Categorías
Noticias

Curso Intensivo sobre Agricultura Sustentable en Chiapas

Fue fundamental el curso por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las ADR.
Con información de: Dorian Aguilar Sánchez, Formador MasAgro Productor.
18 de junio 2017.

San Cristóbal de las Casas, Chis.– Con el objetivo de divulgar las prácticas y tecnologías MasAgro, se llevó a cabo un curso intensivo de agricultura sustentable, el cual es fundamental por el tipo de erosión que existe en los suelos de las áreas de atención de las Agencias de Desarrollo Rural (ADR). Por medio de los facilitadores se amplía la visión de los componentes para poder implementar técnicas de Agricultura de Conservación en sus diferentes áreas de trabajo.

El evento se realizó en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) del estado de Chiapas, el 15 y 16 de junio, con una asistencia de 34 técnicos de la estrategia PESA. El ingeniero Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, y el ingeniero Eloy Martínez Tenorio, director UTN FAO, dijeron unas palabras de bienvenida y los objetivos del curso. Además, durante la sesión se presentaron los resultados de los últimos 5 años con la aplicación de agricultura sustentable de la región selvática del estado, en donde se encuentran los trabajos y los beneficios obtenidos en los sistemas milpa y MIAF.

Los ponentes del curso fueron el ingeniero José Moisés Rodríguez Castellanos, colaborador del Hub Chiapas, el doctor Juan Pablo Torres, consultor, y el ingeniero José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor. Ellos expusieron la forma de calcular la estimación de erosión en los suelos, así como el cálculo de los requerimientos nutrimentales a partir de un análisis de suelo, y para ello se efectuaron ejercicios prácticos. A su vez, se les planteó a los asistentes cómo recrear un diagnóstico situacional para hacer más eficiente la transmisión de conocimientos.

El curso fue sustancial para los facilitadores, ya que cuenta con poca o nula experiencia en lo que es MasAgro y sus componentes. Para terminar, se acordó el seguimiento a productores innovadores para implementar áreas de extensión y de impacto en todo el territorio chiapaneco.

Categorías
Noticias

Crotalaria, una alternativa en la rotación de cultivos

La crotalaria ayuda a superar el problema de la alimentación del ganado y mantiene el suelo agrícola protegido.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro – Hub Pacífico Centro.
20 de junio de 2017.

Tepalcingo, Mor.– La finalidad de la rotación de cultivos es aprovechar las bondades de un clima cálido que permite no cambiar el cultivo de importancia económica —como el maíz o el sorgo—, sino sembrar una leguminosa. Agregar crotalaria puede ser una alternativa, al emplearla como alimento para ganado y abono verde con alta capacidad para fijar nitrógeno en el suelo, macronutriente necesario en cualquier cultivo y gramíneas; con ello se abren oportunidades para el productor. La aportación del programa MasAgro es la difusión de la Agricultura de Conservación y los beneficios inmediatos bajo el esquema de producción con prácticas sustentables.

La demostración se llevó a cabo el 19 de junio en la parcela ubicada a un lado del Pozo 33, en el municipio de Tepalcingo, Morelos. Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, dio la bienvenida a los asistentes y presentó el programa de actividades; después, el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo en Morelos, comentó los antecedentes para la instalación de la parcela, resultado de un acuerdo de colaboración entre el gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A continuación, el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador MasAgro, Hub Pacífico Centro, presentó el tema de Agricultura de Conservación y, posteriormente, se invitó a los asistentes a recorrer la parcela con el fin de que conocieran el cultivo de crotalaria.

Con el uso de crotalaria es más factible impulsar una agricultura sustentable. Su cultivo permite dejar rastrojo en la parcela, acción que se vuelve difícil de lograr con los productores, ya que lo utilizan para alimentar al ganado. Con la crotalaria obtienen dicho alimento para el ganado, creando la posibilidad de dejar parte del rastrojo como cobertura en el suelo.

Los productores y extensionistas reconocieron ésta como una excelente alternativa, y el compromiso planteado fue que el siguiente ciclo otoño-invierno se establecerán módulos en rotación con crotalaria, de la semilla que se produce en las parcelas instaladas conjuntamente Sedagro-CIMMYT.

Categorías
Noticias

Alternativas para manejo de coberturas en la Sierra Sur de Oaxaca

El módulo de innovación tecnológica ofrece alternativas a productores de la región para el manejo de coberturas, mediante el acomodo de los residuos de la cosecha de maíz del ciclo anterior en curvas a nivel.
Por: Noé Valeriano González, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas.
 23 de marzo de 2017.

Santa María Ozolotepec, Oax.- El módulo de innovación La Desviación, en el municipio de Santa María Ozolotepec, funciona como un punto de encuentro entre productores locales, en donde se realizan actividades agrícolas que ponen en práctica tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro en terrenos de laderas. El objetivo del módulo es generar un esquema de extensionismo e impacto, ya que con base en los diagnósticos participativos con los productores, se ha percibido que consideran que el rastrojo de maíz del ciclo anterior es basura y les estorba al momento de realizar la siembra, lo que ocasiona que lo retiren o le prendan fuego. De ahí surge la idea de generar alternativas que los productores puedan ver, practicar y, finalmente, obtener un mejor rendimiento por medio de la adopción y adaptación de técnicas sustentables.

En el ciclo primavera-verano 2017 se sembró maíz en curvas a nivel y se optó por dejar los rastrojos de manera ordenada. La parcela cuenta con un sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), por lo que parte del rastrojo se ha depositado en la curva de los árboles, para funcionar como filtro.

Con el acomodo de rastrojo en curvas a nivel se aplicó el principio de manejo de coberturas en Agricultura de Conservación y se demostró que:

• Evita la pérdida de suelo por erosión hídrica en terrenos con pendientes mayores a 15%.
• El rastrojo no estorba al momento de la siembra.
• Las estacas de las plantas del ciclo anterior sirven como guía de siembra.
• No es necesaria la quema de rastrojo.

Los productores, al observar las actividades, generaron dinamismo, comunicación e intercambio de experiencias. Así, equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC y el productor cooperante del módulo, Donaldo López Ruiz, en colaboración con la estrategia MasAgro y el Hub Pacífico Sur, brindan alternativas prácticas y sencillas a productores de la región Sierra Sur-Ozolotepec del estado de Oaxaca.

Categorías
Noticias

CIMMYT y México presentes durante el Congreso de Aapresid en Argentina

Los productores, los técnicos y los científicos son los actores clave para promover la AC.
Por: Hugo Castellano.
04 de agosto de 2017.

Rosario, Argentina.- «Para poder producir alimentos sostenibles para el futuro tenemos que iniciar una nueva ola de transformación. Y esto ha empezado hoy. Porque la agricultura sigue siendo el motor más importante para el desarrollo y crecimiento hacia la prosperidad y la felicidad. Quizá el indicador real que tenemos que utilizar es ver las caras de la gente en todo el mundo, saber si realmente están felices y así saber si vamos por el camino correcto. Tenemos que aprovechar estas nuevas oportunidades. Tenemos que crear una nueva revolución» en producción y «ser parte de ella». Con estas palabras, el doctor Bram Govaerts, líder estratégico de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, sintetizó la importancia de la Agricultura de Conservación y producción con esquemas sustentables, en el marco del 25° Congreso Anual Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) y el 7º Congreso Mundial de Agricultura de Conservación (7WCCA, por sus siglas en inglés), que se desarrolló en la ciudad argentina de Rosario.

En el Panel «Iniciativas Mundiales para la Agricultura de Conservación», el doctor Govaerts comentó sobre las características y resultados del Programa MasAgro y la labor de CIMMYT-Sagarpa. Enfatizó sobre uno de los tantos logros de MasAgro: un aumento de 94 por ciento en producción regional de maíz. También un «incremento de rendimiento en las zonas de secano. Y gracias ese aumento de rendimiento, los productores han logrado mejores ingresos».

También se refirió a la importancia de la información para la adecuada toma de decisiones. «Cuando desarrollamos investigación para la innovación tenemos que empezar desde la recopilación de datos hasta el mapeo de una red. Pero nosotros tenemos que darle actividad a nuestra fuerza principal, que es el consumidor. Por ello, los productores, los técnicos y los científicos son los actores clave para promover la Agricultura de Conservación”.

Temas como los efectos negativos, producto del cambio climático y los desafíos futuros en ese escenario, también fueron comentados por el doctor Govaerts. «Si nos proyectamos a 2050 vamos a tener que incluir 70 por ciento más de calorías para poder alimentar a los más de 9 mil millones de personas. Tenemos que reducir 24 por ciento la emisión de gases efecto invernadero».

El encuentro internacional sucedió del 1 al 4 de agosto en la ciudad portuaria cercana a Buenos Aires.

Categorías
Noticias

Diagnóstico del ciclo de producción agrícola en Michoacán

Se fortalecen las habilidades de los productores al identificar problemáticas en la producción y comercialización del maíz.
Con información de: Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro en Michoacán.
6 de mayo de 2017.

Chavinda, Mich.– Como parte del extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz se llevó a cabo un evento formativo el 6 de mayo en la oficina de la organización de Productores Agrícolas La Joya de Chavinda SPR de RL de CV de Michoacán, para identificar las necesidades en la problemática del proceso productivo y comercial de maíz. Durante el evento, el formador Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro, fungió como instructor del taller para capacitar especialistas a escala local y fortalecer las habilidades de los productores.

La sesión comenzó con la identificación de las problemáticas que los productores tienen durante el ciclo de producción, desde la siembra hasta la comercialización. Una vez mencionadas, se discutieron las posibles soluciones para dar capacitación y difusión sobre prácticas de Agricultura de Conservación, en lo que se refiere a los temas:

1. Manejo agroecológico de plagas y enfermedades: promover el uso de entomófagos, entomatógenos y semioquímicos con los que se espera disminuir el uso de insecticidas químicos.
2. Nutrición: hacer recomendaciones adecuadas de acuerdo con la fertilidad de las parcelas.
3. Malezas: buscar una estrategia que pueda impactar en un buen coztrol de malezas de difícil control, como el coquillo.
4. Comercialización: tratar de fomentar la venta por medio de agricultura por contrato.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad lo abordado, ya que es esencial el seguimiento de estas problemáticas para una mayor optimización de la siembra y comercialización. El desarrollo de este foro es un claro ejemplo de cómo la colaboración conjunta potencializa los conocimientos y aplicaciones de beneficios, los cuales pueden darse a conocer a través del trabajo con MasAgro y otras estrategias, como el extensionismo rural.

Categorías
Noticias

La comunicación en el extensionismo agrícola de Morelos

La colaboración CIMMYT-Sedagro comenzó capacitaciones para facilitar la difusión de la agricultura sustentable.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro.
8 de junio de 2017.

Morelos.- El componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 dio inicio a las capacitaciones que se ofrecerán a los extensionistas que atenderán a los productores de la cadena productiva de maíz y sorgo. El taller de Comunicación se llevó a cabo el 8 de junio en el Centro de Desarrollo Tecnológico Tezoyuca (CDT FIRA) en Morelos, con el objetivo de ampliar las habilidades y destrezas que faciliten a los extensionistas la comunicación con su grupo de productores con el fin de lograr que se implementen las innovaciones tecnológicas de Agricultura de Conservación.

La sesión “¿qué es la comunicación y cuáles son los elementos para que sea efectiva?” fue impartida por Martha Coronel Aguayo, quien rescató las expectativas y experiencias de los asistentes y profundizó sobre la comunicación en el extensionismo agrícola, ya que es la base para que el facilitador realice con éxito sus actividades de transferencia de información e innovación tecnológica.

El ingeniero Eliud Pérez Medel, coordinador del Hub Pacifico Centro, agradeció la presencia de los extensionistas para después dar la palabra al doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo, quien refrendó la colaboración entre el CIMMYT, a través de MasAgro Productor, y la Sedagro. Además puntualizó que el trabajo en equipo provoca más dinamismo y celebró el inicio del programa de capacitaciones para extensionistas.

La formación de los extensionistas es fundamental, ya que trabajan en favor del agro morelense, proporcionando herramientas y desarrollando conocimientos aplicables en campo para el crecimiento de los productores. Habrá mayor trascendencia debido a que la comunicación entre ambos será más efectiva y se divulgarán los principios de la Agricultura de Conservación de manera pertinente, sin conflictos.

Categorías
Noticias

Tecnologías AC para manejo del cultivo de frijol en Zacatecas

Con la asistencia de 25 técnicos y de reconocidos investigadores nacionales (INIFAP-Ags y Dgo) e internacionales (CIAT-Colombia y CIMMYT) en los temas de producción de frijol y sustentabilidad agrícola, se realizó el 17 y 18 de mayo el Seminario de Producción de Frijol.

La capacitación se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Occidente ubicado en Sombrerete, Zacatecas, para dar conocimiento de los diferentes sistemas para el manejo del cultivo de frijol, fortalecer los conocimientos en los participantes, describir los fundamentos teóricos y desarrollar capacidades que permitan difundir tecnologías sustentables de manejo productivo de este cultivo a productores y técnicos de diferentes estrategias (GEIT, PESA y PSP) de los estados de San Luis Potosí, Durango y Zacatecas.

Los expositores explicaron de manera teórica y práctica los aspectos sobre el manejo sostenible del cultivo de frijol en el Altiplano de México. Por ejemplo, la importancia del agua en la producción y densidades adecuadas de siembra fueron desarrolladas por el doctor Rigoberto Rosales (INIFAP-Dgo), mientras que el tema de los arreglos topológicos y desarrollo de nuevas sembradoras fue abordado por el ingeniero Raúl Vidal de INIFAP-Ags. El doctor César Cajiao (CIAT-Colombia) planteó la estrategia para el control de plagas y enfermedades exclusivas de frijol, y por último, el control de malezas y fertilización lo desarrolló el doctor Ravi Singh (CIMMYT-India). La parte teórica se complementó con un recorrido de campo encabezado por jóvenes hijos de productores y el TC Jorge Acevedo, quienes mostraron parcelas con innovaciones tecnológicas como la siembra de cultivos de cobertura (triticale y maíz), trazo de surcos con base a las curvas a nivel y alta densidad de siembra (camas de tres hilos de frijol). En estas parcelas comienzan a observarse los efectos benéficos de estas prácticas agrícolas como un notorio control de la erosión (hídrica y eólica), además de un aporte de materia orgánica al suelo y, lo más importante, el desarrollo de capital humano a través del uso e implementación de estas tecnologías por parte de los jóvenes hijos de los productores.

Este tipo de eventos son de gran importancia, ya que permiten que los técnicos y productores conozcan tecnologías y métodos prácticos para mitigar algunos problemas que se presentan con el cultivo de frijol; compartir conocimientos y vivir la experiencia de ver casos de éxito como el cultivo de forrajes en temporada de invierno, que permiten mejorar la estructura y fertilidad del suelo, así como disminuir la erosión.

Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador de Formadores MasAgro, zona norte.

Categorías
Noticias

Sembradoras de tiro animal, una opción para pequeños productores

Manejo de tecnologías AC que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
12 de junio de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oax.- El evento demostrativo de maquinaria agrícola adaptable para productores de maíz de baja escala en la localidad de Santa María Vigallo se llevó a cabo el 12 de junio, por medio del Consejo de Desarrollo Rural Sustentable del municipio de Zimatlán de Álvarez en el que colabora la agencia municipal de dicha localidad, el Hub Pacífico Sur y la Integradora de Básicos del Istmo (IBI) S de P.R. de R.L. La siembra de maíz de manera tradicional en la mayoría de las localidades de Oaxaca se realiza con yunta o de manera manual. Durante este proceso, la distancia entre semillas y la nutrición inicial juegan un papel importante para alcanzar rendimientos que aseguren la alimentación y la generación de más ingresos.

El taller estuvo a cargo de la ingeniera Yashim Victoria Reyes Castañón, técnico certificado en Agricultura de Conservación, y además se contó con la presencia del presidente municipal, Javier César Barroso Sánchez; el agente municipal, Amador Cuevas Matías; el gerente del Hub Pacífico Sur, Abel Jaime Leal González, así como tres técnicos y 11 productores.

Se dieron a conocer las sembradoras de tiro animal de marca Fitarelli, Sembradoras Tims y Knapik; además, la sembradora fertilizadora manual o la matraca brasileña Fitarelli, aptas para las condiciones de los terrenos de la localidad. Se explicaron los componentes que conforman cada una de las sembradoras y los métodos de calibración para éstas. Después de esta capacitación se realizó el traslado a la parcela del señor Felipe Barranco y se estableció una parcela demostrativa donde los productores asistentes observaron las diferencias entre las diversas sembradoras: la distancia entre semillas, la profundidad de siembra, la facilidad de maniobra y la calibración. Una parte complementaria a esta siembra fue la fertilización al momento de la siembra con
DAP (18-46-00), lo cual de manera tradicional el productor no lleva a cabo.

Una vez obtenida esa información se planearán las siembras del siguiente ciclo productivo para poder sembrar una mayor superficie en la localidad.

Categorías
Noticias

Impulso productivo en Chiapas por medio de la vinculación MasAgro-PESA con ADR

La reunión se llevó a cabo en el auditorio de la delegación estatal de la Sagarpa, en Chiapas, el día 29 de mayo y tuvo como objetivo presentar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) los aspectos esenciales e iniciativas tecnológicas por medio de la vinculación MasAgro-PESA. Las zonas de trabajo de producción de maíz son consideradas de alta marginación, ya que principalmente se cultiva para autoconsumo. Las ADR observaron muchos retos que se conjuntan con los altos costos de producción, el manejo inexistente de comercialización y los bajos precios de venta. Además, las prácticas tradicionales como: descombro, la roza y la quema de los terrenos, han provocado la degradación de los suelos, en particular la erosión, que incide directamente en la producción de maíz.

En este sentido, y con objetivos afines, MasAgro-PESA incorpora a las ADR el impulso productivo de las zonas marginadas clave orientadas a los sistemas de maíz y/o cultivos asociados a través del desarrollo, difusión, adopción y adaptación de tecnologías de Agricultura de Conservación en sus respectivas áreas de influencia, ya que les permitirá cubrir las necesidades de alimentación y a futuro generar un ingreso a la familia, al hacer más eficiente la pequeña unidad de producción familiar. Asimismo, esto fortalecerá el aumento de capacidades de los facilitadores de la línea agrícola de cada una de las ADR-Sagarpa, ya que con talleres de capacitación, demostraciones de campo e intercambio de experiencias se establecerán puntos de intervención (módulos, áreas de extensión y áreas de Impacto) en los que se registrarán el manejo agronómico de los puntos de intervención en la bitácora electrónica (BEM), y les permitirá un mejor acompañamiento a las unidades de producción familiares (UPF).

Entre los puntos de la agenda de trabajo de la reunión de “Orientación a las ADR para la operación del Pesa 2017”, se consideró la presentación de alianza MasAgro-PESA 2017, en la cual se contempla el acompañamiento técnico con los siguientes puntos:

• Diagnóstico de parcela y productor.
• Acondicionamiento de la parcela.
• Plan de manejo agronómico.
• Establecimiento del cultivo.
• Seguimiento técnico.
• Evaluación de rendimientos.
• Sistema de información.

Por otro lado, la estrategia operativa a implementarse será:

• Participación de un técnico por ADR.
• Atención de dos a tres productores por técnico y áreas de impacto.
• Viaje de intercambio de experiencias.
• Programa de capacitación como soporte.
• Facilitación de instrumentos para seguimiento. (plan de manejo agronómico, BEM).
• Vinculación con la infraestructura del hub (plataformas, módulos y áreas de extensión, eventos demostrativos y capacitaciones).
• Soporte técnico y metodológico a través de formadores MasAgro.

Estas actividades son el resultado de las negociaciones con el Grupo Operativo de PESA en Chiapas, quienes tienen objetivos en común: contribuir a la seguridad alimentaria a través del fortalecimiento de capacidades de los técnicos y productores involucrados, lográndose la aceptación de 25 ADR (Rides, Acitech, Dicadem, Cocom, Sipach, Bicentenario, Aldesi, Consader, Adich, Yaxalum, Lekylum, Satsa, Ciserp, Sercotec, Bavits, Amtel, Forau, Inconsultores, Altermaya, Agroem, Promazahua, Frosur, Conider, Coa y Sepaderma) de las 39 que operaran en el ejercicio 2017.

Con información de: Francisco Javier Paniagua, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Demostración de prácticas sustentables a estudiantes de la UACh

Familiarización de tecnologías AC para atender problemas en la producción de maíz.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formador MasAgro.
26 de mayo de 2017.

Tlaltizapán, Mor.– En el marco de difusión de tecnologías de Agricultura de Conservación, se realizó una demostración el 26 de mayo en la estación de Tlaltizapán, Morelos, para los estudiantes de la Universidad de Chapingo en Morelos con el objetivo de mostrar prácticas sustentables de producción y que logren familiarizarse con el manejo de las tecnologías.

La dinámica inició con la presentación de cada uno de los asistentes, con la finalidad de que mencionaran sus intereses y sus expectativas de la visita; se continuó con la participación del ingeniero Oscar Bañuelos, superintendente de la estación, quien comentó sobre los antecedentes del CIMMYT en México, así como la importancia que tiene a escala mundial.

La ingeniera Ana Laura Montes de Oca Fernández expuso los componentes de la estrategia MasAgro, las metas que se propuso y como fue el surgimiento de ésta. Además, puntualizó la importancia de los principios de la Agricultura de Conservación; resaltó que la rotación de cultivos es fundamental para romper ciclos de plagas, enfermedades y malezas, así como para la fijación de nutrientes, dándoles a conocer que los principales cultivos que se recomienda dentro de la estación de Tlaltizapán son la crotalaria para uso forrajero y fijación de nitrógeno en zonas secas, y el uso de la quinoa como grano para consumo humano con alto contenido proteínico con fijación de hierro para zonas frías.

La importancia de la plataforma es la divulgación de las actividades y los resultados que se han obtenido, para los estudiantes es imprescindible, ya que la Agricultura de Conservación es una necesidad que ha surgido para atender los problemas de rentabilidad en la producción de maíz, el manejo sustentable de recursos y el bienestar social.