Categorías
Noticias

Inclusión de género en proyectos de intensificación sustentable

Por: Víctor López Saavedra. Programa de Intensificación Sustentable, CIMMYT.
7 de marzo de 2017

Edo. de México.- Los procesos inclusivos en general, y la inclusión de género en particular, son intervenciones promovidas por la estrategia de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En lo que se refiere a México, en 2016, más de 7,500 mujeres fueron registradas en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como productoras, lo que equivale a 32% del padrón de productores registrados en este sistema de captura, monitoreo, y análisis de datos de sistemas productivos. De esta forma, prácticamente uno de cada tres productores registrados en MasAgro y otros proyectos alineados es una mujer que trabaja en el campo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en América Latina y el Caribe, entre 8% y 30% de las explotaciones agropecuarias están a cargo de una mujer. En México, la cifra se sitúa en 16% . Esta proporción aumenta progresivamente, lo que dota a las mujeres de mayor autonomía y bienestar. Las mujeres del agro en América Latina y el Caribe producen aproximadamente 45% de los alimentos que son consumidos en el hogar, especialmente granos básicos y hortalizas; no obstante, esta labor se percibe como una extensión del trabajo doméstico y generalmente no es remunerado. Siguen siendo asignaturas pendientes el acceso a la tierra (sobre todo a terrenos de calidad), así como el acceso a crédito, a asistencia técnica y a capacitación. En este contexto, las cifras de cobertura que arroja la BEM son altamente satisfactorias. En lo que se refiere al desarrollo de la estrategia de capacitación para actores clave de MasAgro (incluyendo investigadores, formadores, técnicos y colaboradores varios de los nodos de innovación), alrededor de 25% de los asistentes en 2016 fueron mujeres; de forma similar, en el programa de capacitación más completo de MasAgro, Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, se está dando también una creciente incidencia en lo relativo a la presencia de mujeres.

“Al día de hoy tenemos un avance diferenciado en relación a los esfuerzos de inclusión social que estamos haciendo en diferentes proyectos. Algunos son sensibles a la diversidad social (definida por el género y la edad entre otros) e incluyen a las mujeres cuando juegan un papel importante en las prácticas agrícolas. En dichos proyectos se ha comenzado esfuerzos para medir indicadores que hablen de su participación. En otros, estamos desarrollando estrategias para incluir no sólo a las mujeres, sino también a los jóvenes y a los grupos indígenas de una manera más activa, lo que se traduce en acciones concretas no sólo de participación, sino de toma de decisión y empoderamiento”, expresó la doctora Carolina Camacho, investigadora del Programa de Socioeconomía del CIMMYT, institución que, desde su punto de vista, “influye en las dinámicas sociales a partir de las tecnologías y prácticas que promueve y que debe decidir si direcciona dicha influencia hacia alcanzar la equidad social”. Según Camacho, “MasAgro tiene un papel crucial a la hora de incidir en procesos territoriales de escalamiento, de forma que sean lo más inclusivos posible”.

La desmitificación del concepto de género respecto a una perspectiva de dualidad (hombre/mujer), y la adopción de conceptos que lo aborden desde una visión más integral (como el de “interseccionalidad”), considerando factores como la edad o la etnia, son el resultado de enfoques que buscan entender y promover el rol de la mujer como el actor clave que es en lo que se refiere a seguridad alimentaria, reducción de la pobreza y desarrollo rural.

En el Día Internacional de la Mujer felicitamos a todas las mujeres que dedican su trabajo y esfuerzo a mejorar las condiciones del campo en México.

Guadalupe Mata

Gerente de MasAgro Guanajuato

¿Cuáles son los retos que como mujer enfrentas en tu trabajo?

Justamente, ha sido ganar un lugar dentro de redes que generalmente funcionan con mayoría de hombres. Con los productores también ha sido ganarnos su confianza… Nos ha ayudado nuestro profesionalismo, contar con datos muy concretos, ser coherentes con las propuestas y darles seguimiento. Todo esto nos ha ayudado a posicionarnos.

¿Cómo consideras que MasAgro está promoviendo la inclusión de género?

Creo que MasAgro está trabajando sobre todo en la parte del personal. Cuando empecé a trabajar en el CIMMYT, una de las cosas que me causó alegría durante el primer recorrido de campo que hice, fue ver que la mitad de mis compañeros eran mujeres.

También hemos trabajado un poco con la sensibilización de nuestros colaboradores, técnicos, entre otros, porque a veces nos basamos en nuestros supuestos, como por ejemplo, que si hablamos de un productor o un extensionista, nos referimos a un hombre; también hay mujeres productoras y mujeres extensionistas. Debemos tener cuidado con estos supuestos para evitar sesgos

¿Qué es lo más satisfactorio de tu trabajo?

Pienso que estamos en este proyecto porque creemos que contribuimos a un fin loable, que es la seguridad alimentaria y que los productores sigan siendo competitivos.

Silvia Hernández

Gerente Hub Bajío

¿Cuáles son los retos que como mujer enfrentas en tu trabajo?

Hasta ahora, me siento satisfecha de poder trabajar en un esquema hombres-mujeres. Podría decir que, al principio es difícil trabajar con algunos productores, pero también creo que si demuestras que le das seguimiento a lo que escuchas del productor y hablas con él o ella, poco a poco te vas posicionando.

¿Cómo consideras que MasAgro está promoviendo la inclusión de género?

En mi hub asisten de 25 a 27% de mujeres a los eventos, y siempre estamos muy atentos, porque las señoras sí participan, hablan, preguntan. Por tanto, creo que lo que nosotros debemos hacer es hacer más promoción para que haya más participación de mujeres.

¿Qué es lo más satisfactorio de tu trabajo?

Cuando veo que alguien aprende más y hace las cosas mejor, me da mucho gusto. En esta parte sí creo que los hubs tenemos una política muy clara de promover el desarrollo de capacidades de mujeres, jóvenes o quien desee participar.

Tania Casaya

Gerente Hub Valles Altos

¿Cuáles son los retos que como mujer enfrentas en tu trabajo?

El productor, de primer momento, se sorprende el ver que una mujer está liderando a un equipo (…).  Por lo general, en los productores hombres, ellos se sienten más cómodos siguiendo a otro hombre.

Algo que los convence mucho es que miren que uno no viene a decir cuál es la solución o la píldora mágica, es decir, (…) el estar abierta a escucharlos, el estar abierta a pedirles su opinión, a reconocer ese valor que tienen, en ese momento ya no me ven como la que me viene a mandar, me ven como la que quiere escuchar o saber de mí o yo también quiero saber de sus propuestas.

¿Cómo consideras que MasAgro está promoviendo la inclusión de género?

Yo creo que desde el momento en el que, como institución, somos neutrales (…) es decir, cuando nos toca revisar el historial de las personas que aplican para el curso de Técnico Certificado, entra quien cubre con el perfil y con las capacidades.

Para el tema de técnicos, yo creo que hoy en día en el mercado, las agrónomas y los agrónomos tienen las mismas oportunidades, pero para el tema del trabajo con los productores, sí nos falta un poco.

¿Qué es lo más satisfactorio de tu trabajo?

Lo que más me llena de satisfacción es cuando un productor, cuando voy a una parcela o vienen a visitarnos, me cuenta emocionado algo que le dio resultado de cualquier intervención que hicimos.

Yo creo que en nuestro trabajo o como reto de los hubs está el fortalecer esas redes de vinculación, esa capacidad de cambio, esa capacidad de analizar juntos la problemática. Cuando se reconoce eso, cuando veo que los productores o los técnicos lo reconocieron, eso es muy satisfactorio para mí.

Categorías
Noticias

Presentan resultados positivos de las plataformas de investigación MasAgro en Hidalgo

Son espacios destinados a la investigación, a la generación de conocimientos, datos e información que promueven el desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos y las tecnologías que mejor se adapten a la zona de estudio.
Por: Jaime Ortega Bernal. Responsable de plataforma.
22 de febrero de 2017.

Hidalgo.- En el marco del Día del Agrónomo se llevó a cabo la presentación de resultados de las plataformas de investigación MasAgro en el estado de Hidalgo, en la que se destacó la implementación de prácticas sustentables como el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de alto rendimiento, la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, y el manejo de rastrojos, entre otros.

En el evento tuvo por sede la ciudad de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, donde más de 200 personas se congregaron para ser testigos de los resultados obtenidos en estas plataformas, las cuales son espacios destinados a la investigación y evaluación de las tecnologías y prácticas sustentables que promueve la iniciativa MasAgro.

Algunas de las autoridades presentes en el evento fueron Carlos Muñiz Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado; Jaime Raya Espinoza, jefe del DDR Mixquiahuala; Alejandra Rodríguez Gómez, presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, sector Hidalgo; Alicia Grande Olguín, rectora del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del estado de Hidalgo y anfitriona del evento; y Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos.

En su intervención, Jaime Ortega Bernal, responsable de la plataforma MasAgro Mixquiahuala, resaltó que el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de maíz de alto rendimiento y la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, fueron los principales éxitos en la plataforma. Por su parte, Brenda Ponce Lira, responsable de la plataforma Francisco I. Madero, hizo hincapié en la importancia en el manejo de rastrojos y sus impactos en el rendimiento del maíz por medio de un análisis estadístico y económico que llevó a cabo en su plataforma.

Finalmente, Juan Pablo Pérez Camarillo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), concluyó este evento con la presentación de los resultados de sus investigaciones en maíz, donde resaltó el aspecto fitosanitario del cultivo, específicamente con carbón de la espiga, roya y fusarium, en diferentes híbridos comerciales establecidos en la región.

Asimismo, en el marco de este evento, las autoridades locales entregaron el premio “Calidad Hidalgo” al mejor rendimiento de grano de maíz y mejor rendimiento de calidad de grano de tortilla, además de reconocimientos a los agrónomos más destacados por su amplia trayectoria y compromiso con la sociedad rural del estado.

Categorías
Noticias

Rabobank, institución financiera global, contribuye a la misión del CIMMYT

El director de Rabobank México insistió en la importancia de impulsar las estrategias para dar a conocer las actividades y los impactos del CIMMYT a escala nacional.
Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
20 de febrero de 2017.

Edo. de México.- Con la finalidad de conocer sus instalaciones, actividades y sumarse a la misión de coadyuvar en la seguridad alimentaria mundial, la delegación de Rabobank México visitó la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el Batán, Estado de México, que refuerza los lazos de colaboración y cooperación entre representantes de la iniciativa privada y el centro.

Rabobank “es un banco internacional dedicado al agronegocio. El objetivo principal es nuestra misión, bank for food, eso quiere decir que el banco se dedica a financiar para ayudar a que haya suficiencia alimentaria en el mundo”. Así lo expresó Eduardo Palacios, director general de las oficinas de Rabobank en México, quien agregó que “lo que me gusta (del CIMMYT) es que es una organización seria, honesta y eficiente. Es difícil que se combinen las tres cosas, pero creemos que es una organización seria y por eso estamos contentos de estar aquí”.

Marianne Bänziger, subdirectora general de Investigación y Colaboración del CIMMYT, explicó a los visitantes el papel del centro en la seguridad agroalimentaria mundial. Por su parte, Bram Govaerts, Representante Regional del CIMMYT en América Latina, presentó la estrategia Intensificación Sustentable en la región, así como su implementación en México a través del programa MasAgro, para enfrentar los desafíos de la agricultura y el cambio climático.

En los últimos años, Rabobank ha efectuado dos donativos al CIMMYT. “La idea de los donativos es regresar al campo un poquito de lo que el banco recibe por sus negocios con clientes de este sector”, afirmó Eduardo Palacios. Los montos recibidos se han empleado para las actividades que se llevan a cabo en América Latina, al invertir en materiales de capacitación y en el robustecimiento del sistema de monitoreo y evaluación.

Como parte de la visita, la delegación de Rabobank hizo un recorrido por el Banco de Germoplasma del CIMMYT y por la parcela de investigación “D5”, donde el líder de maquinaria inteligente, Jelle van Loon, explicó a los invitados el funcionamiento de los hubs o nodos de innovación. Además se mostraron los prototipos de maquinaria que se han desarrollado en el CIMMYT y que se han probado en distintos lugares de la República Mexicana.

El director de Rabobank México insistió en la importancia de impulsar las estrategias para dar a conocer las actividades y los impactos del CIMMYT a escala nacional.

Categorías
Noticias

Mapa genético de la diversidad le permitirá al maíz adaptarse al cambio climático

Por: Comunicación corporativa del CIMMYT
7 de febrero de 2017.

Edo. de México.- Los científicos han descubierto algunos de los secretos de la evolución de los maíces criollos gracias a un estudio sin precedentes de la diversidad alélica que revela la base genética de la etapa de floración y cómo el maíz se adapta a los distintos ambientes, según un nuevo estudio publicado en la revista Nature Genetics. Este descubrimiento abre nuevas posibilidades de explorar y utilizar la diversidad de los maíces criollos de nuevas maneras para ayudar a los mejoradores a adaptar los cultivos al cambio climático y a otros problemas que están surgiendo en la agricultura.

Durante miles de años, los agricultores han adaptado de manera ingeniosa las variedades criollas de maíz a sus condiciones locales. En este histórico estudio, se analizaron más de 4,000 maíces criollos del continente americano y se caracterizó su ADN utilizando lo más avanzado de la genómica.

Investigadores de la iniciativa MasAgro/Seeds of Discovery (SeeD) crearon una estrategia experimental única para estudiar y aprender más sobre los genes que influyen en la adaptación del maíz.

Cabe destacar que de los 40,000 genes que contiene el genoma del maíz, en el estudio se identificaron 100 genes que influyen en la adaptación del maíz a la latitud, altitud y al ciclo de cultivo y que, además, determinan el punto en que el maíz florece en el campo.

La época de floración ayuda a las plantas a adaptarse a diferentes ambientes y se define como el periodo entre la siembra y la emergencia de las flores. Es un mecanismo básico mediante el cual las plantas integran información del medio ambiente que les indica cuándo formar semillas en lugar de más hojas. Como la semilla forma la próxima generación, el tiempo de floración es una característica crucial en el ciclo de vida de las plantas.

En el próximo siglo, patrones climáticos cada vez más erráticos y los cambios ambientales que según pronósticos resultarán del cambio climático, significan que cultivos como el maíz tendrán que adaptarse a un ritmo sin precedentes para que la producción a escala mundial se mantenga estable.

“Este estudio nos enseña cómo evaluar rápidamente los recursos genéticos de especies sumamente variables como el maíz e identificar, en los maíces criollos, aquellos elementos del genoma del maíz que podrían ser útiles para los mejoradores y los agricultores”, dice Sarah Hearne, genetista molecular que coordina la investigación de maíz de MasAgro/SeeD, una iniciativa liderada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en colaboración con científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) en México y la Universidad de Cornell en Estados Unidos.

“Este es el estudio más extenso, en cuanto a la diversidad, que se ha realizado sobre la floración del maíz”, enfatiza Martha Willcox, coordinadora del mejoramiento de maíz criollo del CIMMYT. “Logramos este resultado utilizando maíces criollos, cuya evaluación es extremadamente difícil y compleja”. Este revolucionario estudio fue patrocinado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) de México por conducto de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). El financiamiento adicional del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, el Servicio de Investigación Agrícola, la Universidad de Cornell y la Fundación Nacional de Ciencia hicieron posible el desarrollo de grandes cantidades de análisis de datos.

“Los conocimientos que hemos adquirido de este trabajo nos han dado algo parecido a un manual que nos indica ‘cómo buscar y encontrar un tesoro’ dentro de la extensa diversidad genética que existe en el maíz. Este conocimiento puede acelerar y ampliar el trabajo que realizamos para generar variedades resilientes, basándonos en miles de años de selección natural y de selección de maíces criollos por parte de los agricultores”, añade Hearne.

Referencias

Romero-Navarro, J. A., Willcox, M., Burgueño, J., Romay, M., Swarts, K., Trachsel, S., Preciado, E., Terron, A., Vallejo Delgado, H., Vidal, V., Ortega, A., Espinoza Banda, A., Gómez Montiel, N. O., Ortiz-Monasterio, I., San Vicente, F., Guadarrama Espinoza, A., Atlin, G., Wenzl, P., Hearne, S.*, Buckler, E*. A study of allelic diversity underlying flowering time adaptation in maize landraces. Nature Genetics.http://www.nature.com/ng/journal/vaop/ncurrent/full/ng.3784.html

Para obtener más información, acceso de los medios al estudio y entrevistas, póngase en contacto con la unidad de comunicaciones del CIMMYT:

Julie Mollins
Correo electrónico: j.mollins@cgiar.org
Twitter: @jmollins
Skype: juliemollins
Cel.: +1-647-966-1208
Genevieve Renard
Correo electrónico: g.renard@cgiar.org
Twitter: @genevrenard
+52-595-952-1900 ext. 2019

CIMMYT es el organismo líder, a nivel mundial, en la investigación de maíz y trigo y de los sistemas donde éstos se producen. Sus actividades son financiadas con fondos públicos. Desde su sede cerca de la Ciudad de México, colabora con cientos de aliados en el mundo en desarrollo con el fin de incrementar de manera sustentable la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo, y así mejorar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Consorcio del CGIAR y coordina los Programas de Investigación Maíz y Trigo del CGIAR. Para sus actividades, el CIMMYT recibe fondos de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otras instituciones de los sectores público y privado.

Acerca de MasAgro/Seeds of Discovery: La iniciativa MasAgro/SeeD se ocupa de descubrir y utilizar la nueva diversidad genética que se conserva en los bancos de germpolasma para acelerar la generación de variedades de maíz y de trigo que satisfagan la demanda de alimentos de una creciente población ante un clima cambiante. Mediante la caracterización de la configuración genética de las colecciones de maíz y de trigo, SeeD obtuvo “huellas genéticas” que describen la diversidad de dos de los principales cultivos alimentarios de la humanidad. Para multiplicar los impactos de estos resultados, SeeD estableció una “plataforma de uso de recursos genéticos” para mejoradores e investigadores y puso a disposición del público datos y herramientas informáticas.

Categorías
Noticias

CIMMYT y FIRA capacitan en sembradora de precisión de mínima labranza en Huamuxtitlán

Por: Juan Manuel Pérez. MasAgro Productor
Enero de 2017

Guerrero.- El pasado 02 de diciembre se llevó a cabo la siembra de maíz del ciclo otoño-invierno en el municipio de Huamuxtitlán, Guerrero, en la que participó un formador del programa para la Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) por parte del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y técnicos de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).

El desarrollo del evento fue en primera instancia para mostrar a los extensionistas las partes de una sembradora de precisión de mínima labranza. Posteriormente, el formador MasAgro Juan Manuel Pérez Ramírez explicó cómo se debe calibrar la sembradora de acuerdo con la densidad de población que se requiere y la cantidad de fertilizante por ocupar, así como la profundidad de siembra para que la semilla tenga una emergencia cercana al 100%.

En la parcela del productor cooperante se hizo hincapié en la importancia del manejo de la sembradora de precisión, ya que lograr la emergencia de la planta en casi 100% y con un buen manejo agronómico del cultivo asegura la meta de rendimiento; por ello, la participación del acompañamiento técnico del CIMMYT en la estrategia MasAgro, así como la intervención oportuna de FIRA con el crédito correspondiente, son indispensables para lograr imporantes cambios en beneficio de los productores.

“Los Formadores MasAgro son actores clave para el éxito del programa, pues facilitan conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de tecnologías que respondan a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria. Existen tres pilares fundamentales para el éxito de la estrategia: la creación y fortalecimiento de capacidades; la facilitación de herramientas e instrumentos para facilitar el acceso a tecnología y conocimientos; y la construcción de una red de innovación agrícola conformada por productores, iniciativa privada, sector público, centros de investigación, instituciones académicas y sociedad civil“, así lo explicó Karla Rodríguez, analista de desarrollo de hub del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

 

Categorías
Noticias

La AC como opción en manejo de pulgón amarillo

En Michoacán se tuvieron los primeros registros en 2015 con importantes devastaciones en grandes superficies de cultivo; en 2016 la plaga se presentó con menor incidencia, por lo que se han buscado diferentes alternativas de manejo agroecológico, pues existen herramientas adecuadas para estabilizar al insecto sin llegar al uso excesivo de agrotóxicos, tal como se ha hecho convencionalmente, sin tomar en cuenta el peligro que deriva de su uso y el daño que ocasiona al medio ambiente, a organismos benéficos nativos y a la salud del ser humano.

Una de las prácticas fundamentales en el manejo de dicha plaga es la Agricultura de Conservación (AC), la cual se basa en los principios de mínimo movimiento de suelo, dejar los residuos del cultivo anterior de 30 a 100% (dependiendo la zona) y la diversificación de cultivos rentables en la región.

Mediante este sistema podemos mantener la biodiversidad nativa, los enemigos naturales localizados en la región del Valle Morelia-Queréndaro (imagen 1), donde se tienen parcelas en el sistema con un periodo de 4 a 10 años transfiriendo tecnologías basadas en prácticas sustentables.

 

 

Para lograr mantener los residuos de sorgo como cobertura sin realizar prácticas de quema del esquilmo es necesario conocer los manejos adecuados, además de que debe comunicarse el valor de la soca en la ganadería y la importancia en el mejoramiento de suelos, entre otras, así como la zona climatológica en la que se encuentra el predio, la disponibilidad de maquinaria y a la plaga misma.

Este tipo de insectos no se hospeda en residuos ni materia seca, ya que siempre busca hospederos que le suministren alimento (savia), pues de lo contrario emigrará a lugares que le den las condiciones óptimas de sobrevivencia. Por tal motivo, el manejo adecuado de la soca que se recomienda es el siguiente: al momento de cosechar se debe realizar con un corte bajo, posteriormente un desvare o desmenuce para estimular el rebrote; posterior a esa práctica, la aplicación de herbicida sistémico cuando estén los brotes tiernos, con dosis bajas de 1 L ha-1, de manera dirigida, para evitar el crecimiento de brotes.

Categorías
Noticias

La plataforma Ocosingo, una estrategia para el desarrollo de capacidades

Por: Moisés Rodríguez Castellanos. Can’chix S.C. y colaborador del proyecto MasAgro.
Noviembre 2016.

Chiapas.- En las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol del estado de Chiapas, a través del proyecto MasAgro, a principios de 2014 se estableció la plataforma de investigación Ocosingo en colaboración con la Universidad Tecnológica de La Selva (UTS), Ocosingo. Esta plataforma se instala con la finalidad de llevar a cabo investigación referente al sistema milpa, ya que en esta región es el principal sistema que practican los agricultores para la producción de alimentos, basándose en el esquema de roza-tumba-quema.

Las regiones Selva Lacandona y Tulijá Tzeltal Chol están consideradas como población mayoritariamente indígena tzeltal y chol, de alta y muy alta marginación. El sistema de producción es principalmente de granos básicos (maíz y frijol) y hortalizas (verduras locales y de temporal) para autoconsumo.

El sistema milpa, si bien es cierto que sigue vivo entre las culturas, también presenta una serie de problemas como:

1. Rendimientos bajos (500 a 800 kg/ha).

2. Alta presencia de plagas y enfermedades.

3. Baja densidad de siembra y de población.

4. Las comunidades se ubican en zonas de montañas con pendientes de hasta 90%.

5. El sistema de producción se basa en la roza-tumba-quema.

6. Degradación del suelo por erosión a causa de la falta de cobertura de los suelos, presencia de las lluvias y pendientes.

Las plataformas tienen como objetivo la investigación, la difusión, la capacitación y la generación de alternativas que den respuesta a las oportunidades de mejora (problemas) que tiene el sistema de producción en estas zonas. También son un punto de convergencia de diferentes actores donde acuden instituciones educativas, de gobierno, empresas privadas y sociales pero, principalmente, productores, quienes con sus aportaciones en las visitas, recorridos e intercambio de experiencias generan líneas de investigación y alternativas sustentables para la mejora del sistema de producción.

En la plataforma, el eje principal de las acciones tecnológicas que se han llevado a cabo tiene su base en la Agricultura de Conservación (AC) bajo tres prácticas: mínimo movimiento de suelo, retención de rastrojo (cobertura) y diversificación de cultivos (milpa). Los tratamientos se basaron en diagnósticos participativos con productores donde se evaluó la respuesta a quema y retención de rastrojo, arreglos topológicos, variedades adecuadas, fertilización química y orgánica. Los trabajos de manejo agronómico y la toma de datos se complementan con un módulo poscosecha.

Es importante mencionar que el proyecto de colaboración en estas regiones es realizado por la sociedad civil Desarrollo Humano y Servicios Profesionales El Can’chix para el establecimiento de módulos y áreas de extensión. Inició en 2013 con trabajos en diferentes localidades, de los cuales podemos mencionar: Amatitlán II, Nuevo Suschila, Nueva Providencia y Ejido San Miguel, todos del municipio de Ocosingo.

En el cuadro siguiente se ilustra el proceso de consolidación de la plataforma.
Derivado de la coordinación de acciones entre colaboradores de plataforma y módulos con productores, se han hecho visitas y recorridos para la difusión e intercambio de experiencias, como se muestra en el cuadro de abajo.

La plataforma de investigación ha sido un referente para el cambio en la actitud y disposición de los productores que la han visitado. Muchos de ellos hoy están implementando las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT y MasAgro.

Categorías
Noticias

Importancia de plataformas y módulos para la asistencia técnica de PIMAF

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF Veracruz.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), desarrolló la estrategia MasAgro, que tiene como una de sus finalidades acercar innovaciones a la parcela del productor una vez que éstas fueron validadas en las plataformas de investigación. Los módulos son establecidos por colaboradores del CIMMYT, quienes se encuentran ubicados en todo el territorio nacional.

Los estados de Veracruz y Tabasco pertenecen al Hub Golfo Centro. En noviembre del año pasado, productores de la localidad de Acazónica, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, visitaron en coordinación con la técnica PIMAF, Alejandra Mata Muñiz, un módulo de innovación establecido en la localidad de Boca del Monte perteneciente al municipio de Comapa, Veracruz, a cargo de Rafael Gutiérrez Olguín, técnico del colaborador.

En esta visita, los productores observaron el sistema de mínima labranza o poca remoción del suelo, el uso de híbridos con genotipo del CIMMYT (tres híbridos) y las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero. Estas innovaciones forman parte del menú tecnológico que el CIMMYT oferta en los cultivos básicos en función de las necesidades que se detecten en cada parcela y en cada etapa fenológica.

Durante el recorrido y luego de la explicación de cada innovación establecida, los productores mostraron mucho interés por adoptar el sistema de labranza mínima, debido a los fuertes problemas de sequía que presentan en su zona, aunado al uso excesivo de maquinaria agrícola.

Otro punto de gran atención para ellos fueron las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, debido a que esta innovación coadyuva en la disminución de la contaminación y favorece el manejo integrado de la plaga, lo que disminuye la utilización de muchas aplicaciones excesivas de agroquímicos.

Otra innovación que los productores pudieron observar fueron los híbridos establecidos, los cuales presentan buenas condiciones agronómicas y de los cuales se elegirá el híbrido más rentable para que el productor pueda obtener el material que mejor cumpla con sus necesidades o exigencias.

Este ejemplo de vinculación entre la estrategia MasAgro y el programa PIMAF favorece la integración de actores clave mediante la transferencia de tecnologías, innovaciones y conocimientos que se han generado en este tipo de infraestructura.

Categorías
Noticias

Publican resultados de la red de plataformas de investigación MasAgro

Estado de México.- Con el objetivo de dar a conocer los resultados de la red de plataformas de investigación MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) publicó un reporte con el mismo nombre, el cual es un compendio del trabajo colaborativo que investigadores, técnicos, productores y otros actores de diferentes instituciones han realizado al implementar las prácticas y tecnologías sustentables que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Las plataformas de investigación son espacios en campo destinados a la investigación, la generación de conocimientos, datos e información, así como al desarrollo y adaptación de los sistemas productivos, las prácticas culturales y las tecnologías más adecuadas para una zona agroecológica determinada, desde una perspectiva técnica, socioeconómica y ambiental.

Las plataformas permiten validar y calibrar diferentes prácticas y/o tecnologías y, como resultado, es menor el riesgo de la implementación de éstas en parcelas de agricultores. Así, el libro es un resumen de los resultados más destacados de plataformas de MasAgro Productor y Syngenta de primavera-verano 2015 y algunos resultados de otoño-invierno 2016, donde se han puesto a prueba prácticas e innovaciones tecnológicas.

La red de plataformas consistió en 54 plataformas en 2015, representando la variabilidad en los sistemas de producción de maíz y grano pequeño en México. De éstas 54 plataformas, 32 fueron de temporal, las demás de riego, punto de riego o tanto riego como temporal. La altitud de las plataformas variaba entre 12 y 2,640 msnm. La mayoría de las plataformas estaba investigando maíz y cultivos asociados. Nueve plataformas estaban enfocadas en trigo o grano pequeño y maíz. Los colaboradores responsables de las plataformas incluyen institutos de investigación como el INIFAP, universidades, asociaciones de productores, despachos de técnicos y escuelas tecnológicas, entre otros, que contribuyeron a la compilación de los resultados en el libro.

Si deseas consultar la publicación, visita este link: Red de Plataformas de Investigación MasAgro

Categorías
Noticias

MasAgro eleva la productividad y reduce la disparidad entre productores de maíz: El Colegio de México

Texcoco, Edo. Méx.- Existen formas de aumentar la producción de maíz en las zonas de bajo rendimiento mediante semilla mejorada, prácticas de Agricultura de Conservación y tecnologías de bajo costo como las que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), señala un estudio presentado el 10 de enero pasado por investigadores de El Colegio de México en el II Foro de Competencia y Regulación “En búsqueda de la eficiencia de los mercados” organizado por la Secretaría de Economía (SE), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

De acuerdo con el reporte titulado “Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz–harina/nixtamal–tortilla en México”, los agricultores del país necesitan alcanzar niveles mínimos de productividad y rentabilidad para cubrir sus costos y satisfacer la demanda de maíz que aumentará en forma sostenida en los próximos años. El estudio analizó la estructura, las barreas de entrada, las relaciones comerciales y el desempeño de los participantes que forman las cadenas de valor del maíz, la harina de maíz, la masa de nixtamal y la tortilla en México, para recomendar políticas públicas que aumenten la eficiencia y mejoren su desempeño.

“MasAgro ha sido muy exitoso”, señaló David López, director general adjunto de la Unidad de Competencia y Políticas Públicas para la Eficiencia de Mercados de la SE, durante la presentación del reporte elaborado conforme a los lineamientos del documento Exámenes de mercado en México: un manual del secretariado de la OCDE. “Hay indicadores importantes que nos muestran que sí ha tenido un efecto importante en el rendimiento por hectárea en maíz y creemos que este programa tendría que seguir y que, además, tendría que ser más extensivo; tendría que haber mucho más información y difusión sobre él”, agregó el funcionario federal.

El equipo de investigadores concluyó que MasAgro es una alternativa para elevar la productividad, particularmente en las zonas de bajo rendimiento del país. El programa fue reconocido como un ejemplo de política pública enfocada a productores de granos básicos mediante la colaboración entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

“En términos generales, el éxito de este programa se basa en el acompañamiento del productor para su asesoramiento, en la difusión de los beneficios de las mejores prácticas agrícolas y en el otorgamiento de semilla mejorada para su reproducción y comercialización por semilleros locales”, concluyó el estudio. “El impacto de este programa podría ser mayor con una difusión más extensa de su funcionamiento y potenciales beneficios entre sus posibles usuarios (productores de maíz y de semillas, así como inversionistas potenciales)”.