Categorías
Noticias

MasAgro, actor importante de la planeación estratégica para el rescate de maíces nativos en Hidalgo

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Hidalgo (Sedagroh), en conjunto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y MasAgro, a través de la Red de Formadores, definieron las bases metodológicas para la siembra de maíces nativos de temporal, el mejoramiento del rendimiento y la calidad del grano en beneficio de los productores por medio de paquetes tecnológicos que permitan impulsar una mayor superficie de siembra y una reducción en los costos de producción en cada región del estado de Hidalgo.

Como iniciativa de la Sedagroh y el Consejo Agrario Permanente, se están buscando alternativas para el rescate de maíces nativos sembrados en la mayor parte de la superficie de dicho estado, los cuales se encuentran adaptados desde hace años y que a pesar de las condiciones adversas como el clima, se siguen cultivando.

La Sedagroh ve como un aliado estratégico a MasAgro, ya que con el trabajo colaborativo y coordinado se realizarán capacitaciones a los extensionistas para fortalecer y desarrollar sus habilidades sobre este tema. Además, se plantearon alternativas de apoyo a los pequeños productores con el fin de mejorar los rendimientos por unidad de superficie, para disminuir los costos de producción y rescatar la diversidad genética de las variedades de maíces nativos con los que cuenta el estado de Hidalgo.

La reunión consistió en dividir al grupo de extensionistas en cinco regiones: Huasteca, Altiplano y Otomí-Tepehua, Sierra Gorda, Sierra Alta y Valle del Mezquital, con el objetivo de que cada uno lleve a cabo, con base en las condiciones de su región de trabajo, las propuestas de manejo agronómico, tomando como premisa una línea base de la situación actual del cultivo de maíz de temporal y su propuesta de mejora, así como la estrategia a seguir para que a corto, mediano y largo plazo se pueda lograr un incremento en la producción de maíces nativos.

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias entre productores y extensionistas para mejorar la productividad en Hidalgo

Productores y asesores técnicos del estado de Hidalgo se reunieron el pasado 17 de febrero con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola con un enfoque en las innovaciones tecnológicas y logros obtenidos por los productores de maíz de temporal que se promueven en el Programa de Extensionismo Rural que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh).

Los ingenieros Daniel Vidal, Darío Balderrama, Norman Ignacio Ávila y la bióloga Lizbeth Martínez, ponentes del foro, participaron de manera conjunta con los productores para exponer abiertamente las tecnologías y conocimientos que pudieron implementar y evaluar en el ciclo de producción 2017.

Además, los presentes pudieron conocer de primera mano las principales innovaciones tecnológicas en el manejo de cultivo, entre las que destacan: la elaboración de abonos orgánicos, las tecnologías de manejo poscosecha y las alternativas botánicas para el control de plagas y enfermedades.

La importancia del intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y extensionistas genera el interés de cómo lo hace otro productor, qué resultado obtuvo y cómo los participantes pueden aplicar las innovaciones que otro productor realizó. Es decir, “donde un productor aprende de otro productor”, explicó Dora Ramírez, formadora MasAgro en Hidalgo.

Categorías
Noticias

Organiza CIMMYT capacitación para la implementación de metodologías participativas y generación de relaciones comerciales incluyentes y sustentables

El programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT emprende taller para promover procesos de construcción y mejoramiento de modelos de negocio incluyentes y sostenibles vinculados a territorios y cadenas de valor de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados.
Por: Louis García y María Eugenia Olvera.
28 de abril de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.– El taller “Nuevos modelos empresariales: construyendo vínculos comerciales incluyentes y sostenibles entre compradores y productores” se realizó con miras a promover metodologías participativas para que productores se vinculen con mercados en un marco de inclusión, innovación y competitividad. Esta capacitación permitió que actores de cambio vinculados a distintos hubs desarrollaran conocimientos y capacidades técnicas en las cuatro herramientas de la metodología LINK e identificaran proyectos de vinculación de productores con mercados en los cuales aplicarlas.

Las instalaciones del CIMMYT, en Texcoco, Edo. Méx., fueron la sede del taller que se realizó en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), del 24 al 28 de abril de 2017, y fue impartido por Jhon Jairo Hurtado Bermúdez, representante del área Vinculando Productores con el Mercado. Se contó con la asistencia de 20 participantes y colaboradores del CIMMYT que desarrollan actividades en distintas zonas agroecológicas del país. Hurtado Bermúdez hizo énfasis en que a partir de los resultados de MasAgro sobre el incremento de la productividad y la generación de excedentes, la adopción de las herramientas de LINK permitirán tener a la mano una secuencia metodológica para construir de manera sistemática relaciones más incluyentes entre productores y el mercado.

Carlos Barragán García, participante del taller y técnico certificado en Agricultura Sustentable, expresó que uno de los objetivos de la aplicación de los componentes metodológicos “es mejorar la relación entre productores, consumidores y transformadores para que tengan responsabilidad social, ecológica y económica”.

De la misma manera, Fidel Ochoa, colaborador del Hub Chiapas, mencionó que él trabajó «en dos regiones, en una de autoconsumo y en otra de comercialización», por lo que «podría aprovechar la metodología para trabajar y desarrollar las herramientas con distintos enfoques”.

Durante las cinco sesiones se revisaron métodos participativos para realizar mapeos de cadena de valor, así como para evaluar las actividades y los costos involucrados en un modelo de negocio de organizaciones de producción rural. El taller finalizó con la revisión de una serie de principios para medir el grado de inclusión comercial entre un comprador y una organización de productores particulares.

Los participantes regresarán a sus respectivos territorios para poner en práctica lo aprendido y paralelamente tendrán acompañamiento metodológico por parte del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT y CIAT. Los proyectos identificados se vincularán a los siguientes hubs: Valles Altos (Estado de México, Tlaxcala), Bajío (Michoacán), MasAgro Guanajuato, Pacífico Centro (Morelos y Guerrero), Pacífico Sur (Oaxaca) y Chiapas.

Categorías
Noticias

Silvano Gaxiola Mascareño, Premio Cargill–CIMMYT 2016, Categoría Líderes de Opinión

«Producir con menos costos y cuidando la sustentabilidad.»
Por: Hugo Castellano
15 de mayo de 2017.

Texcoco, Edo. Méx.- No se trata sólo de lo que hace. También se trata de su pasión y búsqueda para optimizar recursos con el fin de enfatizar, desde su tarea, ideas que enfrenten los retos agrícolas actuales, dándolas a conocer.

El Premio Cargill-CIMMYT a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad 2016 fue dado al proyecto de Silvano Gaxiola Mascareño, en la categoría Líderes de Opinión. Este premio resume y al mismo tiempo estimula sus 24 años de promover la Agricultura de Conservación.

Silvano Gaxiola Mascareño hace especial hincapié en una necesidad específica desde su proyecto Promoviendo la agricultura, la de “enseñar a los productores, explicarles, abrirles los ojos en cuanto a cómo están haciendo otros países para producir con menos costos y especialmente cuidando la sustentabilidad”. En ese marco, el proyecto refleja el interés y la dedicación en la prevención efectiva de la degradación y agotamiento de insumos y recursos productivos.

La contribución de este incansable y determinado productor es, cuanto menos, prolífica. Participó en numerosos foros de divulgación y actividades de promoción de prácticas agrícolas sostenibles organizadas a invitación de instituciones como Fideicomisos Integrados en Relación con la Agricultura, Radio Sinaloense, Universidad Politécnica de la Región del Évora, Expo CERES 2016, Instituto Tecnológico de Sonora, Expo Agricultura de Innovación 2016, Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, Instituto Tecnológico de Guasave, entre otros.

No sólo fundó el Club de Agricultores de Conservación del Valle del Évora, A. C. en 1998, con siete productores más, para promover prácticas agrícolas sustentables. Con su acompañamiento y labor, en el segundo año de MasAgro, 87 productores se afiliaron al Club de Agricultores bajo su presidencia para recibir capacitación y asesoría en agricultura sustentable.

Vale la pena mencionar a ese respecto que en la actualidad existen 6,500 hectáreas bajo Agricultura de Conservación en la bitácora electrónica MasAgro en Sinaloa, entre ellas 4,000 hectáreas del Club de Agricultores de Conservación.

La eficiencia en la labor de Gaxiola radica en que aumenta la capacidad de las unidades productivas, conservando y aprovechando dichos recursos. Gracias a la Agricultura de Conservación, Gaxiola ha conseguido reducir entre 18 y 43 por ciento el uso de nitrógeno. Además redujo la contaminación de aguas superficiales, emisiones de gases efecto invernadero y la acumulación de nitratos en las costas del Mar de Cortés.

El dato técnico es elocuente. Desde el punto de vista de la rentabilidad, aumenta la utilidad o reduce los costos de las unidades productivas participantes. Con el uso de la Agricultura de Conservación, disminuye 78 por ciento los pasos de maquinaria y 75 por ciento el consumo de diésel entre productores sinaloenses participantes. Con el sistema de Agricultura de Conservación en riego convencional, la productividad del agua en maíz ha aumentado hasta 1.72 kg/m3 en promedio, lo que representa 40 por ciento más grano con la misma cantidad de agua asignada al cultivo.

Gaxiola ha logrado producir 13.72 toneladas por hectárea con 194 kg de nitrógeno y 14.56 toneladas por hectárea con 263 kg de nitrógeno gracias a la Agricultura de Conservación. La media en Sinaloa es de 10.5 toneladas por hectárea con 320 kg de nitrógeno.

Con riego por goteo, en Agricultura de Conservación se ha reducido 39 por ciento el uso de agua y alcanzado una productividad de agua en maíz de 2.78 kg/m3. Un productor de riego rodado o convencional en Sinaloa tiene una productividad de agua promedio de 1.23 kg/m3.

En el carácter innovador de Gaxiola está también su convicción sobre las buenas prácticas y usos eficientes. Mejoró el desempeño de unidades productivas, participantes o beneficiarios con productividad, rentabilidad y sustentabilidad.

Empezó a desarrollar la Agricultura de Conservación a partir de 1992. Incluso trabaja módulos demostrativos junto a productores voluntarios para dar testimonio de los beneficios de una verdadera cultura productiva eficiente.

Algo sobre lo que este productor ha puesto gran empeño y que señala reiteradamente es el desarrollo de un programa de maquinaria para ayudar a otros productores de su región a adaptar su maquinaria al sistema de la Agricultura de Conservación.

El dato humano tiene una enorme significación. El propio Gaxiola lo dice: “El cambio del productor es cuando cuida el medio ambiente, reduciendo costos. Hay que buscar productores líderes. Fortaleciendo suelos, evitando quema de combustibles”.

Categorías
Noticias

Taller de diseño para la plataforma de investigación de Iguala, Guerrero

Buscando soluciones para los sistemas de producción regional
Por: Óscar Sandoval, Simon Gerrit Fonteyne.
25 de abril de 2017.

Tlaltizapán, Morelos.– El 25 de abril la estación experimental de CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, fue escenario de una reunión destinada a rediseñar los tratamientos a evaluar en la plataforma de investigación de INIFAP en Iguala de la Independencia, Guerrero. Esos tratamientos deben dar solución a los principales problemas de los productores del estado de Guerrero. La reunión estuvo orientada a productores y otros actores de la cadena productiva de maíz del estado de Guerrero, en especial las regiones Norte y Tierra Caliente. Sirvió para conocer el sistema de producción de esa región y determinar los principales retos de los productores. Así, los productores están involucrados desde el inicio en el diseño de la plataforma de investigación y se asegura que la investigación de respuestas la puedan aplicar en sus campos.

Luego del acto de bienvenida por parte de los ingenieros Eliud Pérez Medel y Óscar Bañuelos Tavares y una breve introducción del concepto de plataformas de investigación por parte del doctor Simon Fonteyne, se realizó un recorrido por la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con la finalidad de demostrar a los participantes lo que es una plataforma de investigación. Allí, Bañuelos Tavares y Luis Castillo Villaseñor explicaron las tratamientos y los resultados de la plataforma, que ya lleva 7 años en operación. Los participantes conocieron a la crotalaria, una leguminosa que produce forraje de calidad en otoño-invierno, una temporada cuando la demanda en la zona es alta, pero la disponibilidad baja.


Figura 1: Tratamiento 5 de la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con crotalaria rebrotando después del primer corte.

Después de la visita a la plataforma de investigación, los participantes definieron juntos el sistema de producción. En la zona se cultiva principalmente maíz híbrido y, con mucho menor importancia, cacahuate, jícama, sorgo y calabaza. Antes de la siembra, los productores queman el rastrojo restante, barbechan y rastrean. La mayoría de los productores cosecha el maíz a mano por su propio consumo. Como principales problemas, los asistentes mencionaron los bajos rendimientos y altos costos de producción, la degradación del suelo y la falta de agua. Pocos productores dejan rastrojo porque hay demanda como forraje, mientras que otros lo prefieren quemar. Para resolver esos retos en la plataforma de Iguala se van a evaluar tratamientos con labranza reducida, rotación de cultivos y retención de rastrojo. Eso podría bajar los costos, aumentar la fertilidad del suelo y mantener más humedad. Para dar un alternativa a los productores ganaderos para el uso de rastrojo como forraje, el cultivo de crotalaria será evaluado en otoño-invierno.

Categorías
Noticias

Participación en el 1er Foro de Extensionismo en el Estado de Morelos

Beneficios e impactos de MasAgro, capacitación para el desarrollo de habilidades
Por: Ana Laura Montes de Oca.
6 y 7 de marzo de 2017.

Morelos.- Con un muy buen marco de participantes, el Primer Foro de Extensionismo en el Estado de Morelos se realizó con la finalidad de profundizar la divulgación de los objetivos de la estrategia MasAgro y los beneficios e impactos que puede generar la aplicación de la Agricultura de Conservación.

Durante dos jornadas, el 6 y 7 de marzo, en el Salón de Convenciones, Club Dorados Oaxtepec, Morelos, se puso énfasis en la importancia y los objetivos que ofrece la estrategia MasAgro y el impacto que ha generado durante estos años su implementación y opciones que se tienen como sugerencia de aplicación en el estado de Morelos, no sólo para los productores de maíz, sino también para los de otros cultivos.

Durante la actividad se planteó la necesidad de valorar como imprescindible que los productores conozcan los principios que maneja la Agricultura de Conservación, así como su funcionamiento para tomar decisiones correctas con respecto al uso y cuidado de sus recursos naturales.

Por otro lado, se destacó la labor que el CIMMYT, a través de MasAgro, desarrolla para darles soporte técnico y metodológico, mediante capacitaciones para que puedan desarrollar habilidades y capacidades que les permitan implementar de manera exitosa la AC con sus grupos de productores en el estado.

Posterior a la bienvenida al evento fueron informados los resultados obtenidos por diferentes instituciones que colaboran y participan con el componente de extensionismo en el estado. Tras ello, técnicos de cada una de las cadenas que fueron apoyadas con asistencia técnica por parte del componente, presentaron los resultados y los logros obtenidos durante el desarrollo de sus actividades, así como las propuestas de acción para el ejercicio 2017.

También se contó con la participación del delegado estatal de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el doctor Rafael Ambriz Cervantes, quien reconoció la importante labor que los extensionistas realizan en beneficio del campo morelense y de las familias que, con su esfuerzo, trabajan día tras día para mejorar el desarrollo rural en Morelos.

Esta actividad tuvo la presencia de Ana Laura Montes de Oca Fernández, formadora MasAgro del CIMMYT, para el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas de Sedagro Morelos. También asistieron Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacífico Centro, atiende los programas del CIMMYT en el hub y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de los extensionistas de la cadena maíz en el estado de Morelos, quien da seguimiento y soporte a los técnicos a su cargo, y Óscar Bañuelos Tavares, superintendente de la estación CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, encargado de organizar y coordinar las actividades de investigación en la estación.

Categorías
Noticias

Estudiantes, actores clave en la difusión de tecnologías alternativas para conservación de granos en sus zonas de procedencia

Colotlán, Jalisco.- Con el propósito de contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad en granos almacenados, se convocó al taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar”, en el marco de la primera Jornada Agro-Administrativa, organizada por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.

El taller se llevó a cabo el pasado 3 de mayo, en las instalaciones del CU Norte en Colotlán, Jalisco y se contó con la participación de estudiantes, docentes y productores de la región. Se abordaron temas como la caracterización del manejo poscosecha en la región Norte del estado de Jalisco y áreas aledañas, las principales plagas de granos almacenados, los principios básicos para la conservación adecuada de granos y las tecnologías alternativas de almacenamiento y conservación de granos sin uso de químicos que se difunden a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Asimismo, se presentaron los trabajos de investigación que realiza el CU Norte en torno al uso de aceites esenciales para la conservación de granos y en los cuales participan tesistas del propio centro universitario.

Pérdidas en almacenamiento que oscilan entre 25 y 30 por ciento y el control químico de plagas a base de pastillas de fosfuro de aluminio (producto catalogado como de toxicidad aguda alta y de uso restringido) en dosis muy por encima de lo recomendado para su uso, fueron punto de partida para la reflexión conjunta. El taller concluyo con el establecimiento de un módulo poscosecha en el CU Norte y la definición de un área de extensión en el municipio de Benito Juárez, Zacatecas.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad los temas abordados y el CU Norte expresó su disponibilidad de continuar la relación y fortalecer la colaboración en torno a otras tecnologías MasAgro que puedan responder a las necesidades de la región.

El taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar” tuvo como facilitadores a Araceli Palma y Tomas Avalos, de Xochicentli AC, así como a Othoniel García, docente de CU Norte. Se llevó a cabo con apoyo de CIMMYT-Hub Bajío y de Carlos Pinedo, coordinador de la licenciatura en Agronegocios, en representación del CU Norte.

Categorías
Noticias

FIRA y MasAgro presentaron resultados en producción de maíz en el norte de Guerrero

Guerrero.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Iguala los resultados obtenidos en producción de maíz, por extensionistas de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), con la presencia del personal del Programa MasAgro, que brindó a lo largo de la actividad el apoyo técnico en la región norte de Guerrero para el ejercicio 2016.

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, prototipos de maquinaria y acompañamiento permanente a lo largo del ciclo productivo. Las experiencias obtenidas se extenderán y se replicará el modelo de acompañamiento en las zonas donde se requiera.

Un aspecto que permite conocer más de cerca lo realizado es el de la especial atención y esfuerzo de quienes llevaron adelante la labor, que señalaron la importancia de estar a tiempo durante las diferentes etapas del cultivo y prevenir problemas para encausarlos a una brecha de oportunidad, la cual le dará certeza al productor, un elemento no menor y de significativo impacto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías. Las mismas brindan un impacto positivo para el agro guerrerense. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los extensionistas, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan la tecnología ya probada en zonas con potencial productivo.

Respecto de la presentación, y tras el registro de asistentes, dio la bienvenida el agente de FIRA, Agustín Jasso Rosas, quien hizo hincapié en el reconocimiento del servicio por parte del formador Mas Agro y equipo, destacando la labor técnica de apoyo, el incremento en el rendimiento y también el tema de la recuperación del crédito. Posteriormente hubo una presentación de cada uno de los extensionistas, para informar sobre resultados y logros obtenidos.

En general, los extensionistas mencionaron la importancia de la estrategia de acompañamiento por parte del formador, despejando todas sus dudas y al mismo tiempo las visitas de campo donde el aprendizaje fue muy enriquecedor y tuvo un impacto positivo en la adopción de tecnologías sustentables por parte de los productores cooperantes.

En el trabajo participaron los ingenieros Samuel Sebastián Lorenzo, Bertín Hernández Díaz, Óscar Santiago Contreras y Nairovi López Sandoval; extensionistas que brindan asesoramiento técnico a productores de maíz en la Región Tierra Caliente, FIRA: el ingeniero Santiago Rosas Rodríguez, promotor y coordinador de extensionistas FIRA, Agustín Jasso Rosas, agente FIRA-Iguala, quien coordina aprobación de proyectos y asignación de recursos, Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, donde se atienden los programas del CIMMYT y todas las acciones de coordinación interinstitucional; Fabricio F. García Ramírez, coordinador MasAgro y seguimiento a los formadores de la estrategia Mas Agro; y Juan Manuel Pérez Ramírez, formador MasAgro del CIMMYT, en el acompañamiento técnico en campo a los extensionistas FIRA.

Categorías
Noticias

Productores agrícolas de Chiapas reciben apoyo para tecnologías sustentables en poscosecha

Por: Hugo Castellano, Georgina Mena y Jorge García
9 de mayo de 2017.

Chiapas.- El pasado 21 de abril se llevó a cabo un evento de demostración de uso de equipos de poscosecha para almacenamiento de grano, financiados por un importante programa de apoyo a productores agrícolas de baja escala, de Chiapas. Este esfuerzo, en el que participan el CIMMYT, con el programa MasAgro, y Firco (Fideicomiso de Riesgo Compartido), ha sido posible gracias a la colaboración y el apoyo decidido de Víctor Zepeda, gerente estatal de Firco, quien a partir de conocer los resultados de las evaluaciones de estas tecnologías que realiza MasAgro, se dio el interés y la oportunidad de apoyar a los productores que participan en el Hub Chiapas.

El apoyo consistió en la entrega de lonas flexibles herméticas denominadas comúnmente “Cocoon”, con capacidad de 5 toneladas. Además, otros productores recibieron una desgranadora, una báscula electrónica de una tonelada y silos metálicos de 500 kg para la conservación de granos. Las evaluaciones de estos equipos y las capacitaciones para su correcto uso están a cargo del CIMMYT, mediante el soporte técnico del programa MasAgro, y son un sólido avance para el fortalecimiento de la cadena de valor del maíz en Chiapas.

En el acto de entrega se pudo escuchar el testimonio del productor don Enrique Abadía Pimentel, quien compartió con los asistentes su experiencia. “Con MasAgro iniciamos con un módulo en 2012, y desde entonces hemos venido implementando tecnologías para mejorar la producción. También participamos en la evaluación de tecnologías para almacenar granos sin que sufran daño y sin el uso de químicos que afectan nuestra salud y la de nuestros familiares. Agradecemos a Firco por el apoyo brindado para la compra de los Cocoon de 5 toneladas, que servirán para almacenar granos para alimento de las familias, grano molido para ganado, y para guardar grano para vender”.

Por su parte, Bram Govaerts, quien lidera el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, destacó, respecto del desafío de la actividad y el actual escenario agrícola global, que “todos tenemos que dar nuestros resultados sobre los indicadores. Y el indicador para el productor es más alimento, más ingreso para su familia, para que avance la economía familiar y para que los hijos puedan estudiar mejor, y para que ese hijo pueda ser un productor con más acceso a información, con más cambio en su campo y que deje a sus hijos un campo más cuidado de lo que nosotros pudimos hacer”. Del trabajo que se hace en Chiapas, el doctor Govaerts sintetizó que “hoy podemos decir que aquí hay potencial y aquí lo hemos transformado en dar de comer a más personas”.

Víctor Zepeda recalcó la importancia de trabajar en equipo institucionalmente. Mencionó que uno de sus primeros acercamientos con las tecnologías de poscosecha evaluadas por MasAgro fue cuando en una reunión conoció la historia de una señora de Oaxaca que fabricaba silos metálicos. Reafirmó su compromiso por seguir trabajando y favoreciendo a productores con incentivos que fortalezcan las actividades de los productores.

Estuvieron presentes en el acto, entre otras autoridades, productores e invitados especiales como Jorge Víctor Rojo, director de Vinculación en INIFAP, Efraín Fernández Martínez, representante de FIRA y Juan Carlos Velasco Corzo, secretario municipal, en representación de Francisco Javier Chambe Morales, presidente municipal de Ocozocoautla.

Categorías
Noticias

Estrategia de intensificación sustentable, alternativa para impulsar el campo en México

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT
21 de abril de 2017.

Edo. de México.- Monocultivo, erosión del suelo, poca utilización de híbridos y variedades mejoradas, mala administración de nutrientes y la inapropiada utilización de pesticidas químicos son algunos de los principales problemas enumerados por el doctor Ravi Gopal Singh, investigador agrónomo del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 20 de abril presentó su conferencia virtual: “Agricultura en México, retos y oportunidades”.

Con éxito se llevó a cabo el primero de varios seminarios virtuales que el programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT realizará con el fin de dar a conocer sus trabajos y proyectos. En esta ocasión, Ravi Gopal Singh dedicó una hora y media, a través de un webinar, a describir la situación actual de la agricultura en México y los retos que debe enfrentar de cara al año 2050, un futuro en el que el incremento en la temperatura mundial (2-4 ˚C) y la reducción de la precipitación (15% en el centro del país y 5% en el Golfo de México) serán factores del cambio climático determinantes para el desarrollo agroalimentario del país.

Asimismo, factores como el monocultivo, los altos costos de producción, la inapropiada administración de nutrientes, la excesiva labranza, el manejo inadecuado de malezas, el uso ineficiente del agua, la mezcla de plaguicidas, la escasez de mano de obra y la degradación del suelo son algunos de los impedimentos para que la agricultura comercial se desarrolle con plenitud en México.

Para contrarrestar los efectos de estos factores negativos, Ravi Gopal Singh habló sobre la estrategia de Intensificación Sustentable que actualmente lleva a cabo el CIMMYT (y cuyo principal ejemplo es la iniciativa federal MasAgro), la cual recomienda e impulsa prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación (que implica tres prácticas: dejar el rastrojo, mínima labranza y diversificación de cultivos), manejo integrado de nutrientes con biosólidos y agricultura de precisión, riego por surcos, manejo integrado de plagas y un programa de reserva, conservación y restauración de suelos degradados mediante el cambio en el uso de la tierra.

Finalmente, el investigador enumeró algunas propuestas para lograr un cambio en la agricultura de México: enfoque en el sistema de producción en lugar de en los productos básicos; prácticas simples, fáciles de comunicar y ejecutar; soluciones tecnológicas basadas en las necesidades de los productores; mejor coordinación y organización entre extensionistas (principalmente de productor a productor), técnicos motivados y comprometidos; impulso a la investigación participativa en el campo y autosustentabilidad impulsada por los propios productores.