpeño fue el elegido por los presentes.

Después de haber terminado con esta actividad se realizó un concurso de maquetas presentado por alumnos de la escuela telesecundaria, quienes explicaron lo que representa la agricultura sustentable para ellos. Para finalizar se entregaron reconocimientos a los estudiantes y a los productores cooperantes de módulos y áreas de extensión de las localidades participantes.

En el evento participaron Eduardo de la Cruz Hernández, colaborador del Proyecto CIMMYT-UNACH; Reynol Grajales Zepeda, Director de la Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa; Venancio Jiménez Gómez Técnico del Hub Chiapas; alumnos de la escuela telesecundaria 079 y residentes de la UNACH.

Categorías
Noticias

Cientos de municipios en la CNCH se suman a MasAgro en 2014

  • SAGARPA y CIMMYT dan prioridad a 592 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • Aumenta 88 por ciento el área de impacto y extensión de MasAgro en comunidades prioritarias para la Cruzada: CIMMYT.

Ricardo Curiel, CIMMYT

23 de septiembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), impulsó y desarrolló actividades del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) en 592 municipios considerados de alta y muy alta marginación en 2014.

Las acciones de MasAgro en estas comunidades rurales que se localizan en 30 estados de la República están dirigidas a incrementar la producción de maíz en forma sustentable y a mejorar las condiciones de vida en los núcleos rurales conforme a los objetivos de la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNCH) y de MasAgro, un programa de investigación y fomento para el desarrollo rural sustentable.

“Instalamos plataformas de innovación y módulos demostrativos en el campo de la Cruzada y ofrecimos capacitación a más de dos mil agricultores para aumentar la productividad en los terrenos más desfavorecidos de México”, señaló Bram Govaerts, responsable de MasAgro en el CIMMYT.

El experto consideró que estas acciones son un primer paso y que MasAgro tiene que multiplicar sus actividades en la Cruzada, donde la SAGARPA y el CIMMYT desarrollan un nuevo modelo para democratizar la productividad en el medio rural a través de una metodología sustentable reconocida a nivel mundial.

En 2014, el CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, estableció 28 plataformas de investigación y 66 módulos experimentales en comunidades rurales inscritas en la CNCH con el propósito de desarrollar, adaptar y difundir prácticas agronómicas sustentables que reducen costos e incrementan la rentabilidad de los sistemas de producción de maíz y de otros granos pequeños.

En el transcurso de este año, el Programa organizó 90 eventos demostrativos de intensificación sustentable de la producción de maíz en los que participaron más de 2 mil productores y ofreció 49 cursos de capacitación en materia de Agricultura de Conservación, fertilización, selección y mejoramiento participativo de maíces nativos, almacenamiento postcosecha, entre otros temas.

Al mismo tiempo, MasAgro evaluó variedades e híbridos de maíz que el CIMMYT desarrolla por medio de métodos convencionales para aumentar el potencial de rendimiento y mejorar la resistencia y capacidad de adaptación del maíz en distintas localidades de la Cruzada que son representativas de los principales ambientes de producción en México: trópico, subtrópico y Valles Altos. En suma, se evaluaron 101 híbridos de maíz en 46 ensayos de campo de grano blanco y 47 de grano amarillo que se establecieron en 36 municipios de la CNCH.

Como resultado de estos esfuerzos de investigación, desarrollo de capacidades, adaptación y difusión de tecnologías sustentables, el área de impacto y extensión de MasAgro alcanzó a 428 municipios de la Cruzada, 88% de aumento respecto al área registrada en 2013.

Categorías
Noticias

Líderes internacionales presentan AgroLAC 2025: Plataforma de inversión público-privada que reconoce casos de éxito de MasAgro

El Programa de Intensificación Sustentable de CIMMYT promueve y desarrolla las recomendaciones de AgroLAC 2025 en Ecuador, Guatemala y México.

Alfonso Cortés, Departamento de Divulgación Científica del CIMMYT.

27 de septiembre de 2015.


Nueva York.- En las instalaciones del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), se hizo el lanzamiento oficial de la iniciativa AgroLAC 2025, plataforma innovadora de financiación temática que tiene como objetivo apoyar el crecimiento agrícola sostenible en América Latina y el Caribe (ALyC) y que es impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y The Nature Conservancy (TNC).

En preparación para este importante lanzamiento, el BID y la iniciativa Global Harvest publicaron el informe titulado “La próxima despensa global. Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, donde reconocieron como una iniciativa innovadora, al servicio de información agrícola vía celular MasAgro Móvil, proyecto que lidera la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como parte de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina que encabeza el organismo internacional.

El proyecto de MasAgro Móvil ha demostrado cómo la incorporación de las TIC en la agricultura puede ser un buen método para llevar el conocimiento a aquellos que más lo necesitan, al convertirse en un servicio de mensajería móvil que proporciona información oportuna sobre condiciones meteorológicas y prácticas agrícolas. El proyecto hasta el momento ha capacitado a 287 extensionistas, que a su vez han capacitado a 2500 técnicos en campo, los cuales han llegado a más de 36,000 agricultores.

Otro caso de éxito destacado por AgroLAC 2025 fue el proyecto “Mejoramiento participativo de maíces nativos” que impulsa MasAgro en los valles centrales de Oaxaca. Este caso sucedió en 2014 cuando siete productores de Oaxaca encontraron un nuevo nicho de mercado en exclusivos restaurantes que ofrecen cocina de calidad en México y Estados Unidos, al vender diferentes variedades de maíz criollo a Masienda, una joven compañía estadounidense que ofrece un mejor precio a productores oaxaqueños por granos de maíces nativos de alta calidad para usos culinarios especiales.

Martin Kropff, Director General del CIMMYT, habló sobre la postura del Centro ante los retos globales de alimentar a los nueve mil millones de personas que se estiman para 2050 durante la proyección de un video en el lanzamiento de la iniciativa. Comentó que el CIMMYT apoya firmemente las recomendaciones formuladas por la iniciativa AgroLAC 2025 que buscan mejorar las políticas públicas en ALyC, para potenciar la producción de granos y semillas en forma sostenible.

“El CIMMYT está listo para apoyar la iniciativa AgroLAC 2025 y a todos los socios involucrados, al continuar con la tarea de reunir más fondos que sean aplicados para la investigación y las prácticas de intensificación sustentable… Yo creo en las ambiciones y en el espíritu innovador de los ciudadanos y líderes de América Latina y el Caribe, y ellos pueden llevar a la región a convertirse en un líder potencial en la agricultura del siglo XXI.

 

Algunas de las metas que tiene la iniciativa son:

  • Financiará proyectos de cooperación técnica para la mejora de la productividad de los agricultores pequeños, medianos y grandes de ALyC.
  • Buscará aumentar el acceso de los productores a los mercados nacionales e internacionales.
  • Fortalecerá la asociación de productores.
  • Facilitará el acceso a los servicios financieros.
  • Difundirá la adopción de cultivos y prácticas que mitiguen el cambio climático.

En concreto, esta plataforma tiene como objetivo promover proyectos relacionados con la alimentación y las cadenas de valor, la ganadería, la pesca, la agroforestería, y la generación de capacidades y gobernanza.

El CIMMYT, a través del programa de Intensificación Sustentable en América Latina, enriquece y coadyuva al logro de los 17 Objetivos Mundiales para el Desarrollo Sustentable del planeta en los próximos años. Los 17 objetivos tienen la finalidad de alcanzar tres grandes metas en los próximos 15 años: erradicar la pobreza extrema, combatir la desigualdad y la injusticia, y solucionar el cambio climático.

Categorías
Noticias

Se inaugura instituto para el cuidado de la semilla en Jalisco

El instituto SEEDCARE tiene como objetivo proteger y mejorar el rendimiento de las semillas a través de productos superiores en tratamiento de semillas.

Ricardo Curiel, con información de Syngenta.

8 de septiembre de 2015.


Guadalajara, Jal.- El 4 de septiembre pasado, la compañía Syngenta abrió el Instituto SEEDCARE en Jalisco, instituto que se dedicará a evaluar la salud de la semilla y a aplicar productos para protegerlas en las etapas tempranas de desarrollo. El objetivo es apoyar a los productores en la adopción de nuevas tecnologías de tratamiento de semillas, ofrecerles servicios en el desarrollo de aplicaciones, soporte en el manejo adecuado de la semilla, seguridad y, en general, el respaldo de los productos de tratamiento de semillas, informó la compañía de agronegocios en un comunicado.

El Instituto SEEDCARE se estableció en alianza con el Consejo Agropecuario de Jalisco, señaló Javier Valdés, director general de Syngenta México. “Trabajando en conjunto con la industria profesional de semillas aseguramos aplicaciones precisas de los diferentes ingredientes activos,” destacó el directivo, quien además aseguró que “las semillas tratadas dan a los agricultores soluciones más convenientes para un mejor entorno, plantas más sanas y, en consecuencia, un potencial de rendimiento superior”.

A la inauguración del nuevo instituto de protección de semillas asistieron autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco y del Consejo Agropecuario de Jalisco, aliados en este proyecto.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, colabora con Syngenta en el marco de la estrategia Intensificación Sustentable en América Latina (SI-LATAM), realizando investigaciones que buscan aumentar la producción de maíz en México de forma sostenible, así como en la promoción de buenas prácticas agrícolas para mejorar la productividad y el ingreso de los pequeños y medianos productores que participan en el programa.

Uno de los proyectos en el marco de la estrategia SI-LATAM es el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, el cual tiene como uno de sus objetivos desarrollar y distribuir variedades e híbridos de maíz, no transgenicos de bajo costo a pequeños productores, así como impulsar el trabajo de empresas semilleras mexicanas que puedan reproducir semilla adaptada a las diferentes regiones del país. La investigación y validación del material se hace in situ, a través de las plataformas de investigación y los módulos de innovación, donde se prueban los diferentes materiales mejorados, para que más adelante la red de semilleros pueda producir y comercializar.

Los expertos del SEEDCARE INSTITUTE de Syngenta destacaron la importancia de tener el primer centro de tratamiento de semillas en México, donde pueden formar a los productores de semillas de todos los cultivos en las mejores prácticas en la aplicación y control de calidad de semillas tratadas. De acuerdo con la información presentada por la compañía, la calidad de las aplicaciones es crucial para contribuir al potencial genético de las semillas de alto rendimiento, garantizando una protección contra las enfermedades de plántula temprana, insectos y nematodos.