Categorías
Noticias

MasAgro, proyecto que transforma a México: Tecnológico de Monterrey

Reconocen la iniciativa de Sagarpa y el CIMMYT por su impacto en la base de las pirámides productiva y económica del país.

Con información de Ricardo Curiel, Líder de Comunicación para México del CIMMYT.

22 de enero de 2016.


Monterrey, Nuevo León.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que desarrolla la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en estrecha coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), fue reconocido por el Tecnológico de Monterrey como uno de “los 10 proyectos que están transformando a México”.

“Este proyecto está transformando a México y a cuatro años de su inicio ha beneficiado a más de 200 mil productores”, señaló Silverio García Lara, profesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey. “El proyecto está dirigido a la base de las pirámides productiva y económica”, explicó el investigador, quien se pronunció por “generar tecnología de punta para rejuvenecer y regenerar nuestro campo mexicano”.

El Tecnológico de Monterrey participa en un proyecto en el área de biotecnología para la seguridad alimentaria que aplica tecnologías de vanguardia al análisis de las nuevas variedades de maíz de MasAgro para asegurar que cumplan con los parámetros nutricionales y de calidad de procesamiento del mercado mexicano, explicó Natalia Palacios, responsable del Laboratorio de Calidad de Maíz del CIMMYT, en una cápsula informativa transmitida para presentar el proyecto ganador en el marco del 46 Congreso de Investigación y Desarrollo, realizado del 20 al 22 de enero en el Centro Estudiantil del Campus Monterrey.

“Estamos muy orgullosos de MasAgro porque sus resultados en el laboratorio y, sobre todo, en el campo de los productores mexicanos, han recibido amplio reconocimiento nacional e internacional, al cual hoy se suma el Tec de Monterrey, uno de los colaboradores de investigación que nos ha acompañado desde el principio” comentó Bram Govaerts, líder de la Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

Entre los principales logros de MasAgro, el representante del CIMMYT en América Latina se refiere a la adopción del innovador modelo de intensificación sustentable de la producción de granos básicos en medio millón de hectáreas. A su vez, Govaerts destacó el desarrollo de 20 híbridos de maíz de alto rendimiento que, en combinación con las prácticas agronómicas sustentables de MasAgro, aumentan entre 9 y 31 por ciento la rentabilidad de los productores de maíz que cultivan terrenos de temporal. De acuerdo con el científico del CIMMYT, 16 modelos de maquinaria de precisión para diferentes escalas de producción, del nivel de autoconsumo al intensivo o comercial, y diferentes soluciones de almacenamiento poscosecha complementan la oferta tecnológica de MasAgro.

“Nuestros agricultores allá afuera en los campos están deseosos e interesados por innovar, por obtener nuevas tecnologías que salgan de los laboratorios y de instituciones de investigaciones internacionales como el CIMMYT”, aseguró García Lara al recibir el reconocimiento de su Institución por la labor realizada en MasAgro.

Categorías
Noticias

¿Qué son las pérdidas poscosecha?

El manejo adecuado para almacenar granos es un punto clave para evitar pérdidas.

Con información de Luis Gerardo Ramírez Martínez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

19 de enero de 2016.


Al momento de la cosecha, los agricultores enfrentan un proceso que va más allá de simplemente almacenar su producción, ya sea para venta o autoconsumo. Diversos factores se presentan al momento de la trilla, que de no atenderse, dan como resultado las llamadas “pérdidas poscosecha”; es decir, una reducción cuantitativa o cualitativa susceptible de medida de un producto determinado. Ejemplo de lo anterior puede ser una recolección tardía que da lugar a pérdidas debidas a ataques de pájaros u otros animales, a un secado insuficiente de los granos que ocasiona pérdidas por el desarrollo de moho y de insectos, o a una incorrecta trilla que ocasiona rotura de los granos y favorece el desarrollo ulterior de insectos.

Por otro lado, malas condiciones de almacenamiento pueden acarrear pérdidas debidas a la acción combinada de moho, insectos, roedores y otros animales dañinos, a lo cual se suman las condiciones de transporte o un embalaje defectuoso de los granos, que puede ocasionar pérdidas cuantitativas del producto. Son varios los aspectos que debemos tomar en cuenta para preservar el grano en óptimas condiciones. Revisemos estos aspectos.

1. Presecado en campo: el producto cosechado se seca para poder ser sometido, en las mejores condiciones posibles, a las operaciones siguientes de trilla o desgrane. Uno de los métodos más sencillos y practicados, sobre todo cuando las condiciones climáticas son favorables, consiste en retrasar el momento de la recolección. Una vez terminada la maduración, se deja que el presecado de los productos tenga lugar en la propia planta en el campo antes de la recolección.

2. El tiempo de cosecha: en la parcela de maíz es importante identificar el momento de madurez fisiológica y madurez comercial del grano. La madurez de cosecha se refiere a la máxima acumulación de materia seca en el grano con un contenido de humedad entre 16 y 20%. La madurez comercial es cuando el grano tiene una humedad entre 12 y 14%. En el caso de plantas de maíz en la etapa de madurez fisiológica se realizan comúnmente labores culturales como doblado, deshoje y/o despunte, amogotado, siembra de cultivos en relevo o retiro completo de las plantas del campo.

3. Forma de cosecha: se pueden realizar varias formas de cosecha: mecanizada, manual y semimecanizada. Cosecha mecanizada: se puede iniciar cuando el grano tiene aproximadamente 28% de humedad, no siendo recomendable que descienda a menos de 15%, arriba o abajo de estos límites, los granos se aplastan, se parten o pulverizan, se agrietan, lo que ocasiona en el grano las condiciones favorables para la infestación de hongos que pueden producir micotoxinas. Cosecha manual: por lo general, antes de efectuar la cosecha manual, es práctica común dejar el maíz en el campo adherido a las plantas por un tiempo variable, durante el cual el grano se seca en forma gradual.

4. Secado del grano: el secado consiste en la eliminación de gran parte del agua que contienen los productos agrícolas. El contenido de humedad final del producto debe ser aquel que permita su almacenamiento a la temperatura ambiente por periodos prolongados, sin que se deteriore. La determinación debe realizarse en todas las etapas de manejo desde la cosecha hasta la salida del almacenamiento para mantener la calidad del producto almacenado. Esta determinación presenta también una gran importancia desde el punto de vista comercial, ya que el precio varía en función de la humedad del grano.

5. Trilla: consiste en separar los granos o las vainas de la parte de la planta que los sustenta. Esta separación, efectuada manualmente o con ayuda de una máquina, se consigue batiendo, frotando o sacudiendo los productos; su mayor o menor dificultad depende de las variedades cultivadas, del contenido de humedad y del grado de madurez de los granos. El desgranado debe ser hecho cuando las semillas tienen de 12 a 14% de humedad.

6. Limpieza del grano: es la operación que tiene por finalidad reducir el contenido de impurezas (fragmentos del mismo producto) y de materias extrañas (residuos vegetales, semillas de otras especies, terrones, piedras, etcétera) existentes en la masa de granos. Se recomienda efectuar la limpieza de los granos antes de su secado o beneficio o durante el almacenamiento.

7. Lugar de almacenamiento: realizar preferentemente con 30 días de anticipación la limpieza y desinfección del lugar de almacenamiento, utilizando métodos tradicionales como cal o ceniza, plantas aromáticas frescas (ramas de pirúl, eucalipto, hierba santa, entre otras) o métodos químicos como Malation al 5.0%, Deltametrina al 0.2%, DDVV-Diclorvos o Pirimiphos methyl. Esta anticipación rompe el ciclo biológico de las plagas en sus diferentes estados de desarrollo y evita una reinfestación.

8. Tratamiento del grano: el uso de cualquier tratamiento debe ser aplicado de acuerdo con las indicaciones de uso y respetando la dosis que se recomienda, esto con el fin de no dañar al medio ambiente, los animales y la salud humana.

9. Monitoreo continuo: revisar al menos cada 30 días el lugar de almacenamiento, así como los contenedores utilizados (costales, tambos, estibas, montones a granel, estibas de mazorcas con o sin hoja, etcétera), esto debido al corto tiempo de duración del ciclo biológico de la mayoría de las plagas de granos almacenados. La inspección de los granos consiste en tomar muestras manuales del centro y cerca de las paredes del contenedor y a distintas profundidades de la masa de grano. Si en una muestra de 1,000 gramos de granos de maíz se encuentran más de dos gorgojos (Sitophilus spp.) o más de 15 escarabajos (como Tribolium spp., Oryzaephilus spp., Criptolestes spp.), se deben tomar medidas inmediatas de control.

Para más detalles sobre estos procesos, sigue en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Para saber más:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO, 1993. Manual de manejo Poscosecha de granos a nivel rural.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y El Caribe, Santiago de Chile.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO, 2001. El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción. Roma, Italia.

 

Categorías
Noticias

¡Registra tus áreas de impacto MasAgro!

El registro de información es una actividad de suma importancia que demuestra de manera contundente resultados en campo.

Enero de 2016.


MasAgro ha logrado obtener resultados alentadores, tanto a nivel estatal como nacional, en la implementación de prácticas agronómicas, desarrollo de implementos agrícolas, nuevas variedades de semillas, tecnologías de poscosecha, entre otros, reflejándose en un incremento directo en los ingresos del productor.

El levantamiento y registro de información es una actividad de suma importancia que demuestra de manera contundente los resultados y mejora nuestros procesos en el futuro. Capturar esta información permite mostrar de manera visual la evolución de MasAgro en el territorio a nuestros donantes, tomadores de decisiones y público en general a través de la plataforma Conservation Earth (http://gismaps.cimmyt.org)

Pero, ¿que son las áreas de impacto? Son aquellas parcelas agrícolas en donde un productor implementa y adopta alguna innovación o tecnología, la cual fue influenciada por las actividades de MasAgro a través de los Hubs y otras intervenciones (una capacitación, taller, curso, material divulgación, técnico capacitado, semillera de la red, uso de maquinaria de un punto de maquinaria, día de campo, etc.).

¿Cuáles son las tecnologías MasAgro que se pueden aplicar en las parcelas?

1. Variedades adecuadas de maíz, trigo y cebada.

2. Herramientas de diagnóstico.

3. Fertilización integral.

4. Agricultura de Conservación (mínimo movimiento de suelo, retención de residuos y rotación de cultivos).

5. Diversificación y acceso a nuevos mercados.

6. Tecnologías de poscosecha.

¿Qué información se requiere de las áreas de impacto?

Año de operación.
Ciclo agrícola (Primavera-Verano/Otoño-Invierno).
Coordenadas geográficas en grados decimales de un punto en el interior de la parcela.
Superficie de la parcela.
Tipo de producción (temporal o riego).
Tecnología(s) MasAgro implementadas en 2015 (otoño-invierno 2014-2015/ciclo primavera-verano 2015).
Cultivo principal que se siembra en la parcela.
Institución a la que pertenece el técnico, colaborador, productor (PESA, PIMAF, FMDR, Fondo para la Paz, etc.) y que permitió generar el área de impacto
¿Cómo registrar las áreas de impacto?

Si tienes parcelas con áreas de impacto MasAgro o conoces a alguien que tenga una, ¡la mecánica de captura es muy sencilla! Sólo tienes que dar clic en la liga para registrar la información:

http://gismaps.cimmyt.org/Captura_Areas_Impacto/index.php

Para cualquier duda, favor de comunicarse con:

José Luis Benavidez

01 800 4627247

j.benavidez@cgiar.org

Categorías
Noticias

¡Iniciamos la campaña Poscosecha MasAgro!

Del 12 de enero al 8 de marzo estaremos promoviendo un manejo sustentable de granos para evitar pérdidas en almacenamiento.

Con información de Martha Reyes Zavala, Unidad de Poscosecha MasAgro.

12 de enero de 2015.


Los pequeños agricultores se enfrentan al reto de almacenar semillas y granos adecuadamente con el fin de evitar que las plagas los dañen, ya que pérdidas importantes de alimentos se registran precisamente en esta etapa del proceso, en parte debido a las condiciones climáticas o a la falta de acceso a las tecnologías apropiadas.

En México, las pérdidas en granos almacenados que provocan las plagas llegan a ser de hasta 25%, porcentaje que incrementa en regiones tropicales, donde llega a ser de hasta 50% (Rodríguez, 1990; Escalante, 2009). Casi 61% de la población que vive en las zonas rurales apenas satisface las demandas locales de alimentos y sólo produce lo necesario para satisfacer las necesidades básicas de sus familias. Es por ello que el manejo poscosecha juega un papel esencial en la cadena de valor agrícola, ya que las buenas prácticas determinan la calidad de los productos que los agricultores finalmente consumen y comercializan.

El uso inmoderado de plaguicidas químicos es otro de los problemas que aquejan a la agricultura, ya que no se aplica una regulación sobre el uso y aplicación adecuada de estos productos y los daños se ven reflejados en el ambiente y la salud de los seres humanos. Los plaguicidas químicos, al ser utilizados de forma inadecuada, pueden ocasionar envenenamiento o incluso la muerte, efectos que no se manifiestan de inmediato, sino que pueden pasar años, lo cual dependerá del tiempo durante el cual la persona esté en contacto o expuesta a estos productos (Bejarano, 2004). De ahí la importancia de buscar alternativas sustentables para el almacenamiento de granos, como las tecnologías herméticas.

Este tipo de tecnologías preserva la calidad de los granos, desde una perspectiva visual y nutritiva. Funcionan agotando el oxígeno de las plagas de almacén, haciendo imposible que sobrevivan o se reproduzcan. También evitan el desarrollo de hongos, mantienen la humedad (si se llevan a cabo las recomendaciones de buen uso y manejo), además de que se reduce por completo el uso excesivo de productos químicos a través de comprimidos o de fumigación.

La Unidad de Poscosecha de MasAgro está priorizando el desarrollo de tecnologías herméticas con una amplia gama de colaboradores (agricultores, investigadores, pequeños artesanos y multinacionales de soluciones de almacenamiento) para difundir el uso de silos metálicos, bolsas plásticas y lonas flexibles herméticas, así como tambos plásticos especialmente diseñados para el almacenamiento seguro de granos durante largos periodos. Una de las acciones de la Unidad de Poscosecha es la campaña 2016 “Poscosecha MasAgro”, que refuerza las actividades para difusión de las buenas prácticas tras la cosecha. Del 12 de enero al 8 de marzo estaremos hablando en nuestros canales de comunicación sobre:

  • Cuidados poscosecha
  • Descripción de principales etapas de la poscosecha: presecado en campo, cosecha, secado, trilla o desgrane, limpieza, almacenamiento, aplicación de tratamiento, monitoreo continuo
  • Infraestructura poscosecha de MasAgro: plataformas de investigación y módulos
  • Tecnologías herméticas: Silo metálico, bolsa plástica, lona flexible, tambo plástico
  • Control biológico de plagas de almacén

¡Estén pendientes y sigan en las redes sociales el hashtag #PoscosechaMasAgro!

Referencias:

Bejarano, G. F. (2004). Daños crónicos a la salud provocados por los plaguicidas. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Texcoco, Estado de México. México. pp. 22.

Brechelt, A. (2004). Manejo Ecológico de Plagas y Enfermedades. Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL). Santiago de Chile. pp. 36.

Escalante, S. E. A. (2009). “El Manejo de los granos básicos”. Boletín Aserca Región Peninsular. Sagarpa. México. pp. 37.

Rodríguez, R. R. (1990). “Perspectivas de la investigación entomológica de productos almacenados en la zona sur de México”. XXV Congreso Nacional Entomología, II Simposio Nacional, Entomología de productos almacenado. Perspectivas de la Investigación en México. Vol. 2. Ediciones Mexicanas de Postcosecha. Oaxaca. pp. 43-51.

Categorías
Noticias

Desarrollo de capacidades para promover la seguridad alimentaria: curso en poscosecha de granos básicos

Tlaxcala es uno de los estados que promueve el uso de tecnologías herméticas para almacenar granos.

Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.

Diciembre de 2015.


Tlaxcala, Tlaxcala.- Las pérdidas poscosecha que se han registrado en la zona de los Valles Altos de México llegan a ser de hasta 25% de la producción, lo que se traduce en mermas, por ejemplo, de entre 200 y 250 kg por tonelada cosechada de grano de maíz. Lo anterior, en combinación con los riesgos que un agricultor enfrenta para producir alimentos, genera aún más incertidumbre. Por estas razones, la Secretaría de Fomento Agropecuario de Tlaxcala (Sefoa), en coordinación con el CIMMYT, se ha dado a la tarea de formar y desarrollar capacidades extensionistas de diferentes cadenas productivas para que sean ellos los generadores del cambio con los productores rurales. Una de estas acciones fue el curso sobre “Poscosecha de granos básicos”, realizado el 2 de diciembre de 2015.

El curso inició con la participación del director de Desarrollo Rural de la Sefoa, profesor Miguel Vázquez Hernández, quien en sus palabras de bienvenida refrendó su compromiso con las instituciones de investigación y desarrollo que ofrecen soluciones y alternativas a los productores del estado de Tlaxcala. En representación del CIMMYT, la M. en C. Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos, manifestó el interés de MasAgro por los procesos de capacitación a extensionistas para brindar alternativas tecnológicas que les permitan a los productores mejorar su productividad y rentabilidad.

El programa del evento contó con diversos temas enfocados al cuidado de los granos de almacén. La ingeniera Martha Reyes, de la Unidad de Poscosecha de MasAgro, explicó cuáles son las tecnologías herméticas que se están promoviendo, para posteriormente contar con la participación de la ingeniera Floricel Hernández, quien desarrolló el tema “Diagnóstico de la unidad de producción”. El ingeniero Marino Antonio Aguirre Monroy explicó los temas “Fisiología de los granos” y “Plagas de almacén”.

Continuando con la parte teórica del curso, la ingeniera Martha Reyes explicó el tema “Acondicionamiento de granos”, en tanto que el ingeniero Antonio Olvera explicó “Métodos biológicos del control de plagas de almacén”. Terminada la parte teórica se procedió a realizar las prácticas de las diferentes tecnologías herméticas, como la bolsa plástica, el silo metálico y la lona flexible.

Las tecnologías poscosecha que promueve MasAgro tienen la característica de ser muy amigables con los productores, ya que son de fácil comprensión y adaptación, y lo principal: los resultados pueden observarse a muy corto plazo.

Categorías
Noticias

¿Podemos alcanzar la meta de alimentar a la humanidad para el 2050?

El CIMMYT se presenta en la Conferencia Agrícola de Oxford para exponer estrategias de intensificación sustentable en la agricultura mundial.

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

Enero 5-7 de 2016.


Universidad de Oxford, Inglaterra.- Imagínense un carro deportivo, de esos diseñados para correr a grandes velocidades en una pista de asfalto, transitando por un camino de terracería. Sería lógico que se averiara, ¿no es así? Pues esto mismo es lo que sucede cuando las tecnologías agrícolas se aplican sin la intervención de una agronomía inteligente, la cual confiere a las prácticas de mayor eficiencia en el uso de los recursos, conservación del medio ambiente y la sustentabilidad. Lo anterior fue expresado por el doctor Bram Govaerts, líder del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, en una conferencia magistral titulada “Acabando con el hambre: ¿podemos alcanzar la meta de alimentar a la humanidad para el 2050?”, presentada en la Conferencia Agrícola de Oxford.

Bram Govaerts en la Conferencia Agrícola de Oxford para exponer estrategias de intensificación sustentable en la agricultura mundial

Esta conferencia es un evento que la universidad del mismo nombre ha llevado a cabo desde hace 70 años en ‪Reino Unido‬, con el objetivo de contribuir a la mejora y el bienestar de la agricultura británica y en el cual participan ‪‎productores‬, ‪investigadores‬, ‪‎políticos‬ y ‪economistas‬ de todo el mundo. En esta edición, el magno evento giró en torno a la temática de “Agricultura audaz”, con ponencias relacionadas con la agricultura global, la innovación, la intensificación sustentable, la tecnología y la agricultura empresarial.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Como se vio a lo largo del evento, el reto en la agricultura no es menor. Necesitamos producir más comida con menos recursos, con menor impacto al medio ambiente y, además, reducir la pobreza y el hambre en el mundo. La conferencia de Bram Govaerts, impartida el 6 de enero, examinó desafíos clave para lograr la seguridad alimentaria para una población mundial que para el 2050 se prospecta en 9,700 millones, tales como la demanda de alimentos, los cambios demográficos y los impactos en la producción agrícola debido a fenómenos climáticos, como “El Niño”. También dio a conocer los esfuerzos que lleva a cabo el CIMMYT para combatir el hambre en el mundo y la forma en que iniciativas como MasAgro están llevando la ciencia al campo de los productores de ‪México‬.‬‬‬‬

“Fue muy emocionante presentar las ‪‎estrategias‬ sustentables que estamos trabajando en conjunto con ‪‎agricultores‬, técnicos‬, ‪científicos‬, ‪‎instituciones‬ y ‪‎colaboradores‬ para lograr producir más con menos recursos, pero sobre todo, producir de forma inteligente, adaptando la tecnología de acuerdo con las necesidades de cada uno, con el desarrollo de prototipos de maquinaria, el uso de variedades adecuadas o de prácticas poscosecha”, comentó Govaerts.‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬

Para consultar la ponencia y la presentación del doctor Govaerts, haz clic en la liga: http://www.ofc.org.uk/papers.

Categorías
Noticias

Revertir la degradación de los suelos mediante el manejo de residuos

La Agricultura de Conservación se implementa en la región chocholteca de Oaxaca.

Con información de Joel Pérez Nieto, Universidad Autónoma de Chapingo.

Enero de 2016.


Región chocholteca, Oaxaca.- Desde 2013, en el marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional(MasAgro) de la Sagarpa, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) reunieron esfuerzos en la transferencia del modelo tecnológico Agricultura de Conservación (AC) en la región chocholteca de Oaxaca.

El conjunto de técnicas que engloban la AC supone una mejora medioambiental considerable, sin que ello implique una merma en los rendimientos de los cultivos. Independientemente de los beneficios para el medio ambiente, carecería de sentido permitir su puesta en práctica si no fuera un sistema de producción viable desde el punto de vista energético y económico.

Conscientes de las bondades de la AC y específicamente del manejo de los residuos, en 2015 se dio seguimiento a cuatro módulos demostrativos establecidos en San Miguel Tulancingo, Santa María Nativitas y Santiago Ihuitlán Plumas. Asimismo, se dio seguimiento a 12 áreas de extensión ubicadas en Santiago Ihuitlán Plumas, San Cristóbal Suchixtlahuaca, San Miguel Tulancingo y Santa María Nativitas. Todas estas comunidades pertenecen al distrito político de San Juan Bautista Coixtlahuaca, área de influencia de la cultura chocholteca en el pasado, en la región Mixteca Alta del estado de Oaxaca.

Un aspecto fundamental que se maneja en la AC es el manejo de residuos, los cuales están directamente involucrados con el mejoramiento de la materia orgánica del suelo. Los suelos sin materia orgánica son pobres y de características físicas inadecuadas para el crecimiento de las plantas. Ésta se relaciona con la mayoría de los procesos —por no decir que con todos— que ocurren en el suelo. La calidad de un suelo está determinada principalmente por su contenido de materia orgánica, si bien éste es variable y muy sensible a los sistemas de manejo del suelo.

Una clave para la restauración del suelo es maximizar la retención y el reciclaje de los nutrientes mediante la descomposición de los rastrojos y otros residuos de las cosechas. Sin embargo, la reconstrucción de la calidad y la salud del suelo pueden llevar varios años. Destaca la importancia de los residuos sobre la superficie del suelo al reducir el impacto de la lluvia y el aire, además de disminuir la temperatura, la evaporación y el encostramiento, lo que impide el escurrimiento superficial e incrementa la estabilidad de agregados.

Ante la degradación física, química y biológica de los suelos de la región chocholteca, se tiene como eje fundamental de acción la AC, cuyos principios de protección del suelo son cobertura, no removerlo con labranza y practicar la rotación de cultivos. Se busca que los agricultores conserven los rastrojos en el campo sin incorporarlos y distribuirlos uniformemente por toda la superficie a través del tiempo.

Categorías
Noticias

Productores de la montaña baja de Guerrero adoptan innovaciones tecnológicas de MasAgro

Es importante llevar a cabo tareas que promuevan la conservación del suelo.

Por: Severiano Martínez Rodríguez, formador MasAgro.

Enero de 2016.


Montaña Baja, Guerrero.- En el municipio de Ahuacuotzingo se presentan condiciones climáticas típicas del trópico seco, donde las principales actividades para la población son la agricultura en condiciones de temporal, con el cultivo de maíz y sorgo, principalmente. Otra actividad importante es la ganadería extensiva en baja escala. Pochutla y Oxtoyahualco son otras comunidades que han identificado la variabilidad de los últimos años que ha presentado el clima, limitando fuertemente las actividades del campo.

Estos acontecimientos preocupan a los productores; sin embargo, también representan la oportunidad para desarrollar acciones que permitan adaptar la actividad a la variabilidad climática. Fue precisamente la participación de productores en actividades de intercambio de experiencias y asistencia a eventos demostrativos lo que permitió iniciar trabajos de colaboración con personal de la estrategia MasAgro, de tal manera que se ha desarrollado una serie de capacitaciones tanto en aula como en campo, en temas específicos como: conservación de suelos, fertilización integral, manejo integrado de plagas, control de malezas, selección masal de semillas criollas y tecnologías poscosecha. En estas actividades participan alrededor de 60 productores, quienes están convencidos de que es necesario adaptar o modificar las actividades agrícolas para establecer un sistema agrícola sustentable.

En estas comunidades los productores manifiestan la necesidad de que la asistencia técnica que se brinde en campo sea tal y como se plantea en el concepto del hub, mediante módulos, pues aprenden a realizar las actividades y modifican la tecnología de acuerdo con sus necesidades.

Los productores identificaron que el principal recurso con que cuentan para las actividades agrícolas y ganaderas es el suelo, por lo tanto es importante llevar a cabo tareas que promuevan su conservación y detengan su degradación, principalmente en los terrenos agrícolas que se ubican en lomeríos. En este sentido, la Agricultura de Conservación representa una opción viable y de bajo costo, mediante un manejo adecuado de los rastrojos, la rotación de cultivos y el mínimo laboreo del suelo.

Otras actividades complementarias se están llevando a la práctica, como la producción de lombricomposta y la elaboración de compostas, con lo cual se consiguen el impulso a la productividad y al desarrollo integral comunitario, para mejorar las condiciones de los productores de la región de la montaña baja del estado de Guerrero.

Categorías
Noticias

Se inaugura Parque Científico Tecnológico en Yucatán

Alberga centros de investigación, universidades y empresas de base tecnológica de importancia regional, nacional e internacional.

Con información e imágenes de Agencia Informativa Conacyt y Presidencia de la República.

11 de diciembre de 2015.


Mérida, Yucatán.- Para fomentar el desarrollo tecnológico y la competitividad por medio de la transferencia de conocimiento y tecnología entre el sector académico, gobierno y la iniciativa privada, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, inauguró el Parque Científico Tecnológico de Yucatán y el Centro de Innovación en ITC Heuristic. Además se realizó la promulgación de la Ley de Ciencia y Tecnología y la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

“México no podía ser de los países que estuviera muy atenido a lo que otros países, eventualmente, estuvieran desarrollando, sino más bien, hemos decidido crear una base de investigación y de desarrollo tecnológico muy importante para avanzar realmente y lograr que en México, a partir de sus propias fortalezas, de sus propias condiciones, se haga investigación, y eso aporte al desarrollo que México deba de tener hacia al futuro”, comentó el ejecutivo federal.

Por su parte, Enrique Cabrero Mendoza, director general del Conacyt, señaló durante su intervención que los parques científicos y tecnológicos en el mundo han crecido rápidamente y han tenido un impulso significativo en las últimas décadas en el desarrollo de las sociedades y economías basadas en el conocimiento, cuya clave radica en la fertilización cruzada entre talentos de innovación, de investigación y de desarrollo tecnológico.

Este tipo de iniciativas generan oportunidades de vinculación entre instituciones para lograr mayores oportunidades de investigación y desarrollo en el campo mexicano, tal es el caso del hub Yucatán de MasAgro, que buscará la vinculación con las organizaciones en este proyecto para detonar las investigaciones de agricultura sustentable que lleva a cabo en ese estado.

Categorías
Noticias

Presenta CIMMYT a la Subsecretaría de Agricultura los principales resultados de MasAgro

El Programa contabiliza hasta el momento un poco menos de medio millón de hectáreas en 2015, donde promueve una estrategia de intensificación sustentable de la producción enfocada en pequeños productores.

Con información de Ricardo Curiel, Comunicación del CIMMYT

9 de noviembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- El subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, y el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Héctor Samuel Lugo Chávez, visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organismo responsable de coordinar las acciones de investigación agrícola para el desarrollo rural sostenible que realiza el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

“La planeación agrícola nacional debe estar fundamentada en la labor de los centros de investigación y desarrollo, ya que sin eso no podrá tener viabilidad a mediano y largo plazo. La colaboración histórica que ha tenido la SAGARPA con el CIMMYT es y seguirá siendo una relación estratégica para el sector. Es nuestra responsabilidad ver cómo fortalecer a este centro desde la instancia pública, pero también desde el ámbito privado”, mencionó el subsecretario Jorge Narváez.

El recorrido por las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, incluyó una visita al banco de recursos genéticos de maíz y trigo más importante del mundo donde miles de muestras de semillas de ambos granos se conservan para preservar y aprovechar su biodiversidad en programas de investigación y desarrollo de variedades de mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y capacidad de adaptación al cambio climático.

Gracias a la inversión de la SAGARPA en MasAgro, el CIMMYT ha logrado analizar y caracterizar más de 29 mil muestras de semilla de maíz y más de 55 mil de trigo para encontrar genes nativos que pueden aumentar el rendimiento, la resistencia a enfermedades y la tolerancia a factores climáticos adversos de las semillas de maíz y trigo que siembran los productores de México, explicó Kevin Pixley, director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT.

Gracias al aprovechamiento de esta fuente de recursos genéticos para la agricultura, el CIMMYT ha desarrollado 20 híbridos nuevos de maíz de alto rendimiento adaptados a las principales regiones de México donde el grano depende de la lluvia o del temporal para crecer. “Estamos trabajando con 42 compañías semilleras mexicanas para reproducir estos híbridos y comercializarlos a precios accesibles en zonas con alto potencial de conversión a semilla de maíz mejorada de mayor rendimiento y resistencia”, señaló Arturo Silva Hinojosa, líder de MasAgro-Maíz en el CIMMYT. El organismo internacional estima que las ventas de las compañías semilleras que participan en MasAgro representan 28% del mercado de semilla mejorada en México, mientras que el número total de bolsas producidas en 2015 es suficiente para sembrar 850 mil hectáreas.

MasAgro también reportó avances importantes en las líneas de investigación que buscan rebasar el potencial de rendimiento máximo que el trigo alcanza, incluso en los lugares más competitivos del mundo. Después de decenas de ensayos de campo en México y en sitios de evaluación internacionales, el programa ha logrado desarrollar un conjunto de líneas élite que rinden 9% más, en promedio, que las variedades comerciales utilizadas por los productores en la actualidad.

“MasAgro es un programa de investigación aplicada”, subrayó Bram Govaerts, responsable del programa en CIMMYT. “A la fecha hemos trabajado directamente con 200 mil productores y promovido la adopción de prácticas y tecnologías de intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en poco menos de medio millón de hectáreas a lo largo y ancho de México”, aseguró el líder de MasAgro. Ejemplo de estas tecnologías de intensificación sustentable son los 16 prototipos de maquinaria de precisión agrícola que MasAgro ha desarrollado para diferentes escalas de producción de grano, desde el nivel de autoconsumo hasta el intensivo o comercial. El Programa impulsa, además, diferentes soluciones de almacenamiento, como silos y bolsas herméticas, que reducen pérdidas poscosecha que en México pueden representar hasta 40% del grano cultivado. Las últimas mediciones de impacto del CIMMYT indican que los productores de maíz de temporal han incrementado la rentabilidad de sus unidades productivas entre 9 y 31%.