Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro convencen a un buen productor de maíz en Zacatecas

Tepechitlán, Zacatecas.- En el corazón agrícola del llamado Cañón de Tlaltenango, al sur de la entidad, se ubica el poblado de Talesteipa, en el kilómetro 142 de la carretera Guadalajara–Zacatecas, junto al cual, en una superficie de 27 hectáreas, cultiva maíz don Manuel Hernández Berumen.

El señor Hernández ha participado en los programas Promaf y Pimaf como miembro de la Sociedad de Producción y Servicios Agropecuarios de Tepechitlán, SPR de RL, dentro de los cuales ha recibido recomendaciones de un despacho especializado y asesoría técnica, por parte del ingeniero Juan Carlos Trejo Luna, extensionista MasAgro, quien ha orientado el manejo del cultivo y la aplicación de tecnologías MasAgro, como son:

  • Variedades adecuadas de maíz, con equipo de precisión
  • Nutrición integral, con base en análisis de suelo
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades
  • Rotación de cultivos

En los ciclos PV-2014 y PV-2015 ha aplicado la experiencia de años anteriores, ya que desde 2008 ha incorporado prácticas innovadoras, preparando sus suelos con arado de subsuelo, rastra, y para sembrar utiliza un equipo con fertilizadora de precisión; trata sus semillas con productos insecticidas para evitar el daño de las plagas del suelo.

Para la siembra utiliza dosis de hasta 110 mil semillas por hectárea; usa híbridos comerciales y hace pruebas de adaptación antes de decidir el uso generalizado de los mismos. Esta labor tan importante en el establecimiento del cultivo la realiza sobre el 100% de los residuos de la cosecha anterior, práctica que han realizado los cinco últimos ciclos. La fertilización se hace con base en análisis del suelo.

En su rancho es un gran anfitrión, se llevan a cabo días de demostraciones a las que acuden sus vecinos, compañeros de la organización y del municipio, donde comparte con sus visitantes, de manera abierta y desinteresada, las experiencias que en el tiempo ha logrado, con el fin de que se adopten el uso de prácticas e insumos que él aplica con buenos resultados.

Los rendimientos regionales promedio de la zona en maíz, bajo las condiciones en que produce don Manuel, no llegan a las 6 t/ha. En el caso del señor Hernández, fueron superiores a las 12 t/ha en el ciclo 2014, y para este año se estiman en más de 13.5 t/ha en promedio. Los costos serán ligeramente mayores a 16,850.00 pesos/ha, lo cual arroja un costo de 1,248.00 pesos/t y una relación beneficio/costo de 2.59/1.00, con un precio de venta de 3,230.00 pesos/t, contratado por una empresa fabricante de almidones de la ciudad de Guadalajara, Jal.

Los rendimientos crecientes que ha logrado en los últimos ciclos de producción han confirmado el beneficio de la actividad agrícola que practica desde hace años, lo que mantiene a don Manuel como parte de un grupo de líderes en la producción de maíz que ven por sus intereses, los de los miembros de su organización y también como enfáticamente lo expresa, en bien de la región; la cual, afirma, tiene un gran potencial para producir altos rendimientos en el cultivo de maíz, especialmente.

Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación y fertilización integral: una combinación sustentable para producir en Jalisco

El productor Jaime Preciado Sotero espera tener una buena cosecha a pesar del paso del huracán Patricia en la entidad.

Con información de Alfredo Villaseñor, Formador MasAgro.

Diciembre de 2015.


Ayutla, Jalisco.- Fue en abril de 2012 cuando el productor Jaime Preciado Sotero estableció un módulo de Agricultura de Conservación (AC) con el apoyo de su asesor, Jesús Alfredo Villaseñor Manzano, quien ese año se estaba capacitando en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, que imparte el CIMMYT. Dicha parcela la establecieron en el municipio de Tecolotlán, Jalisco, y en ella lograron observar cómo aplicando los principios de la AC podían reducir los costos de producción sin mermar sus rendimientos.

Por cuestiones laborales, el productor se tuvo que mudar al municipio de Ayutla y se vio obligado a dejar esa parcela. Pese a ello, no abandonó la idea de trabajar la tierra bajo el sistema de AC y en el 2014, con la ayuda del su técnico, en colaboración con el Hub Bajío, estableció el módulo denominado La zapotera de Wily, ubicado en la localidad conocida como El Zapote de Chávez.

Ese año, además de la AC, trató a la semilla con microorganismos fijadores de nitrógeno y liberadores de fósforo, fraccionó la fertilización y realizó muestreos previo a las aplicaciones para controlar problemas fitosanitarios, razones por las cuales en la parcela de innovación tuvo mayores utilidades con respecto a la testigo.

Este 2015 siguió aplicando tecnologías MasAgro en su módulo, como AC y fertilización integral, que incluyó tratamiento a la semilla con microorganismos y compostas que él mismo elaboró con residuos de cosechas, tierra y estiércol bovino. Considera que pese a la irregularidad del temporal y los excesos de agua causados por el huracán Patricia, se tendrán buenos rendimientos.

Para el siguiente año, el productor contempla continuar con estas tecnologías que le han dado buenos resultados y agregar la utilización de trampas con feromonas para control de gusano cogollero, pues la visión que tiene es trabajar bajo un enfoque sustentable.

Cabe señalar que los productores vecinos han estado asistiendo con regularidad al módulo para observar el comportamiento del maíz bajo ese sistema, que para muchos es novedoso, pero que les empieza a interesar, al grado de que ya se observan parcelas donde comenzaron a implementar dichas prácticas. Esta situación es motivo de satisfacción para el productor y lo motiva a seguir mejorando su parcela cada día.

Categorías
Noticias

MasAgro se presenta en Coahuila como una alternativa para la seguridad alimentaria

Producir granos de calidad para generar alimentos de calidad para el ganado.

Con información de Baldomero Mazcorro, Formador MasAgro.

Noviembre de 2015.


Coahuila.- Uno de los estados más grandes del norte del país es Coahuila, el cual cuenta con cadenas agroalimentarias importantes para la seguridad alimentaria de la población mexicana: ganado caprino, bovino carne y bovino leche, por lo que debemos garantizar productos de calidad sanitaria inmejorable, para lo cual se requiere producir granos y forrajes de calidad para que las dietas alimenticias de los animales cumplan con las normas sanitarias.

Las autoridades del Gobierno del estado en el medio rural de esta entidad han tomado la decisión de participar en forma amplia dentro de la estrategia MasAgro, iniciando con la formación de cerca de 70 extensionistas para promover, demostrar, adoptar y establecer Innovaciones tecnologías contempladas dentro de MasAgro Productor, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar las producciones de granos y forrajes. Se espera también la capacitación a coordinadores regionales comprometidos con el campo coahuilense, para replicar la formación con los técnicos extensionistas que están a su cargo.

Los sistemas de producción agrícola tradicional han ocasionado diversos problemas en los recursos naturales, como el suelo, agua y medio ambiente. Por medio de procesos de formación que permitan a los técnicos contar con las herramientas suficientes para que los productores avancen a la modernización sustentable de la agricultura tradicional, se espera mejorar estas condiciones.

La tarea es ardua, pero se espera el inicio de este proceso para garantizar a los productores sistemas sustentables para incrementar la producción, reducir los costos de cultivo, mejorar las condiciones de suelo y mitigar los efectos de cambio climático; así mismo, que el consumo de alimentos cumpla con las reglas sanitarias para la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Productores de Oaxaca participan en inclusión financiera

Una herramienta financiera les ha permitido proteger su inversión y patrimonio ante las constantes sequías.

Con información de Yashim Victoria Reyes, Integradora de Básicos del Istmo SPR.

Noviembre de 2015.


San Jacinto Chilateca y San Martín Tilcajete, Oaxaca.- Una limitante para la puesta en marcha de diversos proyectos productivos es el acceso a micro créditos agrícolas, pues las instituciones financieras que existen actualmente en el mercado rural ofrecen tasas de intereses altas y con mecanismos de pagos mensuales, lo cual constituye un panorama poco viable para los productores de maíz que participan con MasAgro en estas regiones. Es por ello que para manejar los riesgos hidrometeorológicos a los cuales se exponen por el cambio climático, a partir de 2014 estos productores se hicieron socios de Redsol-Agrícola, Fondo de Aseguramiento.

Esta herramienta de manejo de riesgos agrícolas les ha permitido proteger su inversión y patrimonio ante las constantes sequías que se han presentado en los dos últimos ciclos agrícolas. Para el pago de la prima o cuota del seguro, los productores obtuvieron un porcentaje de subsidio a través Redsol-Agrícola, el cual provino de fondos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que administra Agroasemex.

Mediante la participación de SMB Rural, Sociedad Financiera Comunitaria (Sofinco) —un intermediario financiero con autorización de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)—, y con el empleo del modelo de ahorro y crédito denominado “Grupos de Confianza”, desarrollado por la AMUCSS AC (Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social AC), se ha logrado la inclusión financiera en el manejo de riesgos a través del seguro agrícola y el fomento del ahorro, con el apoyo de diversos talleres de educación financiera que Redsol-Agrícola ha impartido a los integrantes de los grupos MasAgro.

Con la conformación de estos grupos se ha logrado que los productores de las comunidades de San Martín Tilcajete y San Jacinto Chilateca consoliden un patrimonio por medio del ahorro y, al mismo tiempo, coadyuven a sus procesos organizativos, económicos, productivos y sociales, logrando un mejor desarrollo rural. El objetivo de este modelo es que a mediano plazo los agricultores puedan contar con capital de trabajo para sus actividades agropecuarias, y con ello fortalezcan sus proyectos productivos.

Categorías
Noticias

Hacia una comercialización de granos incluyente y sustentable

MasAgro concreta el primer foro de intercambio entre productores y mercados.

Con información de Víctor López, Louis García, Paola López, MasAgro Productor.

19 de noviembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- Para estructurar una adecuada estrategia de comercialización de granos básicos que tenga en cuenta la integración de pequeños y medianos productores en el mercado, es importante considerar aspectos como la producción sustentable o la organización e información de los productores en temas referentes a éste. Sin embargo, ¿cómo ayudamos a los productores a organizarse, planificar su trabajo, determinar sus requerimientos como grupo y acceder a información oportuna para la toma de decisiones estratégicas? ¿Qué valor adicional significa para una agroindustria u otro comprador de granos el contar con un proveedor o grupo de proveedores eficientes, sustentables y confiables? Para responder a éstas y otras interrogantes, el programa MasAgro organizó el 9 de noviembre en las instalaciones del CIMMYT el primer foro MasAgro en materia de comercialización, que llevó por título: “Hacia una comercialización de granos incluyente y sustentable”.

La bienvenida estuvo a cargo de Víctor López Saavedra, líder de MasAgro Productor, quien hizo una presentación en la que resaltó los impactos que hasta ahora la iniciativa MasAgro ha tenido en el campo de los productores mexicanos. El mensaje inicial también sirvió para posicionar el concepto de relaciones comerciales incluyentes y sustentables como el eje de las intervenciones en materia de comercialización promovidas por el programa MasAgro. El evento estuvo conformado por tres paneles, a través de los cuales se propició un espacio de conocimiento e intercambio de experiencias entre representantes de distintos sectores implicados en sistemas de producción y comercialización de granos básicos.

El primer panel giró en torno a las “Estrategias para mejorar la vinculación de productores con el mercado”, en el cual se contó con la participación de María del Pilar Alcacio, de la SDAyR Guanajuato; Mayte Reyes, del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas-GCMA; y de Marco Antonio Cabello, de FIRA. En este panel se abordaron las estrategias adecuadas para fomentar y fortalecer el asociacionismo entre los productores, los factores que condicionan el buen aprovechamiento de los esquemas de agricultura por contrato, así como los mecanismos más adecuados para que estos temas puedan ser aprovechados por el productor.

“Oportunidades de mercado para sistemas de producción de granos basados en una intensificación productiva sustentable” fue el nombre del segundo panel, el cual tuvo como punto de partida las ventajas de la producción sustentable y el acceso y utilización inteligente de la información como palancas en la vinculación con el mercado. En segunda instancia, Adolfo Ruiz, gerente de operaciones agrícolas de PepsiCo y Greta Villaseñor, directora ejecutiva del Consejo Empresarial de la Industria del Maíz y sus Derivados, hablaron sobre las oportunidades concretas que desarrollan desde sus industrias para incluir en sus cadenas de abasto a pequeños y medianos productores. Los otros participantes fueron Vinicio Montiel, productor de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur-AARFS AC, y Roberto Rendón, académico de la Universidad de Chapingo-CIESTAAM.

El último panel presentó casos de productores vinculados exitosamente con el mercado. Los productores invitados compartieron sus experiencias y estrategias de organización en lo relativo a la comercialización, así como los retos que afrontan en la búsqueda de nuevos canales de mercado. Para ello se contó con la asistencia de Enrique Abadía, del Grupo de Productores Innovadores de Espinal de Morelos; Marcelino Vázquez Ramírez, productor líder de Agro-productores Dobladenses SPR, y Urbano Godoy, productor de cebada de Hidalgo. El cierre del panel estuvo a cargo de Amado Ramírez Leyva, de Itanoní, quien expuso la manera en la cual los maíces nativos pueden convertirse en nichos de mercado.

Para finalizar, Bram Govaerts, líder de la iniciativa Intensificación Sustentable para América Latina, dio a conocer las conclusiones del evento, que de alguna forma fueron acogidas por todos como observaciones e incluso recomendaciones a seguir. En este sentido, se acordó que la adopción de tecnologías sustentables afecta directamente a la calidad y, por lo tanto, a la competitividad de la producción, con lo que su promoción es absolutamente clave. Se mencionó además la necesidad de fortalecer la asociación entre productores como mejora en el estímulo de vinculación con los mercados, la conveniencia de focalizar mejor los recursos públicos y privados disponibles para aumentar el impacto en el número de actores clave, así como la reflexión de que la comercialización a gran escala es necesaria, pero no la única solución: una comercialización de lo local a escala local también puede ser una estrategia tanto deseable como exitosa.

Se espera que con este tipo de foros se pueda seguir dando a conocer herramientas concretas para la promoción de entornos más favorables para la consolidación de los productores en los mercados y se logren así vínculos más incluyentes y sustentables. Este primer foro constituye un paso más hacia el objetivo buscado. La alta representatividad entre sus asistentes, así como el debate animado que se sostuvo y alguna que otra relación comercial que se inició entre participantes justo durante las pausas del evento, no son sino prometedores indicios de un trabajo del que, sin duda, ya podemos observar sus primeros frutos.

 

Para más información al respecto, consulte la infografía: Comercialización inteligente

Categorías
Noticias

Las mejoras tecnológicas: palanca de sustentabilidad en Hidalgo

La mejora tecnológica también impacta directamente en la agricultura sustentable, ya que minimiza la inversión de recursos.

23 de octubre de 2015.

Con información de Fabricio García, formador MasAgro.


Huichapan, Hidalgo.- En el módulo La Joya, localizado en la comunidad de Zothé, se llevó a cabo la estimación de rendimientos de maíces híbridos de diversas variedades. A este evento acudieron productores de la región atendidos por técnicos del CEIP-Hidalgo, y por parte de las instituciones se contó con la asistencia de Juan Francisco Mendoza Guerrero, subsecretario de Desarrollo Rural de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado de Hidalgo (Sedagroh); Rodolfo de la Cerda Rodríguez, coordinador estatal del Instituto Nacional de Desarrollo de Capacidades del Sector Rural AC (INCA Rural); y Fabricio García Ramírez, formador MasAgro Productor, Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Dentro de los logros obtenidos en este módulo están las metodologías empleadas para probar los híbridos que mejor respuesta tienen en rendimiento, resistencia a plagas y enfermedades, entre otros. Las innovaciones tecnológicas resultan también, en la mayoría de los casos, en inversiones adicionales que el productor debe hacer con el fin de alcanzar las metas planteadas. Por ello es indispensable repensar las innovaciones tecnológicas para establecer mejoras. Este concepto también fue aplicado en el módulo, por lo que no solo se plantea el cambio de variedades, sino la mejora en el sistema productivo del agricultor.

Tal es el caso de las mochilas de aspersión comunes con las que trabaja el productor y que mediante una mejora tecnológica se adaptaron para ser abonadoras; es decir, para aplicar abono a los terrenos de cultivo. Con este cambio, el equipo evitó la compra de nueva maquinaria que supondría una mayor inversión, y con un mínimo de costos se obtuvo el resultado esperado. La mejora tecnológica también impacta directamente en la agricultura sustentable, ya que minimiza la inversión de recursos que supone una innovación tecnológica.

Al explorar nuevos caminos se logra avanzar en Hidalgo.

Categorías
Noticias

Poscosecha de granos básicos: calidad de grano, operaciones de manejo y tecnologías disponibles

Capacitación a extensionistas para difundir metodologías de los procesos de aprendizaje en la aplicación de tecnologías poscosecha.
20 al 22 de octubre de 2015.
Con información de Fátima Canché, formadora MasAgro.

Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas.- Se acerca la temporada de poscosecha y una línea importante de la estrategia de MasAgro es el desarrollo de capacidades del capital humano que trabaja con agricultores, por lo que ha creado una estrategia de capacitación en redes que asegure potenciar los impactos en las unidades de producción agrícola. Por ello se llevó a cabo el curso-taller “Poscosecha de granos básicos: calidad de grano, operaciones de manejo y tecnologías disponibles”, como parte de los trabajos que se realizan en el Hub Chiapas.

El evento tuvo lugar en el el Campo Experimental Centro de Chiapas del INIFAP, donde se abordaron temas relevantes en materia de poscosecha, entre los que se encuentran la identificación de los factores bióticos y abióticos que intervienen en el sistema de poscosecha de granos básicos, determinación de parámetros básicos de calidad en granos básicos indicados en las normas mexicanas, implementación de ensayos comparativos de almacenamiento de granos básicos con productores de autoconsumo y estrato intermedio, y manejo de prácticas y tecnologías herméticas de almacenamiento en condiciones de campo.

También se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones de Maseca, donde se explicaron todos los procedimientos que se realizan para llevar a cabo la recepción de los granos y los parámetros que se utilizan para la obtención de productos de calidad que cumplan con las demandas que el mercado establece.

Cabe destacar que en el evento participaron productores y extensionistas de la región y del Hub Yucatán, quienes se comprometieron a reproducir el conocimiento recibido en sus respectivas zonas de trabajo y en colaboración para aplicar las diferentes metodologías de los procesos de aprendizaje en la aplicación de tecnologías poscosecha.

Categorías
Noticias

Jalisco refuerza su apuesta por una agricultura inteligente

Los sensores de nitrógeno que es emplean en el campo del estado, son un ejemplo vanguardista: CIMMYT.

10 de noviembre de 2015.

Con información de www.jalisco.gob.mx


Guadalajara, Jalisco.- La puesta en operación de los sensores de nitrógeno en el campo jalisciense, es una medida vanguardista para reducir factores de riesgo en lo económico; y establecer cultivos agrícolas con un enfoque sustentable, señaló el responsable del Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), Bram Govaerts.

Su comentario fue a propósito de los sensores que se pusieron en operación en las localidades rurales de Nextipac, Tlajomulco de Zúñiga, San Sebastián del Oeste, Magdalena, Mascota y San Martín Hidalgo, en el reciente temporal del ciclo agrícola primavera-verano 2015.

Explicó que el empleo de los sensores es una herramienta de innovación tecnológica que permite la detección oportuna y precisa de la concentración de nitrógeno en las plantas de maíz y otros cultivos, con lo que se da la nutrición adecuada, no se desperdician fertilizantes, ni originan problemas indeseables en los terrenos por la acumulación en exceso de minerales nitrogenados que se convierten en fuente de degradación de suelos.

MasAgro en sus cuatro años de vigencia en el campo jalisciense, ya está dejando resultados concretos en la difusión de técnicas que reducen costos y que dejan mejores rendimientos, lo que redunda en un enfoque sustentable de la agricultura.

Por cierto, Bram Govaerts fue uno de los ponentes en el Foro Global Agroalimentario, organizado por el Consejo Nacional Agropecuario y la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco los días 29 y 30 de octubre en Expo Guadalajara.

El ganador del prestigiado Premio Norman Bourlag 2014, refirió que los efectos impredecibles del cambio climático plantean retos más exigentes, “ya que en la agricultura siempre vamos a tener cosas inesperadas. Es un ejercicio de riesgo. Lo que tenemos que hacer es crear suficientes grados de libertad para poder trabajar justamente con estos riesgos que tenemos identificados”.

En este contexto, abundó que MasAgro ha trabajado para incidir en los riesgos que se tienen en la actividad agrícola por lo que se recurre a reforzar diversas variables, como las semillas de calidad, los fertilizantes adecuados, y otras herramientas técnicas de gran importancia, como el empleo de los mencionados sensores.

Como datos concretos del avance de MasAgro a escala nacional, es que se ha elevado de 2.4 a 4 toneladas por hectárea el rendimiento promedio de la producción de maíz en tierras de temporal. Además de la integración de más de 40 empresas semilleras mexicanas en la proveeduría de simientes de calidad, para no depender de insumos extranjeros, junto con el involucramiento de 300 técnicos especializados en su aplicación, entre otros a avances debidamente medibles.

Categorías
Noticias

Reconoce OCDE a SAGARPA y CIMMYT por éxito de MasAgro en Zacatecas

Mediante el asesoramiento de los técnicos se ha logrado obtener rendimientos de entre ocho y 10 toneladas de maíz, lo cual contribuye de manera sustentable a la productividad.

10 de noviembre de 2015.

Con información de www.sagarpa.gob.mx


México.- El director del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), Mario Pezzini, destacó que la estrategia conjunta de la SAGARPA y el CIMMYT, Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), impulsa la productividad y sustentabilidad de manera efectiva.

El programa hasta el momento tiene actividades en 30 estados de la República; donde participan alrededor de 200 mil productores de los cuales el 21 por ciento son mujeres.

Los resultados del programa MasAgro en Zacatecas han sido exitosos ya que impulsan la productividad y sustentabilidad en el medio rural, aseguró el director del Centro de Desarrollo de la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) Mario Pezzini.

El programa que desarrollan la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), expresó el funcionario de la OCDE, ha permitido incrementar la producción entre cuatro y cinco veces en la comunidad de La Lobera, en el municipio de Teúl de González Arteaga, Zacatecas.

Expresó que el MasAgro -que se impulsa en colaboración con la Secretaría de Campo de Zacatecas y el Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) ha beneficiado a decenas de productores de maíz que radican en esta comunidad, considerada de alta marginación.

El líder del programa MasAgro en el CIMMYT, Bram Govaerts, subrayó que mediante el asesoramiento de los técnicos se ha logrado obtener rendimientos de entre ocho y 10 toneladas de maíz, lo cual contribuye de manera sustentable a la productividad de la región.

Este incremento fue posible gracias a la adopción de prácticas sustentables de Agricultura de Conservación y de variedades de maíz que el CIMMYT ha seleccionado por su resistencia a bajas temperaturas y potencial de rendimiento, abundó.

Los técnicos de MasAgro, agregó, también aplicaron tratamientos naturales para reducir la acidez del suelo e incrementar el contenido de nutrientes que el maíz necesita para rendir más.

El investigador del CIMMYT puntualizó que el MasAgro participa con el esfuerzo de un equipo conformado por 301 técnicos certificados por CIMMYT en agricultura sustentable, quienes promovieron la adopción de prácticas y tecnologías que permiten intensificar la producción de maíz y trigo de manera importante.

En esta localidad, el cambio empezó con la productora Dolores Robles González, quien a sus 73 años decidió participar en MasAgro y cambiar su forma de producir maíz en una parcela de dos hectáreas.

Su rendimiento pasó de dos a ocho toneladas por hectárea por lo que los otros 35 productores de la comunidad se sumaron al programa. Además de producir más grano, los productores zacatecanos ahorraron entre dos y cinco mil pesos por hectárea con la adopción de prácticas agronómicas y tecnologías innovadoras.

Cabe señalar que, de acuerdo con el CIMMYT, los productores de temporal que participan en MasAgro han logrado aumentar su producción de maíz en promedio de 2.4 a cuatro toneladas por hectárea en diferentes regiones de México.

Categorías
Noticias

Estudiantes de Guerrero se vinculan con MasAgro

Cutzamala de Pinzón, Guerrero.- Los estudiantes representan una gran oportunidad para reactivar la vocación productiva del campo guerrerense, lo cual se complementa con el apoyo de instituciones comprometidas con la seguridad alimentaria y con el medio ambiente, tales como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), pues en la transferencia de tecnología las instituciones educativas representan una muy buena opción como generadoras, validadoras y difusoras de los avances tecnológicos para aumentar la rentabilidad de la actividad agrícola.

En los últimos años el campo guerrerense ha sufrido las consecuencias de los efectos del cambio climático: un exceso de lluvias en el año 2013, lo que ocasionó una gran pérdida de superficie cultivable y en algunas regiones una considerable disminución de los rendimientos, y una ausencia de lluvias en 2015, que ocasionó la pérdida de una superficie considerable de cultivo, motivo por el cual fue necesario buscar alternativas para la difusión científica que permitan disminuir los efectos negativos de las contingencias climatológicas.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 288, en Cutzamala de Pinzón, comparte esta visión, por lo que a través de su personal docente y directivos promueven la necesidad de establecer una colaboración participativa con el programa MasAgro, a través del proceso de capacitación teórico-práctico para alumnos que cursan el quinto semestre. El proceso implica llevar a cabo una serie de siete capacitaciones con una duración de tres horas cada una, con los temas de Agricultura de Conservación y fertilidad de suelo.

La colaboración con el CBTA 288 ha permitido conocer las inquietudes y aspiraciones que tienen los jóvenes hacia la actividad agrícola, además de aprovechar la disposición del plantel para establecer un módulo en el que se validen las distintas innovaciones tecnológicas con enfoque sustentable. A través de los talleres se permitirá a los estudiantes transmitirles a sus padres acciones que buscan mejorar el manejo agronómico que han realizando año tras año.