Categorías
Noticias

Estrategia operativa 2017 con Sagadegro-CIMMYT en Guerrero

Conseguir mayores beneficios en favor de los productores del estado de Guerrero.
Con información de: Fabricio Fernando García, coordinador MasAgro, Hub Pacífico Centro.
16 de mayo de 2017.

Chilpancingo, Gro.– La reunión de coordinación interinstitucional entre Sagadegro y CIMMYT se realizó el 16 de mayo del año en curso con el fin de dar seguimiento a las actividades de los extensionistas mediante la estrategia operativa del componente de “Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva 2017” (Más Maíz), y así asegurar la continuidad de los logros alcanzados con esta misma estrategia en 2016 en el estado de Guerrero.

Los resultados logrados del componente en 2016 se refieren al implemento de las innovaciones tecnológicas, así como el extensionismo eficaz que garantizó el incremento en el rendimiento de producción de maíz en las regiones atendidas e impulsó la continuidad de la coordinación Sagadegro-CIMMYT, con el fin de conseguir mayores beneficios para el presente año 2017 en favor de los productores del estado de Guerrero; a través de estas acciones se extenderán las actividades agrícolas de Agricultura de Conservación.

El evento inició con la bienvenida que dio la doctora Nelly Romero Gomezcaña, subdirectora de Investigación-Sagadedro, para posteriormente dar paso a la exposición por parte del ingeniero Eliud Pérez Medel, gerente de Hub Pacífico Centro-CIMMYT, quien explicó los motivos de la sesión. A continuación, tocó la intervención del ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador MasAgro Hub Pacífico Centro, quien en compañía de los formadores MasAgro explicaron los mecanismos de acompañamiento en campo y los instrumentos de alcance y recopilación de la información. Por último, el ingeniero Néstor Arcos Adame, enlace técnico de Sagadegro, informó sobre la operatividad del componente en los distintos espacios del estado.

La coordinación de ambas instituciones reflejó que mediante la colaboración de recursos y esfuerzos se puede lograr un uso óptimo de información, recursos y tecnologías. Los programas operan para beneficio de las comunidades más desfavorecidas, al aumentar su calidad de vida y los rendimientos de producción, así como al hacer más eficiente y sustentable el uso de los recursos naturales de la región.

Categorías
Noticias

Reducción en costos por uso de matraca en Oaxaca

Beneficios en costo, ya que siembra y fertiliza.
Por: Columba Silva Avendaño, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
19 de marzo de 2017.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- Los productores de la región mixe practicaron la siembra de maíz con la herramienta matraca. El objetivo fue conocer las innovaciones tecnológicas para mejorar y reducir costos de producción. Esto se llevó a cabo el 19 de marzo en el área de extensión propiedad del señor Genaro Martínez, con la asesoría del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC), conformado por la maestra en ciencias Alma Ruiz y el biólogo Noé Valeriano.

La matraca o sembradora-fertilizadora manual es una de las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro para la intensificación sustentable del campo, además es un implemento práctico y adecuado para sistemas bajo Agricultura de Conservación. Deposita la semilla a 10 cm del surco, la tapa y fertiliza al mismo tiempo, puede ser usada por hombres y mujeres.

En la región, los terrenos agrícolas se localizan a una pendiente mayor a 20%, lo que dificulta el manejo de otras tecnologías para la siembra, por ello es más eficaz el uso de la matraca en ladera.

Como innovación, se recomienda la fertilización en la siembra para proporcionarle la nutrición adecuada al cultivo, obtener mayor desarrollo de la planta y, por lo tanto, mejores rendimientos en la producción. Esta estrategia puede generar costos extras en mano de obra, pero el uso de la matraca permite disminuir este costo durante la siembra.

En la demostración de campo se presentaron los componentes de la matraca: dos maderas en forma de tijeras, cada una con un depósito en específico para semillas y otro para fertilizantes, con la punta de fierro que abre y cierra para hacer el depósito de semilla y fertilizante en el suelo.

La sembradora manual se calibró hasta proporcionar la cantidad de semilla y de fertilizante adecuados. Los productores practicaron la siembra con la matraca directamente en el terreno.

Al momento de la capacitación, los productores se mostraban incrédulos con el uso de la herramienta, pero después de realizar la práctica en campo se dieron cuenta de que es muy fácil manejarla y solo requiere de práctica. Consideraron que había una disminución en el tiempo de siembra con la matraca en comparación con el método tradicional, ya que con la coa se siembra y fertiliza por separado.

Categorías
Noticias

Acuerdo colaborativo MasAgro-ADR-PESA en Puebla

Impactos positivos en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y bienestar de las familias más vulnerables.
Con información de: Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro en Puebla.
28 de abril de 2017.

Puebla.- Tania Casaya, gerente del Hub VAM, y Anhel Jeanethe Martínez, formadora MasAgro, se reunieron el 28 de abril del año en curso con agencias de desarrollo rural (ADR) que participan en el programa PESA del estado de Puebla con el objetivo de presentar las estrategias del programa MasAgro y lograr un acuerdo de colaboración entre ambas partes. La importancia de esta vinculación radica en la alianza de esfuerzos para tener un mayor impacto positivo en la producción de maíz, preservación de los recursos naturales y una mejor calidad de vida de las familias más vulnerables. Se tiene contemplado un total de 20 técnicos que se unirán al trabajo coordinado entre MasAgro y el programa PESA a través de las ADR.

La sesión inició con una breve presentación acerca de MasAgro: objetivos, tecnologías, formas de trabajo según el tipo de colaborador, además de los alcances que se han conseguido al unir esfuerzos con otros actores de la cadena maíz. Posteriormente se presentaron los resultados del trabajo de la vinculación en 2016 con las ADR-PESA que participaron y las actividades que se desarrollaron, así como los beneficios obtenidos al registrar los sistemas de producción de las parcelas demostrativas donde se implementó alguna de las tecnologías que impulsa MasAgro en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).

Cabe mencionar que algunas agencias con las que se trabajó en 2016 estuvieron presentes en la reunión, como Admex y Surcos, quienes dieron su opinión acerca de la experiencia de la vinculación que se desarrolló en 2016 y de cómo fueron beneficiados técnicos y productores con el trabajo concluido.

A las nuevas ADR les pareció interesante el trabajo hecho por MasAgro, así como los resultados y experiencias de la vinculación que se tuvo con PESA en 2016. Manifestaron interés por instalar parcelas demostrativas con productores y asistir a cursos organizados en Puebla.

Ante todas estas inquietudes se acordó efectuar una detección de necesidades de capacitación con los diferentes técnicos, priorizar qué temas se impartirían en el presente año y, con base en ello, impulsar las tecnologías más adecuadas a la zona de trabajo de las diferentes ADR.

Categorías
Noticias

Suelos productivos y sostenibles en Durango

Prácticas de textura de suelo, capilaridad y curvas a nivel en el taller impartido por MasAgro-PESA
Con información de: Susano Ruiz Soto, coordinador de formadores MasAgro, zona norte.
9 de mayo de 2017.

Durango, Dgo.– Los sistemas MIAF (milpa intercalada con árboles frutales) son fuentes de vida para las comunidades agrarias en varias partes de México; con la población en aumento, el cambio climático, el abuso de monocultivos, la salud del suelo está siendo ignorada, lo que resulta en una baja fertilidad, ineficiencia del uso de los recursos naturales y, como consecuencia, en una menor productividad agrícola. Debido a lo anterior, el 9 de mayo en las instalaciones de la Casa del Agrónomo en Durango, se impartió una capacitación sobre fertilidad de suelos y sistema MIAF a facilitadores PESA, docentes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) y técnicos independientes para enseñarles diferentes opciones de nutrición y fertilidad en el suelo, así como su funcionalidad, características, propiedades, y los métodos para identificar y mejorar el sistema de producción.

Este tipo de eventos son de gran importancia porque permiten que el técnico conozca las tecnologías MasAgro, con métodos prácticos y sencillos que a su vez podrá compartir con los productores para llevar a cabo estas innovaciones en sus parcelas, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar la producción agrícola en beneficio de las familias.

Durante la sesión se abordaron aspectos teóricos para mejorar la nutrición del suelo; además se realizaron ejercicios prácticos de textura y capilaridad del suelo, elaboración de aparatos de nivelación, trazo de curvas a nivel y sistema MIAF. El trabajo de curvas a nivel se hizo directamente en campo, en la parcela de la señora Margarita Torres, quien se mostró interesada en la práctica y comprometida para que en la próxima temporada de siembra, al preparar el terreno, se tracen los surcos, según las curvas a nivel marcadas que dejaron los técnicos que asistieron al curso.

Lo anterior es fundamental para una buena vinculación entre los técnicos y los productores, con el fin de que puedan capacitarse para lograr un desarrollo efectivo de los programas MasAgro-PESA. Asimismo, presentar los resultados positivos de las tecnologías es un incentivo para que los productores se decidan a implementarlas en sus sistemas agrícolas, y con ello mejorar su calidad de vida.

Los facilitadores y técnicos se mostraron muy interesados y entusiasmados, ya que las tecnologías son de mucha utilidad en estas zonas de trabajo. Consideran que será una tecnología bien adoptada por los productores porque la erosión de sus suelos es muy marcada y dicha iniciativa puede impulsar el bienestar y sustentabilidad de la región.

Categorías
Noticias

Beneficios de la calibración de aspersoras y sembradoras en Oaxaca

Se reducen costos y se mejora el proceso de siembra.
Por: Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, TC-AC.
13 de junio de 2017.

Santa Ana Zagache, Oaxaca.- En el marco de la estrategia MasAgro para el Desarrollo Sustentable con el Productor, el 13 de junio se llevó a cabo el taller “Calibración de sembradoras y aspersora de aguilón de tractor de cuatro ruedas”, con la finalidad de calibrar la sembradora y aspersora de aguilón para hacer un uso más eficiente de los insumos, semillas, fertilizantes y agroquímicos, y con ello reducir costos para llevar a cabo una buena siembra de cultivo en la localidad de Santa Ana Zegache, Oaxaca.

El curso estuvo a cargo de las técnicas certificadas en Agricultura de Conservación
(TC-AC), Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, quienes dieron inicio a la capacitación con de la calibración de la sembradora mecánica del Bajío. Se describieron las partes de ésta y se realizó la nivelación y centrado del implemento con el apoyo de los operadores y productores participantes.

Acto seguido, se calibró la distancia entre semillas: 20, 25 y 30 cm en diferentes cuerpos de la sembradora para obtener densidades de siembra de: 76,500, 61,200 y 50,950 plantas por hectárea, respectivamente. Se hizo énfasis en la importancia de la ubicación de las catarinas en los puntos 1 y 2 de la sembradora para conseguir las distancias y después corroborar éstas en la parcela, y para la elección de los platos se usó la semilla que llevaron los productores, de acuerdo con la forma y tamaño.

La calibración del fertilizante se hizo de forma estática por medio de la medición del perímetro de la rueda motriz y capturando el que cae por la manguera del depósito; se estableció la cantidad por aplicar y se movió la perilla del depósito de fertilizante a un número específico.

Al calibrar la aspersora de aguilón, Clara Santos Rodríguez explicó y le pidió al operador que revolucionara el tractor de 1500 a 1600 rpm, colocara el barómetro de 2 a 4 bares y pusiera a funcionar la aspersora. Se asignó un aspersor del aguilón a cada productor, se capturó el volumen del agua por un tiempo de 30 segundos y se calculó la cantidad a distribuir por hectárea.

El taller se llevó a cabo porque los productores usan las sembradoras sin recibir una capacitación apropiada por parte de los proveedores de maquinaria, por lo que poseen pocos conocimientos de calibración. Este tipo de eventos incentiva a los productores a seguir especializándose, ya que al poner en práctica lo aprendido se reducen los costos de producción, lo cual beneficia a las familias en su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Se crean vínculos entre MasAgro-Prospera en el estado de México

Se acercarán innovaciones tecnológicas en beneficio de los productores y su seguridad alimentaria.
Por: José Guadalupe Flores, coordinador regional de formadores MasAgro VA.
11 de mayo de 2017.

Toluca, Edo. Méx.- A través de la vinculación MasAgro y el Programa Piloto Territorios Productivos, ejecutado por el Programa Prospera, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), así como la suma de actores en la investigación (CIMMYT-INIFAP), docencia (DGETA) y desarrollo de capacidades (MasAgro- INCA Rural) de técnicos y productores, se estableció el desarrollo de diversas actividades relacionadas con la capacitación de técnicos y productores beneficiados con el programa Prospera en el Estado de México.

La reunión tuvo como objetivo fortalecer los vínculos con diferentes instituciones, programas y/o colaboradores que ayuden a acercar las innovaciones tecnológicas que promueve MasAgro y coadyuven a atender grupos de productores de maíz en las zonas marginadas para lograr una mejora en las condiciones de vida de estas familias, así como la seguridad alimentaria.

Lo anterior es importante para los productores, asesores técnicos, programas e instituciones participantes, ya que se fortalecen los diferentes programas de cada institución y mejoran las condiciones de vida de los productores.

El evento tuvo una excelente disposición de colaboración de las instituciones involucradas al avance y seguimiento de MasAgro y el Programa Piloto Territorios Productivos para el bienestar de la región.

Categorías
Noticias

Difusión de tecnologías MasAgro en ferias de nutrición PESA

Los productores pueden mejorar su calidad de vida mediante la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro.
Por: Rosa Eunice Gutiérrez, formadora en San Luis Potosí, Hub Intermedio.
31 de marzo de 2017.

San Luis Potosí.- Durante marzo se realizaron ferias de nutrición PESA en diversos municipios de San Luis Potosí, en donde se promovieron las tecnologías MasAgro que los equipos técnicos multidisciplinarios Sagarpa (ETMS) y las agencias de desarrollo rural (ADRS) aplican en sus comunidades.

Anualmente, los ETMS y ADRS PESA realizan ferias de seguridad alimentaria y nutrición en las que invitan a los beneficiaros del programa, autoridades y público en general para llevar a cabo demostraciones; montan estands y resaltan casos de éxito para que los productores y autoridades puedan adoptar estas prácticas.

Es fundamental para el desarrollo de la vinculación MasAgro-PESA la difusión de las diferentes herramientas y técnicas, ya que se exponen los resultados obtenidos de ambos programas con el objetivo de que los productores puedan mejorar su calidad de vida a través de la adopción y adaptación de tecnologías MasAgro aplicadas en sus sistemas agrícolas, en este caso, la milpa.

Las técnicas difundidas fueron: el principio de hermeticidad para la conservación y almacenamiento de granos y semillas, así como la promoción del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF) y el uso de biofertilizantes e insecticidas orgánicos

Este tipo de eventos son de suma importancia, ya que por medio de la divulgación, presentación y exposición de MasAgro-PESA, los técnicos y los productores pueden constar del conocimiento en áreas donde no se ha trabajado directamente, y así llegar a los actores de interés para lograr la aplicación de estas tecnologías.

El ambiente que ofrece la feria de nutrición es de confianza y compañerismo porque los asistentes se vuelven perceptivos al momento de explicarles la metodología y acciones a realizar para una mejor replicación del manejo de la agricultura sustentable en sus lugares de origen.

Categorías
Noticias

Lucha contra la desertificación de tierras en Coahuila

Desde septiembre de 2016 a mayo de 2017 se trabajó coordinadamente en diversas actividades estratégicas en Coahuila, con la finalidad de dar seguimiento al establecimiento de módulos de innovación MasAgro a través de varios proyectos autorizados y tecnologías aplicadas bajo condiciones de Agricultura de Conservación. El propósito es tener elementos técnicos para dar respuesta a los productores, técnicos, estudiantes y sociedad de los esquemas tradicionales de explotación agrícola, en comparación con los sustentables.

Se pretende que el cuerpo académico autorizado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) implemente, en colaboración con MasAgro, módulos para instaurar tratamientos y tecnologías de Agricultura de Conservación, además de diseñar un manual para productores, técnicos y estudiantes sobre este sistema agrícola sustentable, y así mitigar los efectos que ocasiona la desertificación de tierras en el semidesierto lagunero, ya que la Comarca Lagunera enfrenta una sobrexplotación, contaminación y agotamiento de los mantos acuíferos, así como baja productividad de los suelos por el uso excesivo de maquinaria agrícola, bajo contenido de materia orgánica, uso indiscriminado e inadecuado de agroquímicos en la fertilización y control de plagas, malezas y enfermedades que incrementan los costos de cultivo y ocasionan bajos rendimientos.

La problemática de la Comarca Lagunera es muy compleja en el manejo de los recursos tierra y agua porque se requiere de personal técnico especializado en Agricultura Sustentable para revertir las condiciones del proceso, por lo que se busca una estrategia para formar técnicos extensionistas certificados que difundan, promuevan y establezcan, junto con los productores, las tecnologías e innovaciones factibles para ser conscientes de los problemas que traen los sistemas tradicionales de agricultura.

Por otro lado, se pretende formar un grupo académico con catedráticos-investigadores de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y Baldomero Mazcorro, formador MasAgro en Coahuila, para consolidar, en un plazo de dos años, el cuerpo académico y el plan de estudios de una carrera agronómica sustentable. Con el apoyo de la SEP, la UAAAN y CIMMYT se tendrá un alcance sustancial para el bienestar de las comunidades y el ambiente.

Categorías
Noticias

Elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes en Oaxaca

Alternativas de fertilización que ayudan a productores a disminuir los costos de producción.
Por: Katy Guadalupe Gutiérrez López, técnico certificado en Agricultura Sustentable.
9 de junio de 2017.

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- Se realizó la capacitación “elaboración de abonos orgánicos y biofertilizantes” a técnicos en el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, en el sitio experimental INIFAP Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, con la participación del ingeniero Omar Núñez. El objetivo fue proporcionar alternativas de fertilización que ayuden a productores a disminuir los costos de producción, por medio de recursos locales, y así reducir el uso indiscriminado de fertilizantes químicos, los cuales traen consecuencias de erosión y desequilibrio ecológico.

La capacitación tuvo una audiencia de 20 participantes de Oaxaca, Chiapas y Veracruz, y se llevó a cabo en dos tiempos: sesión teórica y práctica. Los abonos orgánicos y biofertilizantes son sustancias constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el fin de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas, todo esto mediante un proceso de descomposición anaeróbica de residuos orgánicos de poblaciones de microorganismos que existen en éstos bajo condiciones controladas y que producen un material parcialmente estable de lenta composición en condiciones favorables.

Los biofertilizantes fueron sometidos a un proceso de fermentación anaeróbica a través del estiércol de los animales, dando como resultado un fertilizante foliar que contiene principios hormonales vegetales (auxinas y giberelinas). Los abonos orgánicos líquidos son ricos en nitrógeno amoniacal, en hormonas, vitaminas y aminoácidos. Estas sustancias permiten regular el metabolismo vegetal y, además, son un buen complemento en la fertilización integral aplicada al suelo.

Entre las ventajas del uso de abonos orgánicos están que, debido a su alta porosidad, permiten la capacidad de retención de humedad, mejoran la circulación de agua y aire en el suelo, estimulan el desarrollo radicular de las plantas y la resistencia contra la erosión, dan color oscuro al suelo, aumentan la temperatura y fomentan las reacciones bioquímicas.

Durante la segunda etapa, los participantes elaboraron los abonos orgánicos y biofertilizantes con lo ya aprendido.

Al final de la capacitación, los participantes mencionaron que es necesario preparar a más técnicos con temas de elaboración de abonos orgánicos y proveer más opciones a los productores locales que les permitan adaptar y adoptar dichas tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro.

Categorías
Noticias

Capacitan y difunden técnicas sobre sistemas de siembra en Puebla

Importancia del uso de micorriza y matraca para un mejor rendimiento.
Por: Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora en Puebla.
3 de marzo de 2017.

Aquixtla, Pue.– En el marco de las acciones de formación del programa MasAgro, se llevó a cabo el curso sobre sistemas de siembra en el cual se dieron a conocer los usos de tecnologías sustentables para perfeccionar herramientas de inoculación de semilla, así como el beneficio del uso de micorriza y la matraca.

La capacitación tuvo una asistencia de 21 productores beneficiarios de PESA y seis técnicos de la agencia CREA, quienes se han sumado al programa MasAgro a través del trabajo en equipo con la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora del estado de Puebla, quien fungió como ponente en dicho evento.

El taller fue derivado de un ejercicio de detección de necesidades de capacitación donde se pudo observar que los productores suelen utilizar cinco semillas en cada mata. En este sentido, durante la explicación especializada sobre densidades de siembra de maíz y su distribución de semillas se sugirió ocupar sólo de dos a tres semillas por golpe a una distancia óptima de 30 cm. Lo anterior permite una menor competencia entre plantas y un mayor crecimiento de aproximadamente 60 cm por mata.

De igual manera, se señaló la importancia de realizar una fertilización fraccionada y lo determinante de llevarla a cabo al momento de la siembra. También se puntualizaron los beneficios de inocular la semilla de maíz con micorrizas: mayor desarrollo de raíz, resistencia al acame y resistencia a la sequía.

Una vez abordados los aspectos teóricos, se llevó a la práctica lo estudiado con la instalación de módulos demostrativos y áreas de extensión, implementando las innovaciones de arreglo topológico e inoculación de semillas de maíz con micorrizas y sus cuidados. Por último se mostró la operación de las matracas en la siembra, las cuales fueron proporcionadas por el ingeniero Juan Espidio, colaborador de MasAgro y responsable de la plataforma de investigación Cuahutempan.

Es pertinente la adopción de estas técnicas sustentables adaptadas a sus condiciones para buscar que los productores tengan mayores beneficios en las parcelas y en su calidad de vida.