Categorías
Noticias

Chiapas firma convenio de Agricultura Sustentable para acelerar su reactivación económica

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del estado de Chiapas y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un convenio de colaboración por medio del cual en los próximos cuatro años las productoras y los productores de ese estado aprenderán e implementarán prácticas sustentables para incrementar su productividad y conservar sus recursos naturales.

El acto formal (a través de una sesión virtual) estuvo presidido por la maestra Zaynia Andrea Gil Vázquez ―titular de la SAGyP de Chiapas― y el doctor Bram Govaerts ―director global del Programa de Desarrollo Estratégico y representante regional para las Américas del CIMMYT―, quienes estuvieron acompañados por los siguientes funcionarios de la SAGyP: Laura Guillén, jefa de la Unidad de Planeación; Gabriela Orantes, directora de Reconversión Productiva Agrosustentable; y Carlos Eulalio Morales, director de Agricultura Protegida, Vinculación e Innovación Tecnológica. En representación del CIMMYT, también estuvieron presentes Jorge Octavio García, gerente del Hub Chiapas; Daniela Vega, enlace del Programa de Desarrollo Estratégico; y José Guadalupe Flores, coordinador de Escalamiento.

Gracias al programa MasAgro, en Chiapas actualmente existen cinco plataformas de investigación (este año se instalará la sexta) y 57 módulos demostrativos, con lo que se ha logrado que 19,000 áreas de impacto en 28 municipios ―ubicadas en 13 de las 15 regiones del estado― adopten prácticas sustentables. Para las familias productoras que trabajan el sistema milpa, esto ha representado pasar de 900 a 1,500 kilogramos de maíz por hectárea al año (que es un incremento en el rendimiento de alrededor de 70%). Con respecto a las zonas comerciales, con las prácticas sustentables que se promueven se ha pasado de 3.5 a 5.5 toneladas por hectárea al año.

En el marco de la colaboración previa entre la SAGyP y el CIMMYT ―junto con otras organizaciones con las que se ha hecho sinergia―, destaca la campaña Chiapas No Quema, con la que se logró reducir 38% la cantidad de incendios en su primer año de operación en seis municipios chiapanecos. Asimismo, con la Mesa Técnica Agroclimática ―instalada en noviembre de 2019 con la participación de más de 15 instituciones académicas y de investigación, despachos, grupos de productores y otros actores estratégicos― se ha generado información útil para que las mujeres y los hombres dedicados al campo tomen decisiones oportunas con respecto a los fenómenos climatológicos, particularmente los derivados del cambio climático.

Durante su intervención, el doctor Bram Govaerts destacó el apoyo del Gobierno del estado de Chiapas para promover la Agricultura Sustentable: “gracias a la SAGyP hemos podido acelerar el impacto y Chiapas comienza a ser un estado líder en la generación de políticas públicas orientadas a la creación de sistemas agroalimentarios sustentables, no solo en maíz y trigo, sino también en otros cultivos. Esto es muy importante porque, ante la situación actual, es posible que venga una segunda pandemia: la del hambre. Afortunadamente, la vacuna para esta pandemia está en el campo, y será a través de sinergias como esta que se podrá superar”.

Al hacer uso de la palabra, la maestra Zaina Andrea Gil Vázquez subrayó que “lo que piden los productores es asistencia técnica que les permita aprender a producir mejor: aprender a utilizar las bondades de la tierra, como el rastrojo. En los foros en los que nos presentamos, promovemos una frase del CIMMYT que indica que «el rastrojo vale» y que «la agricultura sigue», porque eso es lo que ha pasado en esta pandemia, de manera que todos los esfuerzos científicos, tecnológicos y de innovación deben articularse. MasAgro es un programa esencial en este sentido, y en esta ocasión estaremos trabajando en un tema que no se había tratado antes: las cuencas”.

Finalmente, la titular de la SAGyP de Chiapas manifestó que incluso sin convenio se ha trabajado de una forma muy eficaz e importante con el CIMMYT, por lo que esta alianza potenciará el esfuerzo de ambas instituciones y permitirá beneficiar directamente a aquellos que mueven el campo chiapaneco.

 

 

Categorías
Noticias

Productores de Coahuila usan WhatsApp para capacitarse y organizarse

Desde el mes de marzo a la fecha, la pandemia de COVID-19 ha dificultado el contacto directo de productores agrícolas y asesores técnicos de las diversas estrategias vinculados a MasAgro. La jornada nacional de sana distancia ha limitado la realización de actividades propias de la vinculación, como las capacitaciones, los eventos demostrativos, las asesorías técnicas, las tutorías, etc. Sin embargo, en el campo mexicano #LaAgriculturaSigue y los agricultores continúan produciendo los alimentos que la sociedad requiere, de tal manera que es fundamental buscar alternativas de comunicación que permitan desarrollar las actividades de extensionismo con los protocolos sanitarios y con la efectividad que la agricultura necesita para generar resultados positivos.

Derivado de lo anterior, el Hub Intermedio Grano Pequeño —del CIMMYT— ha recurrido al uso de aplicaciones de mensajería y comunicación para dispositivos móviles (básicamente WhatsApp, que es la aplicación que la mayoría de los productores usa). Mediante esta tecnología, se ha retomado la comunicación con productores y técnicos e incluso se impartió el curso de capacitación Manejo Agroecológico de Plagas (MAP 2020) para productores de trigo y maíz de las regiones Centro, Desierto y Sureste del estado de Coahuila, en coordinación con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) estatal.

Para este efecto, se formó un grupo de WhatsApp denominado Intercambio triguero, en el cual los productores y técnicos se dieron de alta. Además, mediante un calendario de trabajo, se enlistaron 12 temas relativos al curso Manejo Agroecológico de Plagas (MAP 2020); de acuerdo con ese calendario, se enviaron videos a los integrantes del grupo para su revisión y sus comentarios. Finalmente, los interesados mandaron sus consultas y dudas referentes al tema para ser atendidas por el formador MasAgro.

Cabe señalar que incluso el secretario de Desarrollo Rural del estado de Coahuila y el encargado de la SADER en la entidad formaron parte de este grupo. Ellos han manifestado su agradecimiento y reconocimiento al CIMMYT y a MasAgro por la pertinencia de sobreponerse a la pandemia y actualizar a productores y asesores técnicos. El compromiso es continuar buscando el contacto permanente por medio de esta aplicación, mientras la nueva realidad permite realizar estas actividades de forma presencial.

Aun siendo virtuales, estas actividades han facilitado la integración de técnicos y productores. Por ejemplo, en torno a esta actividad se formó el grupo Productores del Semidesierto Lagunero, quienes realizaron compras consolidadas de semillas e insumos para las siembras de temporal del ciclo primavera-verano 2020.

Categorías
Noticias

Inoculación de semilla para obtener mejores cosechas

La inoculación es una práctica que busca que bacterias fijadoras de nitrógeno se adhieran a la superficie de las semillas, a fin de que las plantas desarrollen un sistema de raíces más eficiente, capaz de fijar el nitrógeno que requieren. Esta práctica permite incluso lograr un incremento de los rendimientos, pero por diversas circunstancias no es una práctica generalizada entre los productores.

El pasado 15 de junio se realizó la siembra de dos áreas de extensión en el municipio de Zautla, Puebla (en las localidades de Tlamanca y Contla). En ambas parcelas se desarrollaron acciones de fertilización integral mediante la inoculación de semilla de maíz con microorganismos benéficos (Trichoderma asperellum) y el fraccionamiento de la fertilización edáfica (que se hace mediante aplicaciones al suelo).

Normalmente, los productores de la localidad solo realizan una fertilización durante la primera labor, por lo que una fertilización de fondo (es decir, al momento de la siembra) es una innovación a la que no están acostumbrados. No obstante, Eliel Martínez González y Jacinto Hernández Martínez decidieron probar esta nueva práctica de la mano del equipo técnico del Hub Valles Altos, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En ambos casos, la siembra se realizó con una sembradora de tiro animal. Debido a que este implemento solo posee un contenedor para la semilla, una persona fue depositando el fertilizante granulado al fondo del surco. Los fertilizantes que se utilizaron fueron DAP (fosfato diamónico) y cloruro de potasio, la inoculación de la semilla de maíz se hizo con micorrizas y se realizó fertilización fragmentada durante la siembra (también se hará durante el desarrollo del cultivo, sobre todo para el caso de los macronutrientes, como nitrógeno [N], fósforo [P] y potasio [K]).

Cabe mencionar que al realizar la siembra asistieron otros productores. No hubo un gran número de personas debido a las restricciones sanitarias, pero quienes asistieron para ver cómo se inocula la semilla y de qué forma se realizó la fertilización de fondo sin la utilización de maquinaria lo hicieron siguiendo las medidas correspondientes. Los productores que acudieron a la actividad de las siembras comentaron que nunca habían utilizado microrganismos benéficos para inocular la semilla y que tampoco fertilizan a la siembra; sin embargo, dado que cuentan con insumos como fertilizantes, micorrizas, foliares y herbicidas, entre otros, implementarán en sus parcelas las innovaciones que presenciaron. Con esto, los insumos de apoyo que reciben los productores serán utilizados de una manera más eficaz.

Categorías
Noticias

Alternativas para mejorar la producción de maíces nativos

Michoacán.- Las actividades agrícolas en la región Oriente de Michoacán (municipios de Áporo, Ocampo y Angangueo) están dirigidas predominantemente al cultivo de maíces nativos de las variedades ‘Chalqueño’, ‘Arrocillo’, ‘Elote Cónico’ y ‘Cónico Blanco’. El maíz es de suma importancia para el consumo familiar y también como alimento para la ganadería bovina-ovina (entre otras especies pecuarias) o para la obtención de ingresos económicos.

No obstante, la producción de maíz en parcelas familiares pasa por una situación crítica debido al alto grado de deterioro del suelo, la escasez de agua, la pérdida de grano por mal manejo en la cosecha y el almacenamiento, los altos costos de producción, el daño por plagas, la pérdida de semillas de maíces nativos, la tendencia al monocultivo y la erosión que cada año disminuye la superficie de siembra (además de la introducción del cultivo de aguacate de forma no sustentable).

Para buscar las mejores prácticas agrícolas que les permitan a los productores de la comunidad hacer frente a esta compleja situación, se han desarrollado talleres de Diagnóstico Rural Participativo, a través de los cuales se han identificado diversas situaciones limitantes y variables restrictivas para la producción de maíces nativos. En estos talleres también se han analizado las condiciones agroecológicas de la región Oriente con la finalidad de buscar las prácticas agronómicas más adecuadas para mejorar sus condiciones de vida. Las condiciones y el sistema de producción se resumen en la siguiente tabla:

Entre las acciones puntuales que los productores de la región pueden hacer para afrontar la situación adversa por la que pasan (algunos ya las realizan) están:

  • Selección masal estratificada, a partir del rescate, la conservación y el mejoramiento de maíces nativos.
  • Fertilización óptima (considerando fuentes inorgánicas y orgánicas).
  • Acondicionamiento del suelo para una mejor producción de maíz (mejorar los suelos ácidos mediante el encalado).
  • Trazo de curvas a nivel y enmiendas a la parcela.
  • Manejo Agroecológico de Plagas: monitoreo de plagas; uso de trampas con feromonas; y utilización de productos biológicos para combatir plagas como la gallina ciega, el gusano cogollero y el chapulín.
  • Manejo poscosecha, mediante el uso de equipo y maquinaria para el desgrane y almacenamiento de granos de mejor calidad para el consumo humano y uso pecuario.
  • Manejo Integrado de Malezas.

Cabe señalar que este menú tecnológico es parte de las acciones del programa MasAgro, que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Michoacán.

Categorías
Noticias

Localidad de Querétaro implementa Agricultura Sustentable en 40% de sus parcelas

En Santa Rosa Xajay, perteneciente al municipio de San Juan del Río, Querétaro, han comenzado los trabajos de acondicionamiento de suelo para la siembra de maíz y frijol de temporal para el ciclo primavera-verano 2020. Este hecho sería algo rutinario si no fuera por la histórica cantidad de parcelas que lo están haciendo mediante prácticas de Agricultura Sustentable.

A través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, los técnicos de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) han establecido módulos (parcelas demostrativas) en diferentes lugares estratégicos. Los productores asisten a estos módulos a capacitaciones y recorridos para conocer de cerca las diferentes prácticas sustentables que pueden implementar en sus parcelas como una opción para resolver diversas problemáticas que se presentan para la agricultura en la zona.

En Santa Rosa Xajay la promoción de la Agricultura Sustentable inició hace algunos años con pocos productores. Aunque al inicio era más difícil que se animaran a adoptar nuevas prácticas, los resultados los fueron convenciendo, particularmente porque las prácticas para la captación de agua de lluvia —como el manejo del rastrojo, la reformación de surcos y la rotura vertical— distinguen a las parcelas que implementan prácticas sustentables, haciéndolas productivas incluso en años secos.

Los dos últimos años, por ejemplo, las lluvias han sido de apenas 280 y 180 milímetros (mm), respectivamente, cuando la precipitación media del estado es de 570 mm anuales. Con las prácticas de Agricultura de Conservación que se han implementado, los productores han visto buenos resultados, tantos que este año 40% de las parcelas de la localidad —una superficie aproximada de 900 hectáreas— ya fueron acondicionadas con ese sistema de producción, cuyos componentes básicos son la mínima labranza, la cobertura del suelo y la diversificación de cultivos.

Con este avance en la adopción de prácticas sustentables, resalta el papel de los productores que deciden innovar, pues al ver los resultados, sus vecinos comienzan a implementar nuevas prácticas apoyándose en ellos, lo cual habla de que las prácticas sustentables que se promueven son útiles y funcionales para los productores.

Se espera que más productores sigan adoptando prácticas sustentables, no solo para cosechar agua, sino también para disminuir la erosión de sus tierras, reducir el impacto ambiental y lograr mejores cosechas en sus unidades familiares.

Categorías
Noticias

Mejoradores de suelo, una alternativa para aumentar el rendimiento del maíz

Epitacio Huerta, Mich.- La producción de granos en la región oriente del estado de Michoacán presenta una serie de problemáticas asociadas a la poca fertilidad de los suelos. Se han identificado suelos pobres en materia orgánica, con bajo contenido de potasio, fósforo, boro, zinc y calcio.

En gran parte de la región se han encontrado suelos con pH entre 4.7 y 5.5, los cuales se consideran suelos ácidos que dan como resultado un bajo desarrollo del cultivo de maíz y poca productividad, gracias a la baja cantidad y calidad de las raíces (lo cual limita el aprovechamiento y la disponibilidad de nutrientes para la planta).

Debido a esta situación, se realizó un muestreo de suelos en los municipios Epitacio Huerta y Contepec, ubicados en la zona oriente del estado de Michoacán. Con los resultados se desarrollaron alternativas para usar fuentes adecuadas de fertilización y mejoradores de suelo, a fin de corregir la acidez mediante el uso de carbonato de calcio (presente en la cal agrícola).

También se analizaron las diferentes fuentes de carbonato de calcio disponibles para la región y se identificó que la de mejor calidad es aquella cuyo poder relativo de neutralización total (PRNT, el cual indica qué porcentaje de la cal es capaz de reaccionar en un lapso de tres meses) está entre 80 y 98%, con un tamaño de partícula de malla (fineza de las partículas de cal que determina su velocidad de reacción, ya que conforme se reduce su tamaño, aumenta el área superficial de contacto) de 325/0.05 mm.

Con los resultados obtenidos del muestreo de suelos, el equipo técnico de SPIIGA que colabora con el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— en el programa MasAgro (de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el CIMMYT) capacitó a productores de Epitacio Huerta y Contepec en la importancia y las alternativas para mejorar el pH del suelo.

Cabe destacar que, gracias a un esfuerzo de difusión y para aumentar la producción agrícola de la zona, durante el ciclo 2019 e inicios del 2020 se logró que 170 productores se organizaran para comprar 375 toneladas de carbonato de calcio para 180 hectáreas (de acuerdo con las necesidades de los predios y las posibilidades de los productores).

Las primeras evaluaciones realizadas en los módulos y las áreas de extensión (parcelas demostrativas y parcelas donde se adoptan prácticas sustentables, respectivamente) de productores que participan en MasAgro en la zona han reportado resultados positivos en el aumento de la producción de maíz (entre 0.5 y 3 t/ha) gracias al uso de carbonato de calcio como mejorador de suelo.

Las acciones promovidas a través de SPIIGA y el Hub Bajío en la región oriente de Michoacán han permitido a los productores tener alternativas viables para mejorar sus sistemas de producción y ver beneficios a corto plazo con la implementación de prácticas sustentables, como los análisis de suelos, que son fundamentales para la toma de decisiones.

Categorías
Noticias

Transformando suelos salinos en suelos fértiles

En las jornadas de capacitación que brinda la plataforma de investigación Francisco I. Madero (ubicada en el municipio del mismo nombre, perteneciente al Valle del Mezquital) a través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, los productores de la región han manifestado tener un problema de parcelas salinas (visualmente se identifican por tener una “costra blanca” en la superficie del suelo, la cual propicia bajos rendimientos y pérdida de fertilidad).

El problema se ha generado por diversas circunstancias. Entre ellas se encuentran el riego por inundación, ya que los productores llevan más de 100 años inundando sus suelos hasta 25 cm por más de cuatro horas; la falta de cobertura en los suelos, lo que propicia un mal drenaje y la acumulación de ciertas sales solubles que pueden provocar toxicidad en las plantas; y un mal uso de fertilizantes, pues no se tiene la cultura de hacer una fertilización con base en análisis preliminares del suelo.

La Agricultura de Conservación es un sistema de producción cuyos componentes básicos (mínimo movimiento del suelo, diversificación de cultivos y cobertura del suelo) permiten reducir el problema de los suelos salinos. Para promover sus beneficios en el Valle del Mezquital, la plataforma Francisco I. Madero ha hecho diversos estudios en los que compara los efectos en el suelo tanto de este sistema sustentable como de la labranza convencional.

En los estudios de la plataforma de investigación se ha encontrado que los suelos trabajados con Agricultura de Conservación presentan una menor concentración de las principales sales que dan origen a los suelos salinos (las formadas a partir de sodio, calcio, magnesio y fósforo), por lo que al usar este sistema los productores evitarían la presencia de la “costra blanca” sobre la superficie de los suelos agrícolas. De acuerdo con los análisis de muestras de suelo de distintas profundidades, estos efectos son más notorios en los primeros cinco centímetros del suelo (tabla 1).

El mismo efecto es notorio con los carbonatos —sales que resultan de la combinación con un metal—, pues se reportan menores concentraciones en comparación con la labranza convencional. En otras palabras, dejar rastrojo sobre la superficie de las parcelas evita la presencia de encostramientos sobre el terreno y, de acuerdo con estas evidencias, puede haber tendencia hacia reducir las probabilidades de salinización en las parcelas.

La labranza convencional de la región (con riego por inundación) propicia una mayor salinidad del suelo y, por consiguiente, los productores tienen que efectuar gastos extras en la compra de yeso agrícola para ajustar la alcalinidad de este y equilibrarlo. En cambio, con Agricultura de Conservación las concentraciones salinas son bajas y las parcelas no requieren de inversión para la integración de yeso o cal agrícola, siendo visibles sus efectos en la nivelación de las propiedades del suelo.

 

¿Cómo actúan los tres componentes básicos de la Agricultura de Conservación?

El manejo de rastrojo contribuye a que las partículas minerales individuales del suelo formen agregados estables, mejorando así la estructura del suelo; aumenta la capacidad de retener agua, por lo que disminuyen el número de riegos y la erosión; y posibilita la formación de complejos orgánicos-metálicos, estabilizando de este modo los micronutrientes del suelo y reduciendo el riesgo de que se forme la “costra blanca”.

Por su parte, la diversificación de cultivos mejora la nutrición mineral de estos; actúa como agente amortiguador, pues disminuye la tendencia hacia un cambio brusco en el pH del suelo al aplicar sustancias de reacción ácida o alcalina; y regula la actividad microbiana, principalmente de plagas y enfermedades.

Finalmente, el mínimo movimiento del suelo disminuye la erosión de este. Al no voltear el suelo, se altera menos su orden, evitando su mineralización y compactación.

Tabla 1. Parámetros que originan la salinidad en suelos agrícolas. *Las unidades de medición de sodio (Na), calcio (Ca), magnesio (Mg) y fósforo (P) son partes por millón (ppm), y el fósforo fue extraído con el método de Bray.
Tabla 1. Parámetros que originan la salinidad en suelos agrícolas. *Las unidades de medición de sodio (Na), calcio (Ca), magnesio (Mg) y fósforo (P) son partes por millón (ppm), y el fósforo fue extraído con el método de Bray.

Por: plataforma de investigación Francisco I. Madero.

Categorías
Noticias

Sin fuego, mejor

El estado de Morelos es el segundo más pequeño de México, pero es uno de los más importantes en diversidad biológica, recursos hídricos y diversidad ambiental; además, en el plano agrícola ocupa los primeros lugares de producción en una gran diversidad de cultivos.

Sus bosques son fundamentales para mantener la riqueza biológica y la actividad agropecuaria, pues su función principal es la recarga de los abundantes acuíferos de la entidad y la regulación del clima (sin sus recursos forestales, el estado no podría tener una precipitación promedio anual superior a la media nacional).

Las quemas agrícolas y los incendios forestales ponen en riesgo el equilibrio ecológico de la entidad, ya que uno de los múltiples efectos del fuego sobre los ecosistemas —naturales o agrícolas— es la pérdida de funciones del suelo para regular el clima (o para ser productivo) y la contaminación de los acuíferos (muchas partículas que se generan durante un incendio pueden escurrirse o directamente llegar a los cuerpos de agua y contaminarlos).

En México se estima que el 90% de los incendios se debe a la actividad humana. Las actividades agropecuarias (quemas que se salen de control o que tienen el fin de deforestar áreas de bosque para convertirlas en áreas de pastoreo o de cultivo) representan 30% de las causas de los incendios forestales.

Lamentablemente, en lo que va del año Morelos se ha posicionado como uno de los 10 estados con más incendios, el segundo en incendios forestales y el quinto con más bosques afectados por el fuego. El cambio climático, que en la entidad se manifiesta con disminución de lluvias y aumento de la temperatura, favorece la expansión de los incendios.

La importancia de inhibir los incendios —particularmente las quemas agrícolas— radica no solo en la preservación de los recursos naturales —y en el consecuente aseguramiento de la disponibilidad de agua a mediano y largo plazo—, sino en que al evitarse la quema de los rastrojos (residuos agrícolas que son objeto de las quemas), los productores pueden obtener diversos beneficios y mejorar sustancialmente sus unidades productivas y su economía, impulsando así el desarrollo de todo el estado.

Para apoyar a los productores de Morelos y simultáneamente conservar la riqueza biológica e hídrica de la entidad —evitando tanto la ampliación de la frontera agrícola como los incendios forestales resultado de quemas fuera de control—, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsan la campaña #MejorSinFuego.

La campaña se centra en el desarrollo de capacidades para que los productores aprovechen los múltiples beneficios que representa la conservación de los rastrojos. Estos —que pueden ser empleados o vendidos como forraje— tienen su mayor utilidad como cobertura del suelo, aunque es posible tener sistemas mixtos, dependiendo de las necesidades del productor.

Como cobertura del suelo, los rastrojos aumentan la infiltración de agua en las parcelas y reducen la evaporación, incrementando la cantidad de agua disponible para los cultivos; también protegen al suelo de la erosión y aumentan su actividad biológica (y —por lo tanto— su fertilidad); disminuyen el número de malezas; y regulan la temperatura del suelo, entre otros beneficios.

En comparación con las quemas agrícolas —cuyos beneficios son solo temporales y que a mediano y largo plazo afectan la fertilidad y la productividad de los suelos, así como su capacidad para infiltrar agua y regular la temperatura ambiental—, el manejo adecuado de los rastrojos permite reducir los costos de producción y sostener los beneficios en el tiempo.

Ante un panorama en que el cambio climático impone difíciles retos a la conservación medioambiental y a la producción agropecuaria en Morelos, la Agricultura Sustentable con base científica que la Sedagro, la SDS y el CIMMYT promueven a través de la campaña #SinFuegoMejor constituye una acción para que el campo morelense sea más rentable y contribuya además a evitar la deforestación y minimizar los riesgos ecológicos y climáticos. Conócela y ¡súmate!

Por: Sedagro y SDS.

Categorías
Noticias

Otorgan a México un reconocimiento internacional por sistema sustentable en la producción de maíz

Los análisis estadísticos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada, mediante la evaluación de lo registrado en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), que contiene información de más de 150,000 productores participantes.

La sociedad de analítica Informs, Kinaxis y la Universidad Adelphi —de Estados Unidos— otorgaron al programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el primer lugar del Premio a las Aplicaciones Innovadoras en Analítica 2020, en reconocimiento al sistema de datos y de planeación de Maíz para México.

El objetivo del premio es reconocer casos de aplicación única y creativa de una combinación de técnicas de análisis a través de procesos de uso inusuales que producen conocimiento y alto valor agregado, como el de la Agricultura de Conservación puesto en marcha en diferentes regiones de México con el proyecto MasAgro.

En esta ocasión, el CIMMYT presentó ‘Análisis integrados para la Agricultura Sustentable en América Latina’, en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), que describe el sistema de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) de MasAgro y Maíz para México.

La estrategia permite a los técnicos e investigadores de MasAgro colectar, analizar y usar datos de casi 200,000 parcelas en todo México para examinarlos en combinación con información pública de datos meteorológicos, geográficos y mercadológicos. Adicionalmente, este sistema de análisis integrado de datos alimentó el proceso de planeación y formulación de Maíz para México.

De esta manera, los innovadores métodos de recolección y análisis de MasAgro permitieron desarrollar diagnósticos, líneas base, progresiones y metas asequibles para la conservación, producción e integración de la cadena de valor del maíz consignadas en el plan.

Entre los objetivos del programa destaca la aplicación de técnicas innovadoras de análisis de datos —como algoritmos de inteligencia artificial, modelos predictivos y análisis de componentes— para incrementar la productividad y rentabilidad de los agricultores, promover el uso responsable y sostenible de los recursos naturales y tomar mejores decisiones de política pública.

Los análisis de datos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada; con esto, el CIMMYT, el CIAT y el IIASA lograron beneficiar a pequeños productores mediante el examen de los datos registrados en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), que contiene información de más de 150,000 productores participantes.

 

Posibilita MasAgro obtener hasta 500 variables por parcela monitoreada

Los técnicos de MasAgro registran hasta 500 variables de cada parcela monitoreada, las cuales describen con detalle las diferentes actividades y fechas importantes del ciclo agrícola, incluyendo prácticas agronómicas, insumos, costos y rendimientos logrados en cada ciclo por cada productor participante.

Algunas parcelas registradas en la BEM tienen información de los últimos siete u ocho ciclos agrícolas, desde que MasAgro estandarizó el proceso de recolección de datos con el desarrollo y la difusión de esta herramienta virtual.

Los técnicos de MasAgro también usan el sistema GeoODK Collect para registrar información adicional sobre los servicios de capacitación y extensionismo que se ofrecen a los productores participantes.

Los datos de la BEM y de GeoODK Collect se almacenan, limpian y procesan con procedimientos de análisis estadísticos diseñados por el CIMMYT, el CIAT y el IAASA, lo que permite identificar y graficar variables de interés, como las variaciones en rendimiento, ingreso neto por cultivo o sistemas de producción.

Los investigadores y analistas también generan datos predictivos y prescriptivos a partir de modelos empíricos y técnicas de aprendizaje artificial para extraer información de las bases de datos de MasAgro e identificar factores limitantes y las mejores prácticas agronómicas para cada parcela monitoreada.

Los resultados de estos análisis alimentan una aplicación en desarrollo denominada AgroTutor, que ofrece a los productores servicios de asesoría e información gratuitos, como potencial de rendimiento histórico, parámetros locales, ventanas de oportunidad, prácticas agrícolas recomendadas y precios estimados de mercado.

Categorías
Noticias

Más productores de San Luis Potosí adoptan la Agricultura de Conservación

Por medio de las vinculaciones del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— con diversos programas de extensionismo del Gobierno federal y de San Luis Potosí, se han acondicionado parcelas para su año inicial con Agricultura de Conservación.

Para un correcto establecimiento de la Agricultura de Conservación —sistema que tiene por componentes básicos la cobertura del suelo, la diversificación de cultivos y la mínima labranza—, se parte de un año inicial o año cero, en el que se prepara la parcela para tener las condiciones adecuadas para el establecimiento de este sistema.

A fin de saber qué necesita el terreno para el establecimiento de la Agricultura de Conservación, se realiza un diagnóstico de parcela, el cual consiste en un análisis directo del suelo para conocer aspectos como drenaje, pendiente, dureza, fertilidad y contenido de materia orgánica, malezas y plagas comunes en la parcela y el manejo agronómico de años anteriores. Estos datos permiten diseñar un plan agronómico o plan de acción.

Mediante el uso de esta herramienta, en los meses pasados se inició la planeación de las actividades del ciclo agrícola primavera-verano 2020 para las parcelas que asesoran los técnicos de la estrategia Granos Básicos de Extensionismo Estatal y de ‘Servicios de extensionismo en el territorio de un Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (Cader)’.

En los diagnósticos de parcela participaron tanto los técnicos como los productores, quienes al observar las características de sus terrenos comprendieron la necesidad de realizar acciones para incrementar el contenido de materia orgánica (carencia que fue más visible durante los estudios).

Los análisis se realizaron en los municipios de Cárdenas (región Media), Axtla de Terrazas (región Huasteca), San Luis Potosí (región Centro) y Venado (región Altiplano). Por medio de esta práctica, fue posible identificar mejor las actividades necesarias para implementar Agricultura de Conservación. En algunos casos, los técnicos y los productores involucrados llegaron a acuerdos para la compra de materiales e insumos, así como para el establecimiento de tiempos para el correcto desarrollo de las actividades por realizar en las parcelas.