Categorías
Noticias

Adopción y adaptación de la Agricultura de Conservación en Oaxaca

Dar alternativas a los productores para mejorar el sistema de producción con énfasis en la sustentabilidad.
Por: Israel Hernández Reyes y Elizabeth Cruz Sosa.
18 de marzo de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.– Con el objetivo de dar a conocer las tecnologías de Agricultura de Conservación (AC) promovidas por el Programa MasAgro, se capacitó a productores de las agencias municipales de San Miguel El Grande, Oaxaca, y a los estudiantes del CEBTA No. 77 de dicho municipio.

El taller tuvo una asistencia de 104 estudiantes y 33 productores; la sesión consistió en instalar tres estaciones con diversas tecnologías: la primera fue una sembradora neumática y el responsable fue José Rausel Ovando Galdámez; la segunda estación fue de sembradoras de tiro animal y estuvo a cargo de Israel Hernández Reyes; la última estación fue el implemento subsuelo y Elizabeth Cruz Sosa fue la responsable.

La dinámica consistió en pasar por grupos a las estaciones, en donde se explicaba la importancia, la calibración, los componentes, las ventajas y desventajas de cada una de las tecnologías.

Posteriormente, se realizaron prácticas con el implemento subsuelo, con el propósito de que los productores y estudiantes apreciaran el uso; además, se realizó una comparación entre la siembra con agricultura tradicional y la utilización de la sembradora neumática en el área de innovación.

Lo fundamental de estos eventos es difundir y promover alternativas para mejorar los sistemas producción con enfoque de agricultura sustentable, y así, los productores tendrán opciones para las problemáticas que enfrentan al cultivar, como el cambio climático, los bajos rendimientos, la fertilización, las plagas, entre otras. Al mismo tiempo, las nuevas generaciones adquieren conocimientos que pueden adoptar y adaptar junto con sus familiares que están apegados a la agricultura.

La participación de los asistentes fue nutrida y con gran interés, lo que ha motivado a continuar con más capacitaciones en el estado de Oaxaca.

 

Categorías
Noticias

Se optimiza el uso de insumos para mejorar la rentabilidad en Jalisco

El desarrollo de un algoritmo regional para el sensor GreenSeeker® permitirá una fertilización eficiente.
Por: Abel Saldivia y Adrián Carrillo.
6 de junio de 2017.

San Martín de Hidalgo, Jal.– El pasado martes 6 de junio se llevó a cabo la presentación de resultados del ciclo primavera-verano 2016 en la plataforma de investigación de San Martín de Hidalgo, Jalisco. Al mismo tiempo, se realizó una capacitación sobre uso y calibración de sembradoras de precisión. Al evento asistieron 26 personas, entre productores y técnicos de la región. Además se contó con la participación de Enrique Silva, Gabriel Martínez y Abel Saldivia por parte del CIMMYT y el equipo técnico de ASSUJAL, despacho que colabora con el Hub Bajío.

San Martín de Hidalgo se caracteriza por presentar un clima semicálido subhúmedo, con una precipitación promedio anual de 800-1,100 mm. El sistema de producción regional se caracteriza por requerir un elevado costo de producción, más de $25,000/ha; a pesar de que los rendimientos son altos en comparación con la media nacional, 9.6 t/ha en 2015 (SIAP, 2017), la dependencia de insumos externos reduce la rentabilidad. Aunado a esto, las prácticas de labranza del sistema convencional contribuyen a la degradación física y química del suelo, a la contaminación ambiental por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes químicos.

Con base en esta problemática, en 2015 se instaló una plataforma de investigación bajo condiciones de temporal en la que se evalúan tecnologías generadas con base en los principios de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con el sistema de producción tradicional, se realizan trabajos de calibración y validación del sensor GreenSeeker® con el objetivo de optimizar el uso de fertilizantes.

Durante su participación, el maestro en ciencias, Adrián Carrillo, de ASSUJAL, quien funge como responsable técnico de la plataforma, explicó los beneficios de la siembra en plano bajo un sistema de cero labranza. Si bien el rendimiento de grano fue similar en el sistema convencional como en AC, los rendimientos son más estables y existe una mayor rentabilidad de este último, además de los beneficios inherentes de AC sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Asimismo, dijo que se trabaja con el desarrollo de un algoritmo regional para el uso del sensor GreenSeeker® que permitirá una fertilización de acuerdo con los requerimientos del cultivo, y así reducir la fertilización excesiva, la cual tiene impactos negativos sobre el ambiente y la economía del productor.

Los asistentes consideraron oportunos y pertinentes los resultados de investigación y mostraron un fuerte interés por el uso de tecnologías como el sensor GreenSeeker®, que ayuda a la toma de decisión en cuanto a la cantidad de fertilizante requerido para el cultivo, ya que este insumo representa uno de los mayores costos en el sistema de producción. Del mismo modo, expresaron su inquietud por capacitarse en temas que les permitan conocer estrategias para resolver problemas comunes en el proceso de transición hacia la AC, como es el manejo de malezas.

Finalmente, el ingeniero Gabriel Martínez, del equipo de Maquinaria, de CIMMYT, instruyó a los asistentes sobre el uso y calibración de una sembradora de precisión, y recalcó la importancia de establecer una densidad adecuada de siembra para lograr un óptimo rendimiento del cultivo y de semilla, que involucra un alto costo de producción. Al mismo tiempo, se presentaron nuevos equipos de maquinaria que estarán operando en la región, para el conocimiento de los productores.

Categorías
Noticias

Impacto de los plaguicidas en México, curso MAP II

Investigación y divulgación preventiva sobre el uso de insumos nocivos y el desarrollo de la educación sanitaria efectiva.
Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC. María Eugenia Olvera, especialista en comunicación, CIMMYT.
26 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.– Se llevó a cabo la última sesión del segundo módulo del curso de especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II). El taller estuvo a cargo del maestro en ciencias Fernando Bejarano, director del Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativos (CAATA), quien exhortó a la investigación y la divulgación del uso de químicos y pertinente sanidad, de esta forma indicó la importancia social, ecológica y moral que aquejan a la comunidad productiva.

En México, parte de la homogenización cultural de la agricultura moderna ha generado condiciones para que los plaguicidas químicos se conviertan muchas veces en la forma dominante para el control de plagas. Un amplio sector de la industria química fabrica aún insumos altamente tóxicos (insecticidas, funguicidas, herbicidas) para la salud pública y el ambiente porque no se toman en cuenta las interacciones bióticas de la agroecología (inclusión del medio en los procesos productivos), lo que ocasiona grandes cambios, daños a los suelos y al ecosistema en general.

Ahora bien, existen 2,370 plaguicidas y pesticidas registrados en Cofepris, de los cuales, 90% son químicos y 10% bioplaguicidas (De los Santos, 2011). De lo anterior, 65% son ligeramente tóxicos, 22% moderadamente tóxicos, 9% altamente tóxicos y 4% extremadamente tóxicos.

Cabe mencionar que el consumo de plaguicidas en México equivale a 36,280.18 toneladas (4.55 t por cada 1,000 ha1) (FAO, 2009).

Como refiere la campaña para el buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA), los impactos en la salud por el uso de estos tóxicos sin control han generado afecciones causadas por la exposición continua y prolongada a los plaguicidas. Así también, han fortalecido la resurgencia de las plagas secundarias al convertirlas en plagas primarias y acabar al mismo tiempo con sus enemigos naturales y provocando daños económicos en la parcela.

La presencia de un factor limitante (plaga, deficiencia nutricional, etc.) no es más que un síntoma de que un proceso ecológico no funciona correctamente; sin embargo, poco ayuda el simple hecho de adicionar eso que falta para que éste regrese a su estado funcional. No obstante, la aplicación de insecticidas prohibidos continúa en México y en varios países. Los daños al ambiente y contaminación gradual generan pérdida directa en el ambiente, la biodiversidad y la resistencia, por lo que se deberían considerar de gran interés y así realizar acciones que contrarresten estos impactos.

Los participantes compartieron sus experiencias sobre el uso de plaguicidas en su lugar de origen para realizar un análisis en conjunto y plantear conclusiones críticas sobre el impacto que genera un químico al contacto con el ecosistema y la comunidad.

En el cierre, se hizo hincapié en la falta de información y la necesidad de coincidencia de políticas públicas para regular esta situación. En este sentido es importante que los técnicos, que facilitan las tecnologías sustentables logren una conciencia colectiva con los productores y, por lo tanto, se impacte en la calidad de vida de éstos para incentivar el desarrollo del campo mexicano.

Referencias:
De los Santos, M. (2011). NAFTA TWG Meeting. Cofepris.
FAO. (2009). FAOSTAT. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/en/#data/EP

Categorías
Noticias

Adopción del sistema milpa en Chiapas

Resultados de las pruebas de germinación de maíz en San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos.
24 de febrero de 2017.

Pantelhó, Chis.- Con base en la estrategia de vinculación MasAgro-Conadech se plantearon las actividades con el uso de tecnologías sustentables por realizar en el ciclo agrícola primavera-verano 2017 en las localidades de San Luis Usig y El Porvenir, municipio de Pantelhó, Chiapas.

Derivado de la información recabada en la bitácora electrónica MasAgro, las visitas a campo, las reuniones con productores y técnicos de Conadech en el año 2016, se acordó iniciar actividades el 23 de febrero de este año para la elaboración del plan de cultivo con asistencia técnica a los productores de la región, con la finalidad de orientar a cada uno en el proceso de cultivo de maíz para identificar limitantes y proponer alternativas de manejo. Dentro de las propuestas resultó el establecer barreras vivas y/o cobertura.

En el recorrido a las parcelas se seleccionaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias productoras. Los cultivos de interés para utilizar como barrera fueron: piña, chipilín, papaya, plátano, y como cobertura: frijol, camote morado y calabaza.

Además, se realizó la colecta de semilla que los productores usan en los ciclos PV y OI, para llevar a cabo la prueba de germinación y proponer el arreglo topológico favorable a este sistema de producción. A principios de marzo establecieron las pruebas de germinación con 100 semillas cada una, a una distancia de 5 cm, ambas sin tratamiento a la semilla. Los resultados fueron los siguientes:

El monitoreo en la prueba de germinación de semillas ayudó a identificar la presencia de gallina ciega (Phyllophaga sp.) y gusano de alambre (Agriotes sp.), ambas plagas rizófagas que atacan al cultivo de maíz, por lo que se procedió a planear el control preventivo al momento del establecimiento del cultivo con bifentrina e Imidacloprid, y el plan de fertilización.

El 8 de mayo se realizó el trazo de curvas a nivel con el grupo de productores innovadores, y se dejó marcado con estacas las líneas para el establecimiento de las barreras vivas.

Lo anterior es de suma importancia, ya que los productores siembran a favor de la pendiente, no hay un arreglo espacial adecuado, y el porcentaje de pendiente en las parcelas oscila en 35% y 65%; así mismo, se observan cárcavas en algunas parcelas, se realiza la quema para la preparación del terreno, entre otras actividades que favorecen la erosión de los suelos. A futuro, el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y generar un ingreso a la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción.

Estas actividades son el resultado del diagnóstico realizado en 2016 y de la sinergia dada entre MasAgro y Conadech, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados.

Categorías
Noticias

Visita a la plataforma de investigación en INIFAP-Querétaro

Evaluación de los diferentes tratamientos de labranza con AC.
Por: Dr. Alfredo Tapia Narranjo de INIFAP y Dr. Daniel Mora Guttierrez.
8 de junio de 2017.

San Juan del Río, Qro.- En el marco del Convenio INIFAP-CIMMYT para la participación del Sitio Experimental Querétaro en la estrategia MasAgro, el doctor Simon Fonteyne realizó dos visitas a las plataformas de investigación establecidas en el módulo demostrativo y de transferencia de tecnología Regina del INIFAP-Querétaro, ubicada en el ejido La Llave, San Juan del Río.

El doctor Fonteyne funge como coordinador nacional de plataformas MasAgro y en su primera visita lo acompañó Amador Aguillón, entonces coordinador de plataformas de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán en el Hub Bajío, ambos constataron los avances de las actividades.

Se destacó la representatividad de las plataformas, en riego y en temporal, cuyas condiciones edafológicas representan 60% de los suelos agrícolas del estado de Querétaro; esto en cuanto al tipo de suelo clasificado como Feozem, poco profundo (30-40 cm), pH de 8 ligeramente alcalino y bajos en contenido de materia orgánica 1.4 o menos.

Los visitantes fueron atendidos por Manuel Mora Gutiérrez, director del INIFAP en Querétaro y Alfredo Tapia Naranjo, investigador responsable de las plataformas. El doctor Mora expuso a los visitantes los antecedentes de investigación en materia de labranza de conservación realizados por el INIFAP en la región desde 1992, señalando también los esfuerzos del FIRA en materia de promoción y más recientemente por el CIMMYT con la estrategia MasAgro.

Mora Gutiérrez, especialista en edafología y con amplia experiencia en labranza de conservación, explicó que los tratamientos de este tipo están diseñados para que puedan adaptarse de forma sencilla con la propia maquinaria e implementos que disponen los pequeños productores de Querétaro.

La plataforma de riego durante el ciclo agrícola de primavera-verano (PV) se cultiva con maíz, y en el ciclo otoño-invierno (OI) con cebada maltera o avena forrajera. Ambos cultivos representan poco más de 50% de la superficie que se establece durante OI en la entidad. Esta plataforma evalúa los siguientes tratamientos de maíz:

1. Cero labranza con sembradora tradicional, adecuada a cero labranza
2. Cero labranza con sembradora de labranza cero
3. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora de labranza cero
4. Labranza reducida (2 rastreos) con sembradora tradicional
5. Labranza convencional (1 barbecho y 2 rastreos) con sembradora tradicional
6. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora tradicional

Los seis tratamientos de sistemas de labranza van acompañados de cuatro dosis de nitrógeno en dos repeticiones.

Al momento de la visita, la plataforma de riego tenía cebada maltera en etapa de emergencia con la variedad Alina. Este cultivo fue establecido con labranza cero, teniendo como base los tratamientos de labranza del cultivo anterior, que fue maíz.

En la plataforma de temporal, los tratamientos se pueden observar en el cuadro 1 y, al igual que en la plataforma de riego, se busca generar información para que los pequeños productores de temporal practiquen la labranza de conservación con los propios implementos de los que disponen. La precipitación en Regina durante el ciclo del cultivo es menor a 300 mm, esta condición es representativa aproximadamente de 80% de las 85,000 ha que se siembran anualmente de maíz de temporal en la entidad, cuyo destino es principalmente el autoconsumo.

En PV 2016, la plataforma de temporal se sembró con frijol como una alternativa de rotación, ya que después del maíz esta leguminosa es el cultivo de mayor importancia en temporal con una superficie de poco más de 10,000 hectáreas (ha) cultivadas. Con la tecnología de manejo agronómico en la plataforma de temporal, se busca reducir el riesgo inherente a un temporal deficiente, ya que los siniestros por sequía suelen alcanzar más de 70 y 80% de la superficie cultivada con maíz y frijol, respectivamente, como fue el caso de PV 2011.

En la segunda visita, el doctor Fonteyne estuvo acompañado por Abel Saldivia en su calidad de coordinador de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán, del Hub Bajío. En esta visita, la cebada se encontraba en formación de espiga y su desarrollo ha sido sin contratiempos.

En el caso de la plataforma de temporal, se presentó a los visitantes los datos de rendimiento de frijol obtenidos; destacaron los tratamientos de labranza cero con cinceleo en sanja, 1.7 t/ha, labranza cero y labranza vertical con sembradora de labranza convencional.

En esta evaluación se empleó la variedad de frijol pinto Saltillo, la cual se generó en el campo experimental Saltillo del INIFAP. Se trata de una variedad desarrollada específicamente para condiciones de temporal crítico y que ha sido evaluada en el módulo Regina desde el año 2012. Ha tenido una aceptación creciente por los productores queretanos y el mercado.

La visita concluyó con una sesión de preguntas y comentarios de los visitantes del CIMMYT sobre las acciones de continuación para el ciclo PV 2017 y la documentación de resultados obtenidos en cinco años consecutivos en un libro sobre la Agricultura de Conservación que se editará en un futuro próximo.

Categorías
Noticias

Red de extensionismo en Guerrero une objetivos

Se reconoce la importancia de la adopción de tecnologías sustentables.
Por: Jonathan Salgado, formador en Guerrero.
12 de febrero 2017.

San Marcos, Gro. – En el marco del componente de extensionismo 2016 se llevó a cabo el encuentro estatal de extensionismo en Guerrero, en el cual se mostraron los avances en la adopción de tecnologías sustentables, los incrementos en rendimientos y el fortalecimiento de los eslabones de la cadena productiva de los sistemas productos agrícolas y pecuarios.

Los ingenieros Juan José Castro Justo, Eugenio Treviño García, Eliud Pérez Medel y el presidente municipal, Juan Carlos Molina Villanueva, en presencia de más de 950 productores, resaltaron la importancia del quehacer profesional de los extensionistas en transmitir el conocimiento científico y la innovación tecnológica agropecuaria a productores con el objetivo de generar productos de manera sustentable e incrementar sus ingresos en beneficio de sus familias y del campo guerrerense.

Eliud Pérez Medel explicó el alcance de la rotación de cultivos en un sistema de Agricultura de Conservación, incluso promovió el uso de la crotalaria y la quinoa como parte del rastrojo para alimento de ganado, e insistió en el uso de silos metálicos para reducir las pérdidas poscosecha.

Los formadores MasAgro Oscar Sandoval Jiménez y Jonathan Salgado Luna proporcionaron información técnica sobre innovaciones como: el manejo de rastrojos, las alternativas de cultivos de rotación (crotalaria y quinoa), el control biológico de plagas con el uso de feromonas, y recomendaciones en la utilización de silos metálicos y superbolsas para la poscosecha.

De igual manera, se realizaron conferencias de salud de bovinos, uso de biodigestores para la producción de energía alterna, agricultura sustentable en Guerrero, cruzamiento comercial y transferencia de embriones. Es relevante este evento para los productores, quienes se apropian de estas innovaciones tecnologías e identifican las prácticas que tienen otros productores del estado, permitiéndoles disminuir costos de producción y elevar su productividad.

Además de promover el intercambio de experiencias y la difusión de innovaciones tecnológicas en la agricultura y ganadería, se llamó a fortalecer al extensionismo en Guerrero mediante la vinculación entre el gobierno del estado, las instituciones prestadoras de servicios de capacitación: Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural A. C.) y La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), así como el sector productivo (productores agropecuarios y comercializadores).

Categorías
Noticias

Diagnóstico participativo de sistemas de producción: punto de partida para el diseño de la plataforma en Ocotlán, Jalisco

Ocotlán, Jal.- La región Ciénega de Chapala, ubicada al este del estado de Jalisco, reúne condiciones agroecológicas favorables para el cultivo de maíz y se encuentra entre las de mayor productividad en el ámbito estatal. A pesar de ello, aún existen factores que limitan el potencial productivo tanto de maíz como de otros cultivos de importancia en la región. Bajo esta premisa, el establecimiento de la plataforma Ocotlán, buscará validar y desarrollar diferentes prácticas y tecnologías basadas en Agricultura de Conservación que mejoren la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los sistemas de producción.

Con el propósito de asegurar que la investigación que se lleve a cabo en la plataforma pueda responder a las necesidades de los productores y se traduzca en mayor impacto, el involucramiento de actores clave en el diseño de la plataforma resulta de suma importancia. Por esta razón se realizó el taller “Diagnóstico participativo de sistemas de producción del área de influencia de la plataforma de Ocotlán, Jalisco”.

El taller se realizó el pasado 31 de mayo y contó con la participación de estudiantes, docentes, técnicos y productores de la zona de influencia. Durante su desarrollo se tocaron temas clave como la caracterización del área de impacto de la plataforma y de los sistemas de producción. Se identificaron las prácticas que llevan a cabo los productores y se analizaron los factores socioeconómicos, técnicos y ambientales limitantes de la productividad de los sistemas de producción. Finalmente, se definieron y priorizaron conjuntamente opciones que pudieran resolver la problemática detectada y que fueran fácilmente adoptadas por el productor.

Los asistentes consideraron un acierto que se les involucrara en la planeación del diseño de la plataforma y expresaron su disponibilidad de dar seguimiento y retroalimentar los trabajos emprendidos.

El taller tuvo como facilitadores a Simon Fonteyne, Abel Saldivia y Amador Aguillón, del equipo de plataformas del CIMMYT, y se llevó a cabo en coordinación con Xochicentli AC, colaborador del Hub Bajío en Jalisco.

Categorías
Noticias

Potencial de tecnologías herméticas para reducir pérdidas poscosecha por insectos: resultados de módulos poscosecha en 2016

Por: Ariel Rivers, Jessica González Regalado, Rodolfo Vilchis Ramos, Luis Castillo Villaseñor, Nele Verhulst, Programa de Intensificación Sustentable, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)

Los insectos pueden causar daños significativos en la cantidad y calidad de granos básicos durante el almacenamiento, con pérdidas hasta de 40% en distintas partes de México cuando los productores usan prácticas tradicionales, como costales, para guardar su grano. Las tecnologías herméticas, que no permiten la entrada o salida de aire o agua al recipiente, son una buena opción para prevenir estas pérdidas. Los insectos no pueden entrar a los recipientes herméticamente cerrados, ni desarrollarse dentro si se introdujeron con el grano, debido a la la falta de oxígeno en el interior. Sin embargo, es necesario entender el comportamiento de diferentes tecnologías en lugares con diversas condiciones en México. El CIMMYT trabaja con colaboradores en módulos poscosecha para validar tecnologías herméticas, demostrar su uso y manejo a productores, y colectar datos de la incidencia de insectos y las pérdidas que estos causan a granos almacenados.

Presentamos aquí los resultados de nueve módulos poscosecha que se instalaron en 2016 como un caso de estudio (tabla 1), para demostrar la variabilidad tanto en el comportamiento de las prácticas tradicionales para almacenar granos, como en el comportamiento de las tecnologías herméticas. En cada módulo, los colaboradores compararon un recipiente de al menos una tecnología hermética con la práctica tradicional del productor. Se cerraron los recipientes con el grano adentro y los dejaron al menos tres meses sin abrir. Después, se tomó una submuestra representativa de grano de cada recipiente y se identificaron y contaron todos los insectos vivos y muertos en la submuestra. También se cuantificó el porcentaje de granos dañados por insectos en la submuestra.

Los nueve módulos poscosecha evaluaron un costal de polipropileno (COS). En ocho módulos poscosecha se incluyó un silo metálico hermético (SMH), en ocho una bolsa plástica hermética (BPHA: cierre con un nudo; BPHZ: cierre con zíper), y en dos un costal con pastillas de fosfuro de aluminio (COS, PAS). Se almacenaron diferentes cantidades de grano en cada módulo (entre 60 kg en total en Tantoyuca, Veracruz, y 450 kg en total en Zongolica, Veracruz), dependiendo de la práctica local y la disponibilidad de grano del productor cooperante. En los dos módulos en el municipio de Teotitlán de Flores, el colaborador almacenó diferentes tipos de maíz, siempre haciendo la comparación de un testigo (un costal) y una tecnología hermética, resultando en un total de 12 comparaciones en los nueve módulos poscosecha.

En todas las comparaciones, después del almacenamiento, el tratamiento tradicional (el costal, COS) presentó grano dañado por insectos, con un rango entre 20% con un criollo en Tantoyuca I en Veracruz, hasta 100% con criollos en Agua Blanca Iturbide, Hidalgo y Tantoyuca II, Veracruz (tabla 2). En siete de 12 comparaciones, el daño por insectos fue de 60% o más en el tratamiento tradicional (COS). Las tecnologías herméticas (las bolsas plásticas, BPH, y los silos, SMH) presentaron grano dañado por insectos en algunos casos; sin embargo, el porcentaje fue menor que en el costal en todos los casos y no mayor a 5%.

El número total de insectos fue alto en los costales (COS), siempre con más insectos vivos que muertos (tabla 7). En todos los otros casos donde se identificaron insectos, el número de insectos vivos siempre fue más bajo que el número de insectos muertos. En algunos lugares se presentó una incidencia alta de insectos en poco tiempo. Por ejemplo, en Zongolica, Veracruz, donde se almacenó el grano durante tres meses, se encontraron 391 insectos vivos en medio kilogramo de grano en el costal (COS). En otros casos se presentaron menos insectos en un tiempo más largo de almacenamiento; por ejemplo, en Agua Blanca Iturbide, Hidalgo, donde se almacenó el grano por ocho meses, se encontraron 138 insectos vivos en medio kilogramo de grano en el costal (COS).

Los resultados de los módulos poscosecha confirman que las tecnologías herméticas tienen gran potencial para disminuir pérdidas asociadas con insectos durante el almacenamiento, en ambientes diferentes, y con diferentes tipos de maíz. Es importante continuar este trabajo para cuantificar daños sufridos en diferentes prácticas en la gran variedad de condiciones y ambientes que existen para pequeños productores en México. Esto permitirá dar recomendaciones sólidas a los productores y, al mismo tiempo, los módulos poscosecha darán oportunidad de demostrar los resultados a productores y técnicos, y capacitarlos en el uso y manejo de las tecnologías.

Agradecimientos

Martha Reyes Zavala y Gerardo Ramírez Martínez ayudaron en la gestión de módulos y la recolección de datos. Este trabajo se realizó en conjunto con varios colaboradores y todos los hubs donde se instalaron los módulos poscosecha.

Categorías
Noticias

Biofertilizantes y bioactivos como alternativa en el cuidado del ambiente en Chiapas

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
25 de mayo de 2017.

Chiapas.- La RED AC (Red de Estudios para el Desarrollo Rural AC), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas, capacitan a productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, en cuanto al uso de tecnologías de Agricultura de Conservación.

En el ejido Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, Chiapas, se desarrolló, el 25 de mayo de 2017, un evento para la capacitación presiembra sobre un tema de gran interés para los productores de maíz: el uso de biofertilizantes y productos bioactivos aplicados a la semilla, como alternativa para disminuir la cantidad de fertilizantes químicos.

La capacitación tuvo como objetivo principal fortalecer las habilidades y los conocimientos de los productores. La efectividad de los biofertilizantes y productos bioactivos como el ácido salicílico se evaluó científicamente en años anteriores en los módulos demostrativos, mostrando su potencial para mejorar el proceso de producción de maíz. Esta forma de interacción con los productores es además una manera de contribuir en la difusión masiva de estas tecnologías.

Participaron 18 productores de dos localidades de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Se destacó la participación de los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz y Efraín Toalá Tondopó, ambos cooperantes con módulos demostrativos, quienes compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías AC que aplican en sus parcelas. Así también, el señor Jorge Luis Aguilar de la Cruz, presidente del comisariado ejidal de la localidad de Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, como un actor clave para la difusión de las nuevas tecnologías, quien comentó acerca de los beneficios de la Agricultura de Conservación, mencionando sobre todo los impactos positivos que personalmente ha constatado sobre la producción y el suelo.

Los productores participantes en la actividad cuentan con conocimientos previos sobre la Agricultura de Conservación en la producción de maíz, y son conscientes de la importancia de adoptar tecnologías sustentables compatibles con el cuidado del ambiente. La mayoría ha colaborado con MasAgro, como productores de módulos, áreas de extensión e impacto, durante la implementación del proyecto a través del Hub Chiapas. En representación de la Red de Estudios para el Desarrollo Rural estuvo el maestro en ciencias Fredy Delgado Ruiz, con el apoyo de los colaboradores, la maestra María de los Ángeles Fonseca Flores, el maestro Jorge Ángel Delgado Ruiz y del ingeniero Silverio Hernández Martínez. Todos participaron en la capacitación como facilitadores que conforman un grupo de trabajo interdisciplinario con bases conceptuales sobre Agricultura de Conservación y la producción sustentable, con la finalidad de integrar conocimiento y trabajar bajo un enfoque sistémico.

Como parte de la capacitación, se inició a través del uso de dinámicas participativas para lograr el involucramiento activo de los productores, respecto a las características del proyecto y los principios y ventajas de las tecnologías AC. Esto permitió motivar a los productores que no habían tenido participación en este tipo de actividades. Posteriormente, los técnicos facilitadores realizaron una demostración práctica de cómo aplicar a la semilla biofertilizantes (micorrizas y azospirillum) y el ácido salicílico y las ventajas que ofrecen ambos. Los productores mostraron mucho interés durante la demostración acerca de cómo utilizar estos productos para la siembra del maíz en sus parcelas. También se les indicó las diferentes vías para acceder a dichos productos.

La actividad concluyó con la una reflexión participativa sobre la importancia que tiene para los productores y la población en general la aplicación de biofertilizantes y productos bioactivos como una manera de contribuir a disminuir la contaminación ambiental, la degradación de los suelos e incrementar el rendimiento del cultivo del maíz de forma sustentable.

Categorías
Noticias

Presentan resultados de la vinculación MasAgro-PESA en Puebla

El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, captura de parcelas en la bitácora electrónica (BEM) y análisis de costos de producción, entre otros.
Por: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla
25 de enero de 2017.

Tehuacán, Pue.- A finales de enero de 2017 se presentaron en Puebla los resultados obtenidos a través de la vinculación MasAgro-PESA, las agencias de desarrollo rural: Admex, Surcos y Mextlali mostraron los resultados obtenidos a lo largo del año 2016, así como las acciones por realizar en 2017. El programa MasAgro y su equipo facilitaron capacitación, visitas a las parcelas de los productores, la captura de parcelas en el sistema BEM (bitácora electrónica MasAgro); los aspectos relevantes fueron costos de producción, análisis económicos como ingresos, rentabilidad y relación costo-beneficio.

Algunas actividades por realizar en 2017 serán la instalación de un ensayo de poscosecha en el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, donde se probará el silo hermético y las súperbolsas con capacidad de 50 kg, así como la instalación de una parcela demostrativa donde se realizará selección masal desde la siembra.

Con estos eventos se pudieron encontrar áreas de mejora, puntos estratégicos en los que se pueden trabajar para lograr una óptima rentabilidad en la parcela del productor. Las experiencias obtenidas se extenderán para desarrollar capacidades y perfeccionar tácticas para alcanzar objetivos en la transferencia de tecnologías sustentables, ya que esto cimienta bases de confianza para seguir trabajando en conjunto.

Los resultados y la actividad en conjunto son de enorme valor para los productores, pues son los actores principales para la adopción de nuevas tecnologías, que brindan un impacto positivo para el agro poblano. También se benefician las instituciones, ya que el acompañamiento técnico resulta muy puntual y acorde con las necesidades de los productores. Un aporte central es para los formadores, porque se constituyen en verdaderos agentes de cambio que llevan las tecnologías probadas a zonas con potencial productivo.