Categorías
Noticias

Cultivo de frijol rentable gracias a MasAgro e INIFAP Chiapas

MasAgro tiene como propósito buscar y promover alternativas a la problemática que actualmente presentan los productores en la región Frailesca. Una de ellas es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación (AC), la cual es parte de la agricultura sustentable que busca la protección del ambiente, como también brindar un soporte a los agricultores en la reducción de costos de producción y mano de obra, a través de la implementación de tres componentes tecnológicos básicos: a) mínimo movimiento del suelo, b) dejar la mayor cantidad de rastrojo como cobertura del suelo y c) la rotación de cultivos.

La interacción de no alterar el suelo, la formación de una capa protectora y la siembra de un cultivo de relevo ayudan a reducir la degradación y contribuyen a mejorar la fertilidad de los suelos, mitigar el efecto de sequía en ciclos agrícolas con escasez de lluvias, conservar mayor humedad, así como eficientar el control de malezas y plagas.

La rotación de cultivos permite, además, diversificar el sistema de producción, ya sea como unicultivo o en relevo al cultivo de maíz. En este sentido, es de vital importancia saber cuál cultivo se debe seleccionar para la siembra: que sea de interés para el productor, que le dé mercado y le proporcione buena rentabilidad. Desafortunadamente, existen pocos cultivos que ofrecen estas ventajas, siendo el de frijol de las pocas opciones que dispone el productor frailescano. Sin embargo, este cultivo presenta algunas limitaciones, tales como el virus del mosaico dorado del frijol (BGMV, por sus siglas en inglés), mancha angular (Isariopsis griseola) y roya (Uromyces phaseoli).

Como respuesta a la búsqueda de alternativas a la problemática de enfermedades en el cultivo, el responsable de la plataforma Villa Corzo, Chiapas, buscó la colaboración del doctor Bernardo Villar Sánchez, investigador del Programa de Frijol del Campo Experimental Centro de Chiapas-INIFAP, con sede en Ocozocoautla, Chiapas, con la finalidad de evaluar diferentes materiales de frijol con características de alto potencial de rendimiento y tolerancia a enfermedades, principalmente al virus del mosaico dorado. Esta colaboración entre ambos investigadores permitió el establecimiento de trabajos de investigación para dar respuesta a esta problemática, por tal motivo se están validando seis de los materiales de frijol con los que cuenta el INIFAP a nivel sureste, próximos a liberarse como variedades mejoradas, y el establecimiento de un ensayo de 14 materiales de frijol, el cual tiene como objetivo la evaluación de las características, como son: potencial de rendimiento, tolerancia a enfermedades y a suelos ácidos.

Como muestra de esta colaboración, el pasado 17 de agosto se contó con la visita del doctor Bernardo Villar Sánchez, como parte del seguimiento de investigación, y se observó el comportamiento de los materiales que se evalúan y a la vez, se conocieron los diferentes trabajos de investigación y validación que se están desarrollando en dicha plataforma. El doctor Villar mostró satisfacción y agrado por los resultados obtenidos que se tienen a la fecha.

Uno de los acuerdos tomados durante la visita es la programación de un evento demostrativo para productores con los materiales establecidos y que son una alternativa para el manejo del cultivo en la zona.

Esta vinculación entre MasAgro y el INIFAP es una clara muestra del trabajo colaborativo, que busca encontrar soluciones a la problemática que enfrentan los productores.

Categorías
Noticias

MasAgro, desarrollo y producción de semilla de maíz de calidad con herramientas moleculares

Por: Débora Escandón, Guillermina Sosa y María Concepción Castro.
3 de agosto de 2017.

Batán, Texcoco.- El principal objetivo de MasAgro Maíz es coadyuvar a incrementar la productividad y suficiencia de maíz en México a través del desarrollo de semillas híbridas de alto potencial de rendimiento y resistentes a enfermedades, así como del fortalecimiento del sector de semilla de maíz en México. Para elevar la productividad, MasAgro Maíz ha impulsado, desde 2011, la adopción de tecnologías modernas, como la tecnología de dobles haploides que reduce considerablemente los costos y el tiempo requerido para generar líneas genéticamente homocigotas y puras, componentes de las semillas híbridas de maíz.

Actualmente, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) pone a disposición del sector semillero nacional el servicio de pruebas moleculares para el control de calidad de semilla y para generar un mayor número de híbridos mediante el mejoramiento asistido por técnicas moleculares. A partir de 2017, el CIMMYT no sólo realizará pruebas de materiales y/o comprobará la calidad de la producción de los híbridos que ha liberado como parte de las actividades del programa MasAgro, sino que, además, utilizará herramientas moleculares para evaluar los materiales enviados por las compañías semilleras que colaboran con MasAgro Maíz y centros de investigación pública como el INIFAP y la Universidad Autónoma Chapingo.

La aplicación de pruebas moleculares acelera el mejoramiento de maíz y la producción de semilla, según Gordon Huestis y Martha Hernández, especialistas en biología molecular del CIMMYT, quienes impartieron un curso sobre aseguramiento y control de calidad en la producción de semillas de maíz con herramientas moleculares para más de 40 representantes de empresas semilleras nacionales de la Red MasAgro e investigadores del INIFAP.

Huestis y Hernández explicaron detalladamente cómo, dependiendo de las variaciones que se detectan en el ácido desoxirribonucleico (ADN) de plantas y/o semillas, es posible determinar si el híbrido producido es realmente el híbrido de alto rendimiento que se desea vender (identidad genética) y si realmente el híbrido es el material que se supone que es (según su etiqueta). Asimismo, es posible asegurar la calidad de la semilla (pureza genética) y seleccionar materiales con características específicas (mejoramiento asistido por marcadores moleculares).

Las pruebas moleculares se pueden realizar en etapas vegetativas tempranas o en semilla; esto permite detectar a tiempo las plantas atípicas (plantas que no corresponden al híbrido que se pretende producir) y descartarlas antes de hacer una mayor inversión en agroquímicos y/o en mano de obra. Otra ventaja es que se evita mandar semilla de baja calidad al campo mexicano, es decir, semilla contaminada o con pureza genética de menos de 95%. El control de calidad asegura que los productos satisfacen las expectativas de los clientes, los consumidores, los agricultores y los industriales.

En materia de mejoramiento o desarrollo de materiales (más semillas mejoradas para México), las pruebas moleculares también son una herramienta valiosa, porque permiten a los semilleros determinar si los cruzamientos que están realizando son producto de polen extraño o de progenitores con las características que están buscando (resistencia a enfermedades, sequía/ prueba de progenie). Asimismo, les permiten seleccionar progenitores contrastantes o de amplia diversidad genética para generar híbridos más vigorosos y heteróticos. Detectar cualquier contaminación a tiempo ayuda a ahorrar dinero y recursos humanos en generaciones posteriores de mejoramiento, y permite a los investigadores seguir mejorando o cruzando solo plantas con las características adecuadas o deseadas (resistencia a enfermedades, sequía, etc.).

En resumen, las técnicas moleculares permiten tomar mejores decisiones en campo y tener un menor porcentaje de pérdidas en las ventas, lo cual sin duda impulsará el crecimiento y el fortalecimiento del sector semillero de México.

Categorías
Noticias

Narváez: CIMMYT, importante aliado de México

“Es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país”.
Por: Ricardo Curiel, gerente de comunicación en México–CIMMYT.
11 de agosto de 2017.

Mérida, Yuc.- Las asociaciones público-privadas y alianzas de investigación se presentaron como la estrategia de México para la mejora de cultivos en la reunión anual de la Asociación Mexicana de Empresas de Semillas (AMSAC) celebrada en Mérida del 10 al 11 de agosto.

«En México hay recursos necesarios como el suelo y el agua, pero es esencial innovar en la generación de semillas para tener cultivos más resistentes y posicionar al país como un proveedor de semillas de alto rendimiento de buena calidad a nivel nacional e internacional», dijo Jorge Narváez, Subsecretario de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos de México (Sagarpa). «El CIMMYT ha sido un aliado importante en este esfuerzo implementando proyectos de investigación que orientan y mejoran el paisaje agrícola en nuestro país y en el resto del mundo», agregó.

Las semillas fueron consideradas como un insumo clave para el desarrollo de cadenas de valor en la agricultura por el alto funcionario, que prometió apoyo a la innovación y ofreció una colaboración más estrecha con agricultores e investigadores para fortalecer la seguridad alimentaria de México.

CIMMYT también estuvo presente en la reunión anual de la AMSAC, donde Bram Govaerts presentó algunos de los logros más impresionantes de MasAgro en la mejora del maíz y la intensificación sostenible de los sistemas de producción de maíz. Mencionó que «La SAGARPA y el CIMMYT, junto con su red local e internacional de colaboradores, han desarrollado 49 híbridos de maíz en los últimos cinco años, que han ayudado a las empresas locales de semillas a aumentar sus ventas en un 70% durante el mismo periodo. Combinado con el asesoramiento agronómico experto para la adopción de prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles, estas semillas de maíz mejoradas ayudaron a los agricultores de MasAgro a lograr productividad promedio y aumentos de ingresos de 30 y 16%, respectivamente, en 2016.»

Categorías
Noticias

Se impulsa el uso de tecnologías en la agricultura zacatecana con la BEM

Se ejercerán recursos del gobierno de Zacatecas para impulsar el uso de las tecnologías MasAgro en beneficio de los agricultores del estado.
Con información de: Susano Ruiz, coordinador estrategia formadores MasAgro.
22 de junio de 2017.

Morelos, Zac.– Seguir en continua capacitación es importante para los técnicos que se encuentran implementando tecnologías agrícolas en comunidades de todo el país, con las cuales se ha demostrado un incremento en la producción de alimentos pero, además, se requiere recabar y documentar información acerca del trabajo, las acciones, los gastos y los beneficios que han obtenido los productores y los técnicos. Por ello, el pasado 22 de junio, en el marco de la difusión de las prácticas tecnológicas MasAgro se capacitó a 21 técnicos en las instalaciones de la Secretaría del Campo (Secampo Zacatecas) en el manejo y captura de información en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), así como en la descarga de las bases de datos para generar el análisis correspondiente de la rentabilidad de las prácticas llevadas al campo.

La BEM es una herramienta que facilita el análisis de la información y conlleva a mostrar los resultados de las diferentes dependencias involucradas en el proceso y que, a su vez, permitirá que éstas tengan una opción más para la toma de decisiones económicas que impulsen la agricultura en dicho estado.

El personal de la Secretaría del Campo en Zacatecas se encuentra interesado en divulgar las tecnologías que a lo largo de varios años el gerente del Hub INGP, Renato Olmedo, ha mostrado y puesto en práctica con algunos técnicos. Por ende, este año ejercerán un recurso de gobiernos que irá dirigido a técnicos que impulsen el uso de las tecnologías MasAgro en beneficio de los agricultores de la región agrícola de Zacatecas.

El compromiso de cada técnico es registrar al menos un módulo demostrativo que alimente el sistema BEM y demuestre la funcionalidad de las tecnologías implementadas en las prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

La colaboración interinstitucional CIMMYT-Sagarpa-Inca Rural potencializa el agro guerrerense

Arranque del componente: Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva, Guerrero 2017.
Con información de: Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador regional MasAgro, Hub Pacífico Centro.
7 de julio de 2017.

Chilpancingo, Gro.- Lograr acuerdos de colaboración en un marco interinstitucional permite potencializar los recursos existentes en pro del agro guerrerense; por ello, el 6 de julio se llevó a cabo el arranque del componente de Extensionismo, el cual se desarrolló en el auditorio de la Unidad Académica de Derecho de la Universidad de Autónoma de Guerrero (Uagro). Al contar con una base amplia de técnicos se logró en 2016, como una fase inicial, introducir innovaciones tecnológicas con los productores, por lo que se espera un mayor impacto este año. Lo anterior como parte de la iniciativa MasAgro, al sumar instituciones como: la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el gobierno del estado de Guerrero, el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (Inca Rural) y el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), para aumentar la producción de maíz en el estado de Guerrero, mediante la adopción de innovaciones tecnológicas, mejorando los sistemas de cultivo con una agricultura cada vez más sustentable y mantener la colaboración en los años subsecuentes.

El licenciado Juan José Castro Justo, secretario de la Sagadegro, solicitó a los participantes del componente realizar su mejor esfuerzo en pro del agro guerrerense y otorgó reconocimientos a extensionistas que sobresalieron en su labor el año pasado. A continuación, el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador regional MasAgro del Hub Pacífico Centro, presentó el Plan de Trabajo 2017 para extensionismo.

Después, la maestra en ciencias Sofía Irene Salas Sánchez, coordinadora estatal de Senacatri, Inca Rural, explicó a detalle el plan para que los extensionistas se puedan certificar al final de su servicio en la Norma ECO 0218. Por su parte, la licenciada María de los Ángeles Nieto Ramírez, responsable de la plataforma SER Mexicano, de SAGARPA, presentó los formatos y productos a entregar en ésta.

Lo esencial del evento es el esfuerzo por superar el rezago productivo en el sector agrícola del estado y por incentivar la adopción de las prácticas sustentables.

Categorías
Noticias

Extensionistas, del campo a la captura de datos y georreferenciación de parcelas en Guerrero

Extensionistas, del campo a la captura de datos y georreferenciación de parcelas en Guerrero
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
31 de junio de 2017.

Acapulco de Juárez, Gro.- A través del marco extensionista en el estado de Guerrero, se llevó a cabo la capacitación para incentivar las habilidades y destrezas tecnológicas que permitirán ordenar y analizar los datos obtenidos de la BEM como producto de las capturas de información agronómica que realizarán durante el ciclo primavera-verano 2017, para representar mediante gráficas, mapas y tablas dinámicas dicha información.

El evento se desarrolló en el salón Carey II del Hotel Tortuga Acapulco los días 29 y 30 de junio de 2017 y contó con la presencia del responsable estatal del Componente de Extensionismo y Asociatividad Productiva de la Sagadegro, Néstor Arcos Adame. El tema inicial fue el “Análisis de datos y presentación de resultados”, el cual fue expuesto por el maestro en ciencias y parte del Área de Tecnologías de la Información para la Agricultura del CIMMYT, Luis Vargas Rojas, quien mostró la utilidad de los análisis de datos de la BEM en la toma de decisiones considerando parámetros técnicos y económicos como son: el rendimiento, desviación estándar y relación beneficio-costo. Enseguida explicó el tema teórico práctico sobre herramientas, funciones y características de Microsoft Excel para el manejo y análisis de datos de un archivo con datos de la producción de maíz en Guerrero. Posteriormente, con el software Action se trabajó las medidas de tendencia central y gráficas de resultados, además se identificó a los “mejores” productores.

El doctor Kai Sonder, de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, con el tema “Uso de GPS y manejo de sistemas de información geográfica” puntualizó los conceptos básicos sobre los sistemas de información geográfica y GPS. Acto seguido, se realizó una práctica de georreferenciación donde cada participante utilizó un GPS y los datos recabados se descargaron a las computadoras personales y se utilizaron para mapear y analizar datos utilizando el software ARC GIS.

Los compromisos determinados para los extensionistas fueron georreferenciar 60 parcelas utilizando correctamente el GPS. A su vez, elaborarán mapas en ARC GIS sobre el universo de atención, tecnologías implementadas y ubicación de parcelas demostrativas (módulos y áreas de extensión), los integrarán en sus reportes de diagnóstico situacional, harán presentaciones de PowerPoint que se utilizarán en las reuniones de los Grupos de Extensión e Innovación Territorial (GEIT) e informes de avances y en el reporte final. En el mes de agosto se revisará y analizará la información agronómica capturada en la BEM empleando tablas dinámicas, y con ello se detectará información atípica o errónea que será corregida.

Con los aprendizajes adquiridos sobre la BEM y el GPS, los extensionistas aprovecharán la utilidad para elaborar reportes ante la Sagadegro y otras instituciones que colaboran con el componente de extensionismo en Guerrero.

Categorías
Noticias

Fortalecimiento del proceso de transferencia tecnológica a catedráticos de Coahuila

En el marco del programa MasAgro Productor se inició el proceso de capacitación en las entidades federativas de Coahuila y Durango. El taller se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN), con el propósito de diseñar el Plan de Capacitación 2017. Mediante el proceso de la matriz de prioridades se tomó como base el extensionismo universitario; el objetivo de éste con la sociedad lagunera, además de la opinión de los asistentes. Estuvo presente el responsable de los proyectos y del cuerpo académico de la UAAAN, el doctor Luis Javier Hermosillo Salazar, así como catedráticos-investigadores: la doctora Isabel Márquez Mendoza, el maestro en ciencias Gerardo Zapata Esquivel, el maestro en ciencias Federico Vega Sotelo, el doctor Miguel Ángel Urbina y la doctora Araceli Zúñiga Serrano.

En la sesión se discutió que sólo el 1.5 de la cobertura total de las organizaciones de productores en México recibe servicio de extensionismo, y que las instituciones investigadoras y las universidades no cuentan con el esquema permanente de trasferencia tecnológica, en tanto que los productores no reciben las innovaciones tecnológicas que pueden permitirles la modernización sustentable de la agricultura tradicional.

También se llevó a cabo la presentación de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) para el registro y captura de información de los productores, las parcelas y los módulos, lo que permitirá continuar con el proceso de mejora continua que se lleva con los catedráticos universitarios de las carreras agronómicas para fortalecerlos en el método de Agricultura de Conservación y así consolidar la instalación de módulos demostrativos y de una plataforma experimental en terrenos de la universidad.

A través de estos componentes, las condiciones de generar un nuevo extensionismo con los estudiantes de carreras agronómicas nos permitirá trasladar los conocimientos hasta los municipios y localidades más alejadas de la región.

Categorías
Noticias

Alineación e integración de la estrategia MasAgro mediante prácticas tecnológicas en Morelos

Tezoyuca, Mor.- Como parte del Componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 en el estado de Morelos, se capacitó a los extensionistas que atenderán a los productores de las cadenas productivas maíz y sorgo. El taller se llevó a cabo en el CDT FIRA de Tezoyuca el 20 de junio, con la finalidad de que los extensionistas conozcan y manejen la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y la utilicen para capturar la información que se genere durante el ciclo productivo Primavera Verano 2017.

Además, se les adiestró en el uso de la aplicación GeoODK, la cual es parte importante de las herramientas para la entrega de reportes de visitas y seguimiento en campo a las parcelas de los productores. Entre los asistentes estaban el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de los extensionistas de la cadena maíz en el estado de Morelos, quien da seguimiento y soporte a los técnicos a su cargo; el ingeniero Miguel Zagal Bahena, coordinador y enlace Sinacatri-INCA Rural; y a su vez extensionistas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado de Morelos.

La formadora, Ana Laura Montes de Oca mencionó el objetivo del taller y la importancia que éste tiene dentro de la colaboración existente entre la Sedagro y el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro, durante el ejercicio 2017, ya que es indispensable tener, de forma más eficiente, herramientas que faciliten el registro de la información de las actividades de extensionismo realizadas por los técnicos. Dicha información es fundamental para que los tomadores de decisiones puedan tener bases suficientes para dar cauce a los programas que realmente requiere el agro morelense. Así también, es importante para la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, porque se hace más eficiente el uso de recursos federales al destinarlos a programas de mayor impacto.

Durante el evento se presentaron las ventajas y usos de la BEM, así como el análisis de la información que resulta de su uso. Por otro lado, se resaltó que la aplicación GeoODK facilita el trabajo de los técnicos, al realizar en tiempo real el reporte de las actividades que desempeñan con los productores directamente en sus parcelas.

Categorías
Noticias

CIMMYT presente en la jornada de innovación de SAGARPA

Por: Ricardo Curiel, Gerente de Comunicación en México – CIMMYT.
Foto: Jelle Van Loon presenta diagramas de maquinaria inteligente en realidad aumentada al secretario Calzada Rovirosa y al subsecretario Narváez Narváez.
7 de agosto de 2017.

Ciudad de México.- Investigadores de CIMMYT de los equipos de Mecanización Inteligente y de Fisiología de Trigo participaron en la primera Jornada Nacional de Innovación Agroalimentaria organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) el 7 de agosto pasado.

Gemma Molero, fisióloga de trigo, Francisco Pinto, especialista en sensores remotos, y Jelle Van Loon, especialista en mecanización para América Latina, tuvieron la oportunidad de presentar las tecnologías de teledetección y realidad aumentada que se usan en algunas de las actividades de investigación y desarrollo del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro). Entre los asistentes a las presentaciones estuvieron el secretario José Eduardo Calzada Rovirosa, el subsecretario de Agricultura, Jorge Narváez Narváez, y representantes del sector, como el vicepresidente de Insumos Estratégicos e Innovación y Tecnología del Consejo Nacional Agropecuario, Javier Valdés.

Los técnicos y diseñadores del equipo de Mecanización Inteligente del CIMMYT usan el programa informático de realidad aumentada para entrenar a herreros locales y trabajadores de maquinaria en la elaboración de maquinaria de Agricultura de Conservación y precisión para productores mexicanos de todos los tamaños, explicó Van Loon. El programa le permite a su equipo hacer representaciones virtuales en una tableta electrónica de los componentes, procedimientos de armado y mecanismos de operación de máquinas multifuncionales que siembran, fertilizan y, en el caso de los equipos más grandes, cosechan el grano producido por agricultores participantes. De esta manera, la realidad aumentada ayuda a los técnicos de MasAgro a ahorrar dinero y tiempo.

Adicionalmente, el CIMMYT exhibió el dron Asctec Falcon 8 que el equipo de Fisiología de Trigo vuela sobre parcelas experimentales para evaluar miles de líneas cultivadas en la Plataforma de Fenotipeado de México (Mexplat) en Ciudad Obregón, Sonora. El dron lleva cámaras multiespectrales y térmicas que ayudan a los investigadores a estimar el estrés por calor o sequía o el estado de salud nutricional de las plantas de miles de líneas de trigo en diferentes etapas de mejoramiento, explicaron Pinto y Molero durante su presentación. Asimismo, las plataformas de fenotipeado aéreo ayudan a los investigadores del CIMMYT a ahorrar tiempo y esfuerzo mientras conducen ensayos de campo para el mejoramiento de trigo.

Francisco Pinto explica la operación del dron Asctec Falcon 8 al secretario Calzada Rovirosa y al subsecretario Narváez Narváez.

CIMMYT fue parte del selecto grupo de colaboradores e instituciones de investigación que Sagarpa invitó a presentar las prácticas y tecnologías más innovadoras para impulsar la productividad y sustentabilidad en el sector agrícola nacional.

Categorías
Noticias

Técnicos Certificados llevan innovación y ciencia al campo

Culiacán, Sin.- Como parte de la estrategia del programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, a través de proyectos como MasAgro, 20 profesionales fueron acreditados con el grado de Técnico Certificado en Agricultura de Conservación por el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte, como parte de la generación 2016-2017.

Los técnicos certificados son nuestros aliados, promotores y agentes de cambio para que la agricultura sustentable sea el sistema de producción más rentable y competitivo. Se espera que ellos ayuden a encontrar las soluciones a las barreras o limitantes que enfrenta el productor a través de la innovación y sean los encargados de llevar la ciencia al campo.

Este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura de Conservación se preparó durante un año con 12 sesiones de trabajo en los siguientes temas: Introducción a la AC, diseño multiescala de sistemas de producción, gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo, monitoreo y análisis de datos (GIS), diagnóstico y Año Cero, monitoreo y análisis de datos (BEM), maquinaria especializada en AC, fertilidad, sensor GreenSeeker y GreenSat, calidad de grano, perfil de variedades, agua y suelo y tecnificación de riego, comunicación para el desarrollo y la innovación, manejo de plagas y enfermedades, manejo de malezas y calibración de aspersoras.

El trabajo del técnico certificado con el productor es determinante para lograr buenos resultados. Por ejemplo, el ingeniero Jorge Luis Arredondo Sandoval es uno de los agentes de cambio más importantes para MasAgro Sinaloa, ya que con el apoyo de Don Silvano Gaxiola Mascareño, reactivaron el Club de Agricultores de Conservación de la región del Évora, llegando a reunir 158 productores con un impacto de más de 3,000 hectáreas.

Constantemente, el ingeniero Arredondo realiza capacitaciones, días de campo en coordinación con el CIMMYT como parte de MasAgro para intercambiar conocimiento con los productores. En esta zona, productores y técnicos han demostrado interés por la innovación que se ha traducido en la adopción de los principios de AC en más sistemas de producción tanto de temporal como de riego.

Los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido y/o incrementado de acuerdo con el sistema o manejo agronómico que se aplique; en las parcelas con Agricultura de Conservación en promedio son de 12 toneladas, pero se han alcanzado 14 y hasta 16, aunque también se tienen mínimos de 10 a 11 toneladas, de acuerdo con el potencial de la parcela del productor.

Es importante destacar que en los cinco años que el CIMMYT lleva implementado este programa en el campo sinaloense se ha logrado dar soporte técnico a cerca de 14,844 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las tres generaciones que se han formado en el Hub Sistemas Intensivos Pacífico Norte.

Durante la ceremonia de entrega de certificados, el doctor Bram Govaerts, representante regional para América Latina del CIMMYT, agradeció a la Sagarpa por su visión y a México por su liderazgo en el mundo en la innovación para una agricultura sustentable.

Se certificaron seis técnicos de Sacsa, quienes darán apoyo al proyecto de Kellogg Company de compra responsable de maíz en Sinaloa.

Todas estas parcelas manejan un componente de sustentabilidad y llevan como base la reducción de labores de preparación de terreno; algunas siembra directa, mínima labranza y un componente como MIP (manejo integrado de plagas) nutrición integral y/o tecnificación de riego, de ahí la importancia de que el productor esté asistido por un técnico certificado en agricultura sustentable.