Categorías
Noticias

Patio móvil de secado, alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo en Ocosingo, Chiapas

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
Abril de 2017.

Chiapas.- Muchos productores en México almacenan granos básicos por un tiempo durante el año, pero uno de los factores más importantes para un exitoso almacenamiento es la humedad de los granos. Con la finalidad de llegar a una humedad adecuada (que depende del grano, aunque la recomendada para maíz es inferior a 14%), el productor cooperante Sebastián Guzmán Saragoz aportó su casa y su parcela para poner en práctica un patio móvil de secado, una alternativa tecnológica sustentable para los productores de autoconsumo. Sebastián es apicultor y agricultor orientado a la producción de maíz y frijol para autoconsumo, y productor de café para la generación de ingresos.

Esta actividad se llevó a cabo en la comunidad de Patelna, municipio de Chilón, Chiapas. El trabajo realizado en la región con productores de autoconsumo y la colaboración de la sociedad civil El Can’chix, a través de la estrategia MasAgro, ha detectado una serie de restricciones y limitantes que presentan los diferentes sistemas de producción, los cuales incluyen la milpa (maíz, frijol y verduras nativas), café de sombra y la ganadería de manera extensiva, principalmente. Una de estas limitantes se presenta en la fase de poscosecha, en la cual la producción se ve afectada por las lluvias que coincidentemente ocurren en los meses de septiembre a noviembre y que pueden afectar la capacidad de los productores por cosechar y/o alcanzar la humedad adecuada en el grano para almacenarla, lo que ocasiona algunas veces la pérdida total.

Por lo anterior se determinó con los productores establecer el ensayo de manera práctica con el patio móvil y secar granos de maíz, frijol y café; contabilizar el número de días de secado de cada grano y monitorear la practicidad en el manejo del patio. Así, el Hub Chiapas, en colaboración con los productores de autoconsumo y la sociedad civil El Can’chix, llevaron a cabo un evento que consistió en el desarrollo de capacidades para el uso de un secador solar llamado patio móvil de secado para granos.

El patio móvil es similar a una lona con cierre y es negro, y por el color, el sol puede secar el grano rápidamente. También se puede cerrar el patio y así proteger los granos de la lluvia si es necesario. Con este secador solar se logró un día de secado para frijol, dos para maíz y de cuatro a cinco días para café. Es importante mencionar que normalmente en la región el tiempo de secado para el frijol es de tres días, para maíz de cuatro días y para café de entre seis y siete días.

La comunidad Patelna forma parte de la región de la Selva Ocosingo. La población pertenece a la etnia Tzeltal, considerada como de alta y muy alta marginación, y está formada por 45 familias, aproximadamente, de las cuales sólo cuatro tienen patio de cemento para el secado de granos de café, frijol y maíz. El resto utiliza los espacios públicos como calles, canchas de basquetbol y la plaza cívica de las escuelas para el secado de granos.

El trabajo de secado que realizan en la región se lleva a cabo sobre lonas de plástico, lámina galvanizada o nylon, y consiste en el secado directamente al sol, el cual implica sacar y guardar el grano al interior de las casas todos los días y estar al pendiente del comportamiento del clima, sobre todo para evitar que se humedezca con las lluvias.

Esta actividad es principalmente familiar, ya que se involucran los niños, antes y después de ir a la escuela, y las mujeres, quienes están al pendiente del clima el resto del día. Si bien es cierto que esta actividad no requiere de mayores esfuerzos, sí ocupa mano de obra para su implementación y recolección una vez realizado el secado, por lo que el patio móvil es una buena opción para reducir el tiempo necesario para monitorear el grano y la mano de obra necesaria para secarlo y asegurar una humedad adecuado para su almacenamiento.

Categorías
Noticias

Concluye con éxito la campaña “Poscosecha Sustentable”

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
17 de abril de 2017.

Edo. de México.- El manejo de granos después de su cosecha y su adecuado almacenamiento es de suma importancia para conservarlos en condiciones óptimas para su venta y consumo, y para evitar pérdidas. Por esta razón, el programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT llevó a cabo la campaña “Poscosecha Sustentable”, que a través de diferentes canales digitales alcanzó a cerca de 85,000 personas.

Se estima que anualmente en México, la pérdida de granos y semillas es de entre 20% y 50% de la producción total de maíz, trigo y frijol en prácticas de poscosecha. Para evitar dichas pérdidas, es necesario recurrir a las técnicas de almacenamiento y conservación adecuados y sostenibles. La iniciativa federal MasAgro (impulsada por la Sagarpa y el CIMMYT) ha contribuido a mejorar el sistema poscosecha al brindar capacitación sobre tecnologías herméticas (silos metálicos herméticos, bolsas herméticas y lonas flexibles) y vinculación entre actores clave; así como con el establecimiento de plataformas de investigación de poscosecha. El programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT propuso una campaña de comunicación y sensibilización para compartir las actividades y sus resultados en esta temática.

La campaña, dirigida a productores, técnicos, fabricantes de silos metálicos herméticos, usuarios de tecnologías herméticas y organizaciones públicas y privadas que tienen interés por reducir las pérdidas poscosecha, se llevó a cabo del 13 de marzo al 14 de abril de 2017 e involucró la utilización de los principales canales digitales de la unidad de Divulgación como las redes sociales de Facebook, Twitter y Youtube, y el newsletter Boletín EnlACe. Así, durante cinco semanas, se difundieron 23 y 26 de mensajes para ser publicados en Facebook y Twitter, respectivamente, los cuales lograron un total de 74,296 personas alcanzadas en Facebook y 10,682 en Twitter, quienes utilizaron el hashtag #PoscosechaSustentable.

Asimismo, un total de siete notas fueron publicadas en el Boletín EnlACe, en el que se abordaron temáticas como el curso para la fabricación de silos metálicos herméticos que impartió el CIMMYT, la validación de un tapón alternativo para el silo metálico hermético, el uso de la norma mexicana para capacitar en la fabricación de silos metálicos herméticos, el uso de polvos como una práctica alternativa para el almacenamiento de granos básicos, así como difusión de publicaciones impresas y videotutoriales.

La información utilizada en esta campaña también se encuentra disponible en el sitio web http://conservacion.cimmyt.org. Si tienes alguna duda sobre las prácticas sustentables en poscosecha y su implementación, te invitamos a contactar a tu técnico en Agricultura de Conservación más cercano o escríbenos un correo a cimmyt-contactoac@cgiar.org.

Categorías
Noticias

Impacta MasAgro en productores tabasqueños

Por: Pedro Flores González, colaborador de MasAgro Tabasco, y Agricultura Familiar y Agronegocios.
Marzo de 2017.

Tabasco.- El pasado 16 de marzo se llevó a cabo la presentación de resultados de las acciones realizadas en el marco de la iniciativa federal MasAgro en el estado de Tabasco, donde productores de esa región participaron en el proyecto denominado Desarrollo y evaluación de sistemas de producción sustentables con base en Agricultura de Conservación, promovido a través del convenio de colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Seicader S.C.

Después de haber realizado el registro de los participantes, se procedió a dar formalmente la bienvenida y exposición de motivos del evento, por parte de Pedro Flores González, colaborador en Tabasco. Posteriormente, Carlos Alberto Ruiz García, jefe del DR 151 de la SAGARPA, expuso la razón de su participación en MasAgro como estrategia para impulsar la producción responsable del maíz.

Finalmente, Jorge O. García Santiago, gerente del Hub Chiapas, explicó el papel relevante del CIMMYT en la seguridad mundial y el programa MasAgro en la estrategia de Intensificación Sustentable que promueve dicha institución, abordó los objetivos de la estrategia y las metas comprometidas dentro del esquema de atención en un periodo determinado, e hizo énfasis en la participación efectiva de los productores como elemento fundamental en el éxito de los trabajos que se realizan con esta estrategia.

En el evento, al cual asistieron 43 personas, Pedro Flores González expuso los resultados obtenidos en 2016. Se explicaron las acciones de innovación realizadas en temas como nutrición, control de plagas, manejo integrado de malezas, empleo de materiales mejorados y manejo poscosecha para incrementar la productividad por unidad agrícola con los productores que decidieron participar en la estrategia. Se mencionó que para cumplir los compromisos se realizaron acciones formativas con los productores, como talleres, demostraciones de métodos, giras de intercambio de experiencias y reuniones de difusión, en los que participaron productores de distintas comunidades de los municipios de la región de la Chontalpa y Los Ríos.

Por su parte, Sabel Barrón Freyre, investigador del INIFAP en Tabasco, habló sobre la evaluación de materiales mejorados en el campo experimental y los resultados positivos que se han logrado con los materiales proporcionados por el CIMMYT. Finalmente se abrió un espacio de debate para que los productores participantes intercambiarán experiencias y el interés que las acciones desarrolladas están teniendo en las regiones maiceras del estado, lo que permitió sentar las bases para una agenda de trabajo conjunta durante 2017.

Categorías
Noticias

Presentación de resultados de investigación y transferencia de tecnologías sustentables en Chiapas

Por: Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico Hub Chiapas.
Marzo de 2017.

Chiapas.- Los días 7, 8, 9, 10 y 24 de marzo de 2017, colaboradores del Hub Chipas, coordinados por la gerencia, llevaron a cabo la presentación de resultados 2016 en cinco sedes, para lo cual se citó a productores, técnicos, instituciones, dependencias y estudiantes, con lo cual se logró la asistencia de 240 personas.

El primer punto fue Ocosingo, con sede en la Universidad Tecnológico de la Selva (UTS), donde ante la asistencia de 31 personas se presentaron los resultados de investigación de la plataforma, a cargo de la UTS, y los trabajos de módulos y extensión de las tecnologías por Moisés Rodríguez.

La segunda zona fue Comitán de Domínguez, con sede en el Tecnológico de Comitán, donde también se presentaron los resultados de la plataforma de investigación ubicada en la universidad y los trabajos de módulos y áreas de extensión a cargo de Fidel Ochoa, en los municipios de Comitán, Margaritas y Frontera Comalapa. El tercer punto se realizó en las oficinas de la SAGARPA en Tuxtla Gutiérrez, donde los colaboradores de módulos y plataforma de la zona centro expusieron los resultados ante una audiencia de 32 personas. Asimismo, a mediados de marzo se presentaron los resultados de colaboración de la zona Frailesca, tanto de plataforma, como de módulos y áreas de extensión.

La última presentación se llevó a cabo en el municipio de V. Carranza, donde dieron a conocer los primeros resultados de la plataforma de investigación y módulos de años anteriores. La Agricultura de Conservación fue la tecnología más promovida y adoptada en módulos, áreas de extensión e impacto. Entre las tecnologías evaluadas se encuentran: arreglos de siembra con resultados en incremento de producción en la zona selva, abonos orgánicos, rescate de maíces nativos, uso de feromonas, validación de materiales comerciales de MasAgro Maíz, cultivos alternativos, evaluación de materiales de frijol resistentes a diferentes enfermedades, especialmente por mosaico dorado, uso de micorrizas, camas de siembra, evaluaciones de promotores de resistencia a la sequía en cultivos de maíz, evaluaciones de alternativas de manejo de mancha de asfalto y acciones de remediación de suelos ácidos y compactados, especialmente del ejido Nuevo México, tecnologías para el manejo poscosecha, entre otros.

Con estas acciones, una vez más se logró la difusión a los productores de las diferentes tecnologías evaluadas. Además, se logró un gran avance en vinculación ante dependencias e instituciones que han iniciado acciones de colaboración con la estrategia MasAgro. Esto implica compromiso y la satisfacción de que más productores podrán tener el acceso a las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro.

Categorías
Noticias

Desarrollan vinculación entre instituciones en Hub Valles Altos

El principal objetivo fue fortalecer la relación entre los diferentes actores que conforman la red y promover un escalamiento de las tecnologías MasAgro que responda a las necesidades y planteamientos identificados de forma conjunta con los productores, técnicos, investigadores e instituciones gubernamentales.

Durante el evento se desarrollaron los temas “Qué significa escalamiento en el contexto de nodo de innovación” por parte de Tania Casaya, mientras que Fernando Delgado, superintendente de la estación experimental del CIMMYT-Toluca, abordó la temática “Triticale: situación y perspectiva en el Estado de México”. Por su parte, Juan Lorenzo Medina Pitalua, profesor investigador del departamento de Parasitología Agrícola en la Universidad Autónoma de Chapingo, planteó información primordial sobre “Agricultura de Conservación: situación actual y retos en el Estado de México”.

Posteriormente, se realizaron las mesas de trabajo “Variedades adecuadas y extensionismo” y “Triticale y extensionismo”, conclyendo “que los cultivos de maíz y triticale son de suma importancia en el estado y representan una producción significativa, por lo cual es necesaria la fusión de la investigación entre diferentes instituciones como la UACH, Icamex, CIMMYT e INIFAP, para así darles a los productores los resultados de dichas investigaciones y generar capital humano capacitado, como los técnicos, que brindan una asesoría de calidad y eficiente en sus intervenciones”, expresó la gerente del Hub Valles Altos, quien agregó que“se resaltó la importancia de la unión entre instituciones para hacer más eficiente el recurso humano en la investigación aplicada al campo, el desarrollo de capacidades y la transferencia de propuestas tecnológicas que den respuesta puntual a la problemática de los productores”.

El Hub Meeting contó con la participación de los productores de las regiones cercanas a Toluca, como Temascalcingo, Lerma, Jilotepec y Xonacatlán; Alejandra González, en representación del delegado estatal de la Sagarpa; Julio de la Mora; Pedro Mijares, director general del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria Agrícola y Forestal de Estado de México; Angélica María Franco, jefa del Distrito de Desarrollo Rural 073 de Toluca; Baldomero Alarcón, profesor investigador del departamento de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chapingo; y Vicente Álvarez Delgado, presidente nacional del Sistema Producto Maíz.

Categorías
Noticias

CIMMYT difunde estrategia de intensificación sustentable en Expoceres 2017

Difundir la estrategia de intensificación sustentable y fortalecer las empresas semilleras nacionales, temas abordados por el CIMMYT en Expoceres 2017
Por: Carolina Domínguez, de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Sinaloa.- Del 30 de marzo al 1 de abril se llevó a cabo la vigésima cuarta edición de la Expoceres 2017 “Valor que produce”, tradicional feria agrícola que se realiza en Sinaloa y en la que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) intervino con las ponencias “La colaboración público-privada para el desarrollo del sector semillero” y “Por un México líder en agricultura sustentable”, y la obra de teatro “Pa’un campo con corazón: Agricultura de Conservación”.

Con más de 300 stands y más de 35 mil visitantes, concluyó esta expo agrícola, “una expo que marca una diferencia, que no solamente es una feria y festival, sino que es un festival de conocimiento, donde se generan innovaciones a partir de discusiones entre productores, entre tomadores de decisión, proveedores, técnicos y jóvenes que aún no han decidido donde van a poner sus talentos a trabajar”, expresó Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina y ponente de la conferencia “Por un México líder en agricultura sustentable”, misma en la que expuso los éxitos y retos futuros de la iniciativa federal MasAgro, impulsada por la Sagarpa y el CIMMYT, y la cual busca promover prácticas y tecnologías sustentables como el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, tecnologías como el silo metálico para el almacenamiento de granos en poscosecha y otras temáticas (como la fertilización, la mecanización inteligente, entre otras) que mejoran y potencian el rendimiento del campo mexicano.

En este sentido, el también Premio Norman Borlaug de Campo y su Aplicación 2014 consideró que México tiene la oportunidad de ser líder en Latinoamérica para impulsar la estrategia de intensificación sustentable del CIMMYT y enfrentar así los retos de la seguridad alimentaria de cara al año 2050, cuando el mundo contará con 9 mil millones de habitantes.

Por su parte, Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, estuvo a cargo de la ponencia “La colaboración público-privada para el desarrollo del sector semillero”, en la cual expresó que, si bien el CIMMYT cuenta con el banco de germoplasma más importante y completo de maíz y trigo en el mundo, y nuestro país está encabezando la investigación mundial en híbridos y semillas mejoradas, “si no tenemos empresas semilleras nacionales exitosas, el impacto de nuestro germoplasma es mínimo. Se van a quedar los híbridos guardados. Tenemos que asegurarnos que estamos colaborando y estamos fortaleciendo a las empresas para que nuestras semillas le lleguen al productor que las necesita”.

En este sentido, Arturo Silva comentó que desarrollar un híbrido, específicamente en México, toma aproximadamente entre 5 y 7 años y tiene un costo, solamente de los insumos necesarios para obtener el híbrido, de 14 millones de pesos.

Asimismo, en el marco de esta Expo y con apoyo del proyecto MasAgro, fue presentada la obra de teatro “Pa’un campo con corazón: Agricultura de Conservación”, la cual buscó difundir los tres prácticas de la Agricultura de Conservación entre la audiencia: diversificación sustentable de cultivos, dejar el rastrojo y reducción de labranza.

Categorías
Noticias

MasAgro y CIMMYT validan tapón alternativo para silo metálico hermético

El prototipo es un tapón que cumple con los requisitos de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha
28 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Como parte del trabajo de fortalecer la disponibilidad de tecnologías herméticas en México, a través del marco del programa MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evaluó y validó el prototipo de un tapón alternativo para silo metálico hermético.

Los tapones en un silo metálico hermético son una pieza fundamental en el almacenamiento de granos, pues garantizan la hermeticidad de la tecnología. Al ser piezas constantemente removibles (se quitan y se vuelven a colocar en cada operación), el desgaste es más rápido, por lo que es importante utilizar un tapón que garantice un sellado hermético para poder conservar el grano almacenado en buenas condiciones, ya sea para consumo familiar y/o comercialización. El tapón alternativo cuenta con un diseño especial, que crea un sello totalmente hermético por un bajo costo, en comparación con otros tapones disponibles en el mercado.

En un trabajo colaborativo con el CIMMYT en 2015, Jorge Boleaga Rivera, fabricante de tapones para silo metálico, elaboró un tapón alternativo que cumple con la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015. “Después de varias pruebas de hermeticidad, como prueba de agua y de vacío, y de ensayar con varios materiales y formas de sellos, realizamos las modificaciones necesarias hasta lograr el producto requerido (…) Finalmente realizamos pruebas de conservación de granos, donde el resultado fue excelente porque se cumplían con los requisitos de hermeticidad de la norma”, explicó.

Las innovaciones de este tapón, agregó Boleaga, “están en la calidad del material y el diseño de fabricación, pues está elaborado en lámina de acero ASTM 1010 en calibre 16″. Este material, por su naturaleza de fabricación, no contiene poros. Además, su tipo de cuerda reforzada facilita el enrosque y desenrosque con una cara que funciona como sello, entre tubo y tapa. Asimismo, cuenta con un empaque de neopreno de alta densidad entre estas dos piezas que facilita el sello hermético entre ambas caras.

El tapón de la parte inferior del silo se diseñó y fabricó más largo para evitar otra pieza y funcionar en menos operaciones. Esto permite un ahorro de tiempo y dinero, pues no es necesaria otra pieza y otra soldadura. Como tratamiento final se dio un galvanizado especial a las piezas terminadas, lo que garantiza su conservación y le da una mayor durabilidad y mejor apariencia.

En México se ha estimado que las pérdidas de granos básicos por malas prácticas en poscosecha alcanzan un rango entre 10 y 40%, según García-Lara and Bergvinson (2007). Este tipo de trabajos colaborativos permite mejorar los sistemas de conservación de granos de los pequeños productores en México, quienes pueden tener acceso a tecnologías asequibles y de calidad para asegurar la venta y consumo óptimos de sus cultivos.

Datos de contacto del proveedor:

Ing. Jorge Boleaga Rivera

promet_jb@yahoo.com.mx

Cel. (045) 5591 0909 96

Tel. (01) 55 66490161

Bibliografía García-Lara, S., Bergvinson, D.J. (2007). Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 33, 181–189.

Categorías
Noticias

Poscosecha para el manejo de maíces nativos en la Meseta Purépecha

Por: Helios Escobedo Cruz, Gerardo Ramírez Martínez, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado-Alonso, César E. García Mora y Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Marzo de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha es una región emblemática del estado de Michoacán y se encuentra conformada por aproximadamente 22 municipios, subdivididos en cuatro regiones. También es considerada como una de las regiones con mayor pobreza, con insumos de existencia menores al promedio estatal y nacional, en cuanto a ingreso económico, empleo, vivienda, salud y educación (Comunicación Intercultural, 2010).

Es una región indígena con costumbres arraigadas y de cultos prehispánicos, y una de sus principales actividades económicas es la agricultura con producción de maíces nativos de temporal, dentro de los cuales actualmente destacan el maíz de color negro, llamado “Huaruti” o “Tsiranki”, como es conocido en otras localidades, para la elaboración de ahuacatas, tamales acedos, huchepos, atole de grano y gorditas de maíz, entre otros.

También se identifica el maíz de color rojo, de nombre local “Jaripo”, que utilizan principalmente en la elaboración de pozole, o el maíz “Jarhati”, grano de color amarillo y azul, el cual se utiliza en la elaboración de atole de tamarindo; además algunos otros como amarillos y blancos nativos (información directa de productores).

Conociendo un poco de la diversidad de maíces con los que se cuenta en la zona y su gran importancia en la dieta de sus pobladores, los técnicos de la región se dieron cuenta de la riqueza cultural que tienen en la fabricación de alimentos, la cual se ha visto limitada debido a la baja tecnificación en su producción, además de que sus cultivos se han visto afectados por diversos factores como son las plagas, desde el momento de la siembra hasta la cosecha y en el almacenamiento. Debido a esto, la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), de la Sagarpa, se ha enfocado en la región con acciones concretas como el establecimiento de módulos demostrativos con tecnologías sustentables en manejo agroecológico de plagas (MAP), en las cuales se utilizan feromonas sexuales, extractos vegetales y entomopatógenos para el buen desarrollo de los cultivos, sin dejar de enfocar el manejo poscosecha de granos básicos, en el cual se pierde 25% de su producción en algunos estados de México.

Así, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro, articulado con el despacho Red_InnovAC y el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, se dieron a la tarea de implementar un curso-taller denominado «Manejo poscosecha de granos básicos a baja escala», al cual asistieron productores de organizaciones, así como productores independientes, técnicos extensionistas de la zona y estudiantes.

Esta capacitación, impartida por el especialista Luis Gerardo Ramírez Martínez, del CIMMYT, consistió en la demostración de tecnologías para una mejor conservación y almacenamiento de granos básicos, la cual inició con una parte teórica, enfocándose en las fases o procesos que componen todo sistema de poscosecha, así como aspectos generales de plagas y enfermedades, y calidad del grano. Después se llevaron a cabo las prácticas correspondientes para corroborar la información proyectada en la parte teórica, en las cuales el productor pudo verificar la humedad del grano sin necesidad de equipos electrónicos que conllevan a costos elevados, utilizando la luz solar y sal de manera muy sencilla. Posteriormente, el ponente se enfocó en algunos factores importantes en la calidad del grano de maíz como la dureza (índice de flotación), la densidad (peso hectolítrico) y el peso de 100 granos.

En el segundo día, la capacitación abordó la importancia del silo metálico hermético, iniciando con los cuidados y determinación de la hermeticidad, a través de, por ejemplo, el calor o con agua, y su uso adecuado de almacenamiento, tomando en cuenta la altura y los lugares apropiados para la ubicación del silo. Otra de las tecnologías herméticas presentadas fue la bolsa plástica hermética; se hizo hincapié en el buen llenado y amarre, y se mencionó el adecuado estivamiento para no romperla.

Otra tecnología expuesta en esta capacitación fue la lona flexible de PVC, de la cual se explicó su funcionamiento, similar a las tecnologías anteriores, y se comentó la conveniencia de utilizarla para mayores almacenes y la importancia de estiva dentro. En los tres casos se mencionó la durabilidad, el costo y las bondades de cada una.

Además de estras tres tecnologías, la capacitación abordó el tema de otros aditamentos que pueden ser apropiados para el cuidado del grano, como el uso de cal micronizada (hidróxido de calcio), que ayuda en la deshidratación de insectos, y el uso de plantas aromáticas con acción repelente.

El ingeniero Gerardo Ramírez sensibilizó a los productores, quienes indicaron que las expectativas iniciales quedaron cumplidas y se mostraron satisfechos con lo aprendido, lo cual ha motivado en varios de ellos el comenzar a utilizar las tecnologías, ya que los asistentes desean poner mayor cuidado en su grano para lograr mayor aprovechamiento de su cosecha.

Debido a su gran potencial de maíces e interés de los productores, la iniciativa MasAgro pretende seguir apoyando a esta región con capacitación, acompañamiento técnico y establecimiento de módulos demostrativos, articulándose con actores locales tanto educativos, como el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, y apoyado por equipos técnicos colaborativos, como Red_InnovAC.

Comunicación Intercultural. Meseta Purépecha en Michoacán. México. 2010

www.cominterculturalmp.blogspot.mx/2010/08/meseta-purepecha-en-michoacan.html

Categorías
Noticias

Fortalecen Estrategia de Intensificación Sustentable en el estado de Oaxaca

15 de marzo de 2017.

Oaxaca.- Con éxito se llevó a cabo la Reunión Anual del Hub Pacífico Sur, en la que se presentaron los resultados y el análisis en la aplicación de tecnologías y prácticas sustentables para la construcción de la red de innovación en este hub, y donde Lino Velázquez Morales, delegado federal de la SAGARPA en Oaxaca, expresó el interés de fortalecer la colaboración a escala estatal con la estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

“MasAgro es un proyecto de referencia mundial. Lo que está sucediendo en México, lo que está sucediendo en Oaxaca, lo que está sucediendo en las parcelas de nuestros productores, está siendo objeto de atención porque existe un clima de inversión, de trabajo, de compromiso de los productores que no existe en otros lugares, y estamos obteniendo resultados que demuestran que aquellos que participan en la adopción de tecnologías, de prácticas que son amigables con el medio ambiente, pero que sobre todo, están orientadas a aumentar la productividad, están funcionando”, expresó Víctor López, líder del componente MasAgro Productor y representante del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en este evento.

Por su parte, Lino Velázquez Morales, delegado federal de Sagarpa en el estado de Oaxaca, reconoció la labor del CIMMYT y el impacto que la iniciativa federal MasAgro ha tenido en la región, y expresó que es necesario “apoyar y hacer alianzas que nos permitan visibilizar todo este enorme esfuerzo que el CIMMYT, MasAgro, los técnicos y las instituciones realizan (…)”. En este sentido, el delegado federal anunció que el CIMMYT “es una institución más que viene a sumarse a esta estrategia (MasAgro), que para Oaxaca la vemos muy viable”.

MasAgro es uno de los proyectos más importantes del portafolio del programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, la cual, explicó Víctor López, se basa en dos principios: “intensificación, que es producir más con menos, o más con los mismos recursos; y al hablar de la forma sustentable nos referimos a que esto tiene que ser amigable con el medio ambiente”.

El Hub Pacífico Sur (Oaxaca) ha realizado un arduo trabajo de extensionismo con productores y técnicos, lo que le ha permitido sumar, al día de hoy: 602 módulos, 1,074 áreas de extensión y 4,482 áreas de impacto, siendo la región mixteca, Papaloapan y valles centrales las que cuentan con las cifras más altas en impactos e implementación de las prácticas y tecnologías sustentables (como la Agricultura de Conservación, poscosecha y las herramientas de diagnóstico para N, P y K, seguidas de la fertilización integral, la diversificación y acceso a nuevos mercados, la utilización de variedades adecuadas y otras) todo gracias a la iniciativa que promueve MasAgro a través del CIMMYT y la Sagarpa.

En el marco de esta reunión estratégica, el gerente del Hub Pacífico Sur, Jaime Leal, presentó el libro de fotografías Un vistazo por la agricultura oaxaqueña, además de los videos con casos de éxito: “La investigación y el extensionismo en la mixteca alta”, “Adaptación y adopción de innovaciones sustentables en los lomeríos y planicies del Papaloapan”, “La innovación y el extensionismo en los valles centrales de Oaxaca” y “Sustentabilidad de las laderas en la región mixe”.

Por su parte, Humberto Castro, de la Universidad Autónoma Chapingo, y Leodegario Osorio, del INIFAP, realizaron las presentaciones de la “Investigación en maíces nativos: su mejoramiento, producción y mercado”; y “AC en la mixteca alta”, respectivamente. Asimismo, productores, técnicos y autoridades visitaron cada una de las demostraciones instaladas por el Hub, que incluyeron la AC, maquinaria, uso del greenseeker, poscosecha y validación de nuevas variedades de trigo y triticale.

Entre las autoridades que conformaron el presidium se encuentran Olga Lidia Osorio Hernández, jefa del Departamento de Agricultura Protegida de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, en respresentación de la Sagarpa; José Manuel Calderón Cisneros, director de Operación Regional de la Sedapa; René Camacho Castro, director regional de la Universidad Pacífico Sur del INIFAP; Vianney Cruz Blanco, presidente municipal de Santo Domingo Yanhuitlán; Raúl Alberto Narváez, representante del Sistema Producto Maíz y Frijol; e Hilaria Jiménez González, productora exitosa de la región mixe.

Categorías
Noticias

MasAgro en Tlaxcala avanza decididamente en la Intensificación Sustentable

Por: Hugo Castellano y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT
13 de marzo de 2017.

Tlaxcala.- “Siempre hemos dicho que Tlaxcala es uno de los estados más avanzados dentro del modelo de colaboración que se quiere impulsar con MasAgro”. Con esta referencia, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, señaló la importancia de lo realizado y los retos que vienen para el presente año, en el marco de la Reunión Estratégica de actores de Escalamiento, inaugurada en el Centro Nacional de Innovación en Agricultura del Altiplano y Especies Menores.

En el encuentro participaron destacados referentes de la actividad agropecuaria de la región, así como productores que, a lo largo de la jornada en la sede de Fundación Produce Tlaxcala, concurrieron en las mesas de discusión sobre temas de comercialización, mecanización y extensionismo.

“El objetivo de esta reunión es la integración de actores. Queremos asegurar que en 2017, aparte de los 25 técnicos certificados con que cuenta ya Tlaxcala, se aprovechen los 17 módulos instalados, los cuales han servido para capacitar a más de 700 productores tan sólo el año pasado”, señaló Govaerts, quien agregó que “los retos para el mundo son muy altos, pues necesitamos dar de comer a más de 9,000 millones de personas”.

“Uno de los elementos que agrava la situación, por supuesto, es el cambio climático” agregó Govaerts, y ante esta compleja situación, con efectos negativos en la actividad productiva y económica en territorio mexicano, indicó que la estrategia de Intensificación Sustentable que ha desarrollado el CIMMYT tiene por objetivo “no sólo combinar el conocimiento tradicional con un conocimiento avanzado en ciencias, sino que se busca la integración de nuevas soluciones, con sistemas más eficientes, generando menos impacto al medio ambiente”. Para ello, invitó a los productores y actores del sector a sumarse a las herramientas de decisión del CIMMYT, como la Bitácora Electrónica MasAgro, que está disponible para recolectar big data, información sustentada para la toma de decisiones correctas.

En Tlaxcala

Con respecto a la labor en Tlaxcala, el doctor Govaerts refirió que “hemos hecho una serie de intervenciones en las cuales hay tres pilares: política pública, área tecnológica y área de conocimiento”. Además, anunció la exitosa repatriación y recuperación “de varias semillas criollas que se habían perdido por los años de sequía aquí, y fueron regresadas al campo gracias al banco de germoplasma del CIMMYT. El éxito del campo no está en el antagonismo, sino en la integración y el respeto a la cultura y su conocimiento tradicional integrado con el avance científico moderno.”

En este sentido, Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo de Tecnología de Sagarpa, felicitó y reconoció la labor y los esfuerzos colaborativos del CIMMYT y la Fundación Produce para promover la conservación de maíces criollos en Tlaxcala, y agregó que uno de los componentes de la dirección que encabeza es el mejoramiento y la reproducción de materiales fitogenéticos de algún valor. “Quiero dejarles una petición, que integremos acciones de conservación de variedades criollas para la conservación de paisajes críticos para la agricultura, ya que con el trabajo que ustedes hacen generan una sustentabilidad que nos ayuda a difundir ese mensaje del campo para el futuro”.

En el marco del evento también estuvo presente José Luis Ramírez Conde, secretario de Fomento Agropecuario del Gobierno del Estado de Tlaxcala, quien tuvo a bien hacer la inauguración oficial de esta reunión y reafirmar su compromiso para trabajar en colaboración con el CIMMYT y la Fundación Produce para escalar a los productores las prácticas y tecnologías sustentables en beneficio del campo tlaxcalteca; también participó Guillermo Bretón, coordinador de la región centro en Cofupro y presidente de la Fundación Produce.

MasAgro en Tlaxcala (hasta diciembre de 2016)

1 plataforma de investigación

17 módulos = 22.94 hectáreas

55 parcelas como áreas de extensión = 184.33 hectáreas