Categorías
Noticias

Las tecnologías herméticas preservan el grano y ya no usamos pastillas: productor Rubén López

Con el uso de las tecnologías herméticas se combaten las plagas y se conserva la calidad del grano.

Con información de Martha Reyes, Poscosecha MasAgro.

1 de marzo de 2016.


Temoaya, Estado de México.- En días pasados tuve la oportunidad de asistir a la comunidad de Los Dolores, municipio de Temoaya, para platicar con Rubén López Leocadio, quien es productor y pertenece a la “Asociación de Maíces de Colores”. Lo conocí en 2015, cuando en marzo dimos un curso de instalación de silos metálicos herméticos a productores locales. El señor Rubén utilizó para el curso un silo que le había proporcionado el Gobierno del estado, aunque él y otros agricultores no sabían cómo usarlo. Después del curso empezó a usar el silo para almacenar granos, y al día de hoy es uno de nuestros productores más convencidos de las tecnologías herméticas; por ello le pedí que nos compartiera sus experiencias en el tema.

Martha Reyes (MR): ¿Qué tecnología poscosecha está utilizando?

Rubén López (RL): Antes de que utilizara los silos, usábamos los tambos metálicos y de plástico. No nos garantizaba que el grano realmente se conservara; entonces, dentro de los tambos teníamos que utilizar las pastillas y después tapábamos con algún plástico, pero en los últimos dos o tres años el gobierno nos apoyó con el silo metálico y ahora lo estamos utilizando. Aunque al principio no sabíamos cómo, después del curso que nos dio MasAgro supimos cómo llenarlo, cómo conservarlo, y ha funcionado.

MR: ¿Recomienda el uso de las tecnologías herméticas de poscosecha, como bolsas plásticas, silos metálicos o tambos plásticos?

RL: ¡Claro, claro que sí! Porque conservan el grano y, lo más importante, ya no estamos utilizando las pastillas, que era lo que nos estaba haciendo daño.

MR: ¿Como productor, cuáles han sido los beneficios al implementar estas tecnologías?

RL: El beneficio directamente es que el grano se conserva en su estado natural; principalmente porque ya no usamos la pastilla, que era lo que empleábamos antes.

MR: Sin la pastilla, ¿ha observado que la calidad del grano no se ve afectada?

RL: Sí, la palomilla y el gorgojo ya no están presentes dentro del silo, ya no tenemos plagas en el grano.

MR: Después de las capacitaciones, almacenó el grano en el silo metálico durante seis meses. ¿Qué les puede decir a otros productores sobre su experiencia con el uso y manejo de estas tecnologías?

RL: Bueno, que no se cierren a estas tecnologías. Aparentemente estos silos son muy sencillos, pero funcionan. A quienes no creen o no están de acuerdo, les digo que lo intenten para que puedan ver que sí funcionan.

Historias como ésta motivan al equipo de Poscosecha MasAgro para seguir difundiendo alternativas para que los productores conserven su grano de calidad. Gracias por seguirnos en la campaña poscosecha MasAgro con el hashtag #PoscosechaMasAgro. Los mantendremos informados de los eventos en campo que tendremos para promover las tecnologías herméticas de almacenamiento de grano.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para el manejo agroecológico de plagas en maíz, calabaza y chile

Fondo Para La Paz IAP y MasAgro capacitan a productores del Hub Yucatán.

Con información de Fátima Canché, Formadora MasAgro.

Febrero de 2016.


Calakmul, Campeche.- Con el objetivo de dar a conocer técnicas sustentables para el manejo de plagas en granos, se llevó a cabo el evento de capacitación sobre manejo agroecológico de plagas en las localidades de Dos Lagunas Norte, La Virgencita de Candelaria y La Lucha l, dirigido a productores y técnicos de la región que cultivan principalmente maíz, chile y calabaza. El curso estuvo a cargo del expositor Helios Escobedo, de RedInnovAC, colaborador del Hub Bajío, quien dio a conocer métodos de control para gusano cogollero, gusano falso medidor, pulgones, mosquita blanca, gallina ciega, salivazo, ácaros, barrenadores, chinches y gusano de alambre, entre otros.

Un aspecto relevante de esta capacitación fue concientizar a los asistentes sobre el uso indiscriminado de productos químicos, además de que el aplicador no cuenta con el equipo de protección al momento de la aplicación del producto, pues no se tiene la asesoría de un técnico que les comente los efectos de los químicos, motivo por el cual se les menciona la importancia de usar el equipo de protección en cada una de las aplicaciones que los productores realizan, sea herbicidas, fertilizantes, insecticidas, etc.

Uno de los productores mencionó que “el producto viene rebajado, por eso no elimina las plagas como debe ser”. El expositor mencionó la desventaja de utilizar un solo producto año con año para control de plagas, pues se crea resistencia a los insecticidas; además, para que un producto funcione adecuadamente, se debe buscar el momento oportuno de la aplicación, llevar a cabo el monitoreo y conocer el ciclo de vida del insecto.

Para el manejo agroecológico del gusano cogollero se dan las siguientes recomendaciones:

  • Realizar Agricultura de Conservación.
  • Favorecer la presencia de insectos benéficos.
  • Muestreo oportuno de plagas.
  • Usar trampas de feromonas sexuales.
  • Aplicar insecticida cuando se tenga 15% de infestación.
  • Usar insecticidas de bajo impacto ambiental.

Se llevaron a cabo actividades en campo como el muestreo y el monitoreo de plagas, así como la instalación de la trampa de feromona sexual, la cual ayuda a monitorear la presencia de palomillas del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), motivo por el cual se tiene que revisar cada tres o cinco días. La señal que nos indica infestación es un cúmulo de palomillas y entonces hay que prepararse para aplicar.

Al final del evento, los productores mencionaron que los temas presentados fueron muy interesantes, ya que algunos desconocían el daño que los productos tóxicos causan al organismo, además de que con las prácticas realizadas aprendieron a elaborar insecticidas y la pertinencia de aplicar a tiempo para evitar mayores infestaciones.

Categorías
Noticias

Alternativas sostenibles y participación comunitaria, factores clave en la conservación de granos para consumo familiar

La preservación de granos representa, desde tiempos ancestrales, un elemento clave para asegurar la subsistencia de los seres humanos. La búsqueda de saberes a base de prueba y error con elementos de la misma naturaleza como las plantas y los minerales, permitió que los pueblos contaran con técnicas rústicas de conservación de alimentos, entre ellos, los granos. Sin embargo, la irrupción de los insecticidas sintéticos amenaza con destruir todo este cúmulo de conocimiento. Es por ello que en el estado de Jalisco se promueve la experimentación y validación participativa de alternativas sostenibles para la conservación de granos.

En localidades rivereñas del lago de Chapala, del municipio de Poncitlán, Jalisco, el problema de pérdidas y deterioro de los granos después de la cosecha es de particular importancia, ya que su producción forma parte de los alimentos básicos que consume la familia durante todo el año. El almacenamiento de granos es la etapa donde se originan mayores pérdidas por problemas de plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) y de gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus). Por otro lado, el control químico de plagas de granos almacenados es generalizado y se hace bajo un desconocimiento total de las repercusiones que tienen éstos sobre su salud. Si consideramos que los granos representan la principal fuente de carbohidratos y proteínas disponibles para estas familias, es preciso contribuir con alternativas sostenibles para evitar no sólo las pérdidas físicas o el deterioro y pérdida de calidad del grano en almacenamiento, sino los efectos negativos del uso de insecticidas sintéticos.

Desde 2014, y en coordinación con la Unidad de Poscosecha de MasAgro, se inició un proceso de innovación participativa local en manejo poscosecha. Como parte de ello se realizaron validaciones participativas con bolsa plástica por periodos de siete meses, durante los cuales los participantes pudieron observar día con día los principios y las ventajas de la hermeticidad en la conservación de granos. Se establecieron ensayos con polvo de epazote entremezclado con granos de frijol, cal micronizada entremezclada con granos de frijol y de maíz. En todos los casos, con resultados sumamente convincentes para pasar a la etapa de adopción en este año.

Durante los intercambios de saberes, ha sido reiterativo por parte de las familias que también es importante rescatar el conocimiento local sobre métodos usados por los abuelos y empezar a experimentar nuevamente con ellos. En ese sentido, han propuesto plantas comúnmente encontradas en los alrededores, como la santamaría (Tagetes florida) y el paraíso (Melia azedarach), para incorporarlas en el proceso de innovación participativa en este año.

Sigue éste y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

¿Por qué el cambio climático está afectando a la agricultura?

Pérdida de nutrientes, disminución de materia orgánica y erosión, entre los daños principales.

Con información de Iliana Iyañez, Intensificación Sustentable para América Latina.

16 de febrero de 2016.


¿Cómo ha afectado el cambio climático a tus cultivos? Hicimos esa pregunta en días pasados a través de MasAgro Móvil y redes sociales. Esta encuesta arrojó que 41% de los participantes respondió que el cambio climático ha originado sequía en tiempos de siembra. Otro 35% dijo que han notado mayor desarrollo de plagas y enfermedades, mientras que 19% ha visto retraso en el tiempo para sembrar.

(4% manifestó otros efectos, sin mencionar cuáles).

Una de las prácticas en campo que está favoreciendo el cambio climático es la quema de rastrojo, que ha ocasionada en el campo la pérdida de nutrientes, la disminución de materia orgánica y la actividad biológica, la erosión del suelo y el incremento de la maleza, plagas y enfermedades, efectos que repercuten directamente en el desarrollo de los cultivos, reduciendo su rendimiento y calidad. ¿Por qué se provocan estos daños?

El cambio climático es un proceso natural y complejo, resultado de una serie de procesos que se han acelerado por acción directa del hombre. Revisemos a detalle.

La atmósfera es la responsable de regular y mantener la temperatura de nuestro planeta. Está compuesta principalmente por gases, como nitrógeno y oxígeno, que permiten el paso de los rayos del sol hasta la superficie del planeta, donde se absorben y son usados para calentarlo. Pero no todos los rayos son absorbidos por la superficie terrestre, algunos se regresan al espacio atravesando la atmósfera. Muchas de nuestras actividades han generado gases contaminantes que se han acumulado e impiden su regreso. A este fenómeno se le conoce cómo efecto invernadero. La quema de madera o rastrojo contribuye a la emisión de estos gases.

Estos rayos son los encargados de calentar al planeta; no es difícil comprender que su acumulación genere que la temperatura de la Tierra aumente; es decir, que se sobrecaliente y se ocasione el calentamiento global, el cual provoca una serie de problemas, entre los cuales está el cambio climático.

El cambio climático es una modificación natural y acelerada en el clima global del planeta, la cual no debe pasar por alto, ya que origina situaciones que nos afectan tanto directa como indirectamente: sequías, inundaciones, huracanes, tsunamis, deshielo de los polos y más. Lo anterior afecta a la agricultura, ya que la reducción de la superficie cultivable por el aumento en el nivel del mar, la erosión del suelo por las frecuentes sequías y la aparición de enfermedades y plagas, por efecto de la humedad en el ambiente en los cultivos, son solo algunos ejemplos de por qué los expertos señalan al cambio climático como una amenaza para la seguridad alimentaria y el bienestar humano.

Además de los gases de efecto invernadero (GEI) que se producen con la quema de rastrojo y otros productos orgánicos, se emite a la atmósfera otro tipo de gases que resultan tóxicos para los seres vivos y partículas muy pequeñas que entran y se alojan en el organismo de las personas, causando daños a la salud. Éstos pueden ir desde una sencilla infección en las vías respiratorias hasta cardiopatías (enfermedades del corazón), accidentes cerebrovasculares, enfermedades de los pulmones, cáncer o insuficiencia respiratoria.

Si bien es cierto que las consecuencias del cambio climático se verán reflejadas a largo plazo, no debemos perder de vista que el riesgo existe. Por el contrario, ahora que las consecuencias apenas comienzan a notarse, es momento de actuar.

Sigue en redes sociales el hashtag #ChiapasNoQuema.

Para mayores informes te invitamos a visitar:

http://cambioclimaticoglobal.com

http://www.inecc.gob.mx

http://climate.nasa.gov/interactives/climate-time-machine

Categorías
Noticias

Almacenamiento de grano para condiciones climáticas extremas: lona flexible hermética

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

16 de febrero de 2016.


Dentro de la gama de tecnologías herméticas que existen en el mercado para almacenar granos se encuentra la lona flexible hermética, la cual se caracteriza por estar elaborada con plástico PVC con barreras contra los gases y cierres herméticos sencillos, lo cual permite almacenar desde una hasta 300 toneladas. El diseño y material están enfocados a soportar las condiciones climáticas más adversas, tales como inundaciones y tifones, además de evitar que el grano sea dañado por insectos, hongos, roedores o aves.

Esta tecnología hermética ha sido evaluada por la Unidad de Poscosecha MasAgro en maíz y sorgo, principalmente, lo que ha permitido observar que al utilizarla de forma correcta, la aplicación de productos químicos en el grano es innecesaria. Cabe destacar que en Chiapas han hecho ensayos en los que almacenan en la lona granos de maíz en sacos de yute durante siete meses, al término de los cuales se abren para demostrar que no hay daño por hongos, insectos, roedores o aves. “Los productores han quedado impresionados con los resultados. Quedaron convencidos y adoptaron la tecnología”, nos comenta Gerardo Ramírez, integrante de la Unidad de Poscosecha MasAgro.

Los cuidados que se deben tener con lona flexible hermética son importantes para asegurar su funcionamiento adecuado. Muestra de ello fue el ensayo de la plataforma de investigación de poscosecha del CIMMYT, en el Estado de México, donde se almacenaron cinco toneladas de grano de maíz. Este ensayo se usaba además para eventos demostrativos; los productores podían manipular la lona para conocer el material. Esta prueba se levantó después de un año 10 meses y se observaron 10 costales dañados. Al respecto, Martha Reyes, también de la Unidad de Poscosecha MasAgro, nos explica que “nos parece importante mostrar los resultados de este ensayo de casi dos años, en el cual teníamos 105 costales dentro de la lona y, debido al uso inadecuado, tuvimos 10 dañados, lo cual muestra que si mantenemos la lona cerrada y monitoreamos una vez a la semana, se podría conservar en óptimas condiciones la cantidad total del grano almacenado”.

Si esta tecnología se adapta a tus necesidades, te recomendamos:

  • Considerar la humedad del grano en 12% o menos para guardar el grano.
  • Almacenar el grano encostalado o a granel.
  • Colocar malla sombra, que viene incluida con la lona, para evitar la transferencia de los rayos solares de manera directa y cuidar la durabilidad del material.
  • Antes de comenzar a llenar con el grano, nivelar la parte inferior de la lona para evitar una distribución irregular del grano. Si la lona se encuentra sobre tierra o pasto, colocar una base de cartón u otro material para no dañarla.
  • La lona flexible puede ser usada varias veces y, con los cuidados necesarios, tiene un periodo de vida de hasta 15 años.

Sigue en redes sociales nuestra campaña sobre poscosecha, con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

La bolsa plástica hermética: otra opción para almacenar granos

Reduce las pérdidas poscosecha a causa de insectos en almacén.

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

9 de febrero de 2016.


La bolsa plástica hermética es una herramienta que actúa como barrera contra la humedad y los gases debido a las propiedades del plástico multilaminado utilizado para su fabricación, lo que permite una inmejorable protección contra el ingreso de vapor de agua, a la vez que favorece y preserva altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2) y bajos niveles de oxígeno (O2) creados por el metabolismo de los insectos y la respiración de la semilla o del grano almacenado. El material también permite que pueda ser reutilizada y, si se llevan los cuidados adecuados, un tiempo de vida de hasta cinco años.

Si vas a usar esta tecnología hermética para almacenar tus granos, te recomendamos:

Almacénala en un espacio adecuado y fresco donde no le lleguen directamente los rayos del sol y esté protegida de la lluvia. Colócala sobre una base o tarima; ten cuidado con los clavos o las astillas que puedan perforar las bolsas.

Introduce la bolsa plástica en el costal de polipropileno (que comúnmente se usa en el envasado de harina, azúcar o salvado de trigo). Compara las anchuras de ambos y dobla el exceso de plástico de la bolsa. Coloca entre 10 y 15 kg de grano y asegúrate de que las esquinas del costal se llenen adecuadamente, sin presentar dobleces que dificulten su parado y posterior estibado.

Otra forma es colocar primero entre 10 y 15 kg de grano en la bolsa plástica. Luego se introduce la bolsa en el costal; el grano tomará la forma de la bolsa y llenará las esquinas de ésta y del costal para mejorar posteriormente su llenado.

Al ir llenado el costal con la bolsa plástica con grano, es importante que acomodes el grano sujetando solo el costal; haz pequeños levantamientos y déjalo caer, esto ayudará a disminuir espacios de aire entre los granos.

El cierre de la bolsa plástica inicia formando un abanico desde la parte media de la bolsa, comenzando a hacer dobleces o tableado del centro a la derecha y del centro a la izquierda; el abanico ayuda a que se formen líneas o canaletas, que ayudarán a sacar el aire y moldear el plástico. Cuando se haya extraído la mayor parte del aire y se haya terminado de retorcer el plástico, comienza a realizar los amarres.

Haz dos amarres, uno en la parte inferior y otro en la parte superior del cordón de plástico enrollado o retorcido. Utiliza un amarre fácil de hacer y de desatar para evitar usar navaja o cuchillo, que puede cortar o perforar la bolsa plástica.

Para evitar daños en el área donde se ubican los amarres, envuelve con un pedazo de cámara de llanta de bicicleta para luego realizar el amarre con el uso de rafia, ixtle o el material que comúnmente utilices.

Conoce más tips técnicos en Facebook y Twitter con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Un módulo con maíz de temporal en condiciones de sequía

Alumnos del sexto semestre de la especialidad de Fitotecnia conocieron experiencias de un productor menonita de Yucatán.

Con información de Fátima Canche, Formadora MasAgro.

20 de enero de 2016.


Yalnón, Yucatán.- Aprovechando el viaje de estudios que la comunidad de la Universidad de Chapingo llevó a cabo en la Península de Yucatán, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del gerente del Hub Península de Yucatán, ingeniero Erick Ortiz Hernández, programó un recorrido por el módulo demostrativo de Agricultura de Conservación establecido en el campo menonita de Yalnón, con los productores cooperantes, actividad que se realizó para que los alumnos alimentaran los conocimientos respecto a lo aprendido en las aulas y de acuerdo con lo observado le hicieran recomendaciones al productor.

Durante la visita, el ingeniero Ortiz les explicó a los presentes las diversas actividades que se han llevado a cabo en la parcela, al mismo tiempo que realizó con los alumnos diversas actividades, como la verificación del porcentaje de compactación de suelo y de los tipos de malezas que se encuentran en la parcela, entre otros. Los participantes coincidieron en que para iniciar con la Agricultura de Conservación (AC) se debe tomar en cuenta los tres principios fundamentales de ésta: reducir al mínimo el movimiento del suelo, mantener el rastrojo en la superficie del suelo y realizar la rotación de cultivos, lo que evitará la presencia de plagas y enfermedades y la diseminación de malezas.

Se solicitó la participación del productor Johan Janzen para que comentara el motivo por el cual decidió iniciar con la AC y explicara la experiencia obtenida durante el establecimiento de su parcela. Comentó que decidió establecer un pequeño módulo para observar los resultados y así aventurarse a llevar a cabo la siembra de más superficie tanto para el cultivo de maíz como para la soya.

Con los resultados que ha observado hasta la fecha, Janzen comentó que en los dos años anteriores, en toda la comunidad se observan bajos rendimientos por la falta de humedad, ya que toda la siembra de maíz es de temporal y ha habido periodos muy críticos de sequía. Con las prácticas agrícolas que se llevaron a cabo en el módulo se observaron resultados favorables, los cuales se notaron en los rendimientos obtenidos.

Categorías
Noticias

El silo hermético metálico: usos y ventajas

Es un método que conserva la semilla hasta por cuatro años.
Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha de MasAgro.
2 de febrero de 2016.

El silo metálico hermético es un recipiente con propiedades herméticas fabricado con lámina lisa galvanizada, con capacidad de 25 a 2,000 kg, el cual es ensamblado mediante un proceso de engargolado, asegurado con soldadura, y cuenta con dos tapones metálicos con cuerda fina y un empaque de hule para la introducción y extracción del grano. Uno de los tapones se ubica en la parte superior o entrada para el llenado y el otro se ubica en la parte lateral inferior o salida, para su extracción. Este método de almacenamiento evita la presencia de organismos externos dañinos, como los roedores.

Es un método para almacenar granos muy útil, pues conserva la semilla hasta por tres o cuatro años: se puede guardar para el siguiente ciclo de siembra, ya que no afecta su viabilidad y su poder de germinación. El remanente se puede utilizar para posteriores ciclos de cultivo, siempre y cuando se saque el aire (se puede poner una veladora encendida y cerrar el silo para que se termine el oxígeno que queda en el espacio desocupado por el grano), además de que requiere poco espacio y es económico (García, 2008).

Algunas recomendaciones para almacenar granos en el silo metálico hermético son:

  • Si el silo presenta humedad en el interior en forma de gotas de agua pegadas a las paredes, es recomendable colocarlo al sol de mediodía y quitar los tapones superior e inferior para permitir la evaporación y ventilación, y con ello asegurar el secado óptimo.
  • Colocar el silo en un lugar seco y fresco, sobre una base o tarima a una altura aproximada de 40 a 45 centímetros para facilitar la extracción del grano y evitar que esté en contacto con la humedad y la temperatura del suelo. Es importante tener el espacio adecuado entre el techo y la parte superior del silo (cúpula), entre 0.5 y 1 metro mínimo, para poder llenarlo y hacer la maniobra de colocación de la veladora y cierre.
  • Utilizar cinta teflón o cinta selladora de PTFE (de preferencia de 12.7 milímetros 0.5 pulgada de ancho) y empaques de hule (de 10 centímetros o 4 pulgadas de diámetro) en cada tapón roscado del silo metálico (inferior y superior) para mejorar el cierre y la hermeticidad; esto ayuda también a no apretar de más el cierre.
  • Colocar de cuatro a seis vueltas de cinta teflón o cinta selladora de PTFE por cada tapón roscable, en el sentido de las manecillas del reloj, con el fin de evitar el regreso y la acumulación de la cinta al momento de intentar cerrar el tapón. Conservar el grano por un tiempo mínimo de tres meses sin abrir para eliminar el oxígeno en su interior; pasado ese lapso, abrir el silo de preferencia una vez a la semana para extraer el grano que se requiera.
  • Extraer el contenido del silo cuando quede un tercio de grano, para evitar que se presente algún problema por hongos a causa de la acumulación de humedad relativa del ambiente.

Sigue este y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro

Referencias:
Aguirre G. J. A., García L. Ma. L. (2008). Silo Hermético para almacenar granos y semillas. Su difusión a través de métodos participativos, organismos dañinos, manejo eficiente del silo. Folleto Técnico Número 1. Julio.

Categorías
Noticias

Prácticas y tecnologías agrícolas para la innovación

Presenta MasAgro libro de oferta tecnológica.

26 de enero de 2016.


La creación, el desarrollo y el fortalecimiento de capacidades de los productores y los técnicos son un pilar fundamental de la estrategia MasAgro. Por ello, además de la investigación y el desarrollo tecnológico, la Sagarpa y el CIMMYT invierten fuertemente en la formación de agentes de cambio que facilitan la experimentación e implementación de nuevas tecnologías con los agricultores. Es así que, como parte de la estrategia de extensionismo del componente MasAgro Productor, en 2013 se consolidó una red de formadores que tienen en sus manos la responsabilidad de detectar áreas de oportunidad en los técnicos a su cargo y diseñar un plan de formación para desarrollar sus habilidades técnicas y sociales con el fin de innovar junto con los agricultores.

Fue así como con dicha información se creó el libro Oferta disponible para implementar la tecnología MasAgro, la cual analiza la oferta disponible para implementar prácticas y tecnologías agrícolas sustentables en 23 entidades de la República Mexicana, en donde los formadores MasAgro realizaron acciones de soporte, tutoría, seguimiento y evaluación de agentes de cambio que brindaron acompañamiento técnico a los productores vinculados con la estrategia.

Este enfoque sistémico de la innovación agrícola facilita la interacción entre diferentes actores para generar nuevas tecnologías, mejores prácticas, nuevos procesos y nuevas formas de organización y de gestión. Ello motiva al aprendizaje y a dejar de lado el viejo paradigma de la innovación —considerada únicamente como resultado de la investigación científica y el desarrollo tecnológico— para entenderla como un hecho colectivo, responsabilidad de todos.

Esta oferta contempla tanto la infraestructura física de los hubs, como las herramientas tecnológicas, las soluciones de manejo agronómico y el capital humano que se ha generado en el marco de las acciones de extensionismo de MasAgro. De igual manera, se presentan algunos factores limitantes y las potencialidades para implementar las tecnologías promovidas por MasAgro en los diferentes estados. La información está organizada en cinco regiones, de acuerdo con la distribución de los formadores MasAgro: Norte (Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas), Centro (Estado de México, Guerrero, Hidalgo y Morelos) y Occidente (Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro).

Sin duda, este documento será de utilidad para aquellos productores, técnicos, investigadores, tomadores de decisiones, proveedores de insumos, instituciones de fomento, comercializadores y otros actores vinculados con la red de innovación de MasAgro.

Consulta la publicación: Oferta disponible para implementar tecnologías MasAgro

Categorías
Noticias

Las tecnologías poscosecha que promueve MasAgro

Desarrollando alternativas sustentables para almacenar granos básicos.

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

26 de enero de 2016.


Las tecnologías poscosecha son alternativas que ayudan a la solución, el manejo y la adecuada conservación de diversos granos, con el fin de determinar y conservar la calidad para su posterior comercialización o consumo. Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual se creó en 2012 la Unidad de Poscosecha de MasAgro, que está priorizando el desarrollo de tecnologías herméticas con agricultores, investigadores, pequeños artesanos y multinacionales para dar soluciones de almacenamiento.

Dentro de las tecnologías herméticas probadas y difundidas a la fecha se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC; además se está trabajando en la validación de bolsas plásticas PICS, cal micronizada, manejo agroecológico de plagas (MAP) —feromonas en maíz y frijol, barreras repelentes—, tambos plásticos, desgranadoras y secadores de grano.

Desde 2012, la Unidad de Poscosecha lleva a cabo actividades de investigación y validación, transferencia de tecnología en el campo de agricultores y capacitación a productores, técnicos y fabricantes de tecnologías herméticas. A la fecha, ha instalado 120 ensayos destinados a validar el comportamiento y la eficacia de las distintas tecnologías disponibles y ha capacitado a un total de 6,812 personas entre productores, técnicos y estudiantes.

Asimismo, se han realizado ocho eventos de capacitación y entrenamiento a hojalateros y herreros locales en los estados de Chiapas, Estado de México y Guanajuato para la fabricación de silos metálicos herméticos de diferentes capacidades de almacenamiento de granos y semillas, con el objetivo de reducir costos de traslado e intermediarios, y estimular una oferta local.

Dada la importancia de estas prácticas en México, en 2015 se creó el Grupo Interinstitucional de Poscosecha (GIP), integrado por expertos, científicos, investigadores y otros actores relacionados con el tema de diferentes instituciones públicas y privadas para consensuar líneas de trabajo e investigación. Otra de las acciones de la Unidad de Poscosecha ha sido su contribución y participación en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana “NMX-FF-123-SCFI-2014 Silo Metálico Hermético-Proceso de Fabricación -Técnica de Referencia Básica”, la cual dicta los estándares de calidad para la fabricación de silos metálicos herméticos.

Actualmente, la Unidad de Poscosecha opera en casi 70 lugares en todo México, con apoyo de la red de técnicos, colaboradores y actores clave capacitados hasta el momento en temas de poscosecha. Parte de los resultados de este trabajo se comparten con esfuerzos similares del CIMMYT en otras regiones del mundo, como África del este.

Para más detalles, sigue en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.