Categorías
Noticias

Almacenamiento y conservación de granos en instalación de módulo poscosecha

Texcoco, Edo. de Méx.- En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se trabaja para proporcionar soluciones sustentables para el almacenamiento de granos, y que así conserven su calidad nutritiva para el uso en la alimentación humana y animal, así como su valor comercial. En general, estas alternativas están enfocadas a pequeños productores de autoconsumo y productores con excedentes. Para aumentar el impacto en México de las actividades poscosecha, se trabaja en colaboración con productores, técnicos certificados y otros actores con el fin de alcanzar a más productores, proveer de conocimiento local e indicarnos lo que es importante investigar y validar.

Los técnicos interesados en colaborar con la estrategia de poscosecha lo pueden hacer participando en capacitaciones; compartiendo prácticas alternativas con otros técnicos; dando seguimiento, capacitación y apoyo técnico a productores; vinculándose con proveedores locales de tecnologías (tecnologías herméticas y polvos inertes); validando tecnologías de poscosecha en un módulo; identificando nuevas tecnologías para validar-demostrar y elaborando recomendaciones enfocadas.

En un módulo de poscosecha se comparan prácticas alternativas con la práctica tradicional del productor, para la validación y extensión de tecnologías. Algunas de las actividades de un técnico que decide colaborar en la implementación de módulos de poscosecha son identificar productores cooperantes, coordinar eventos de capacitación durante la instalación y el levantamiento del módulo, la colección y captura de datos y el seguimiento periódico de las tecnologías instaladas. Para llevar a cabo una exitosa instalación de módulo, el CIMMYT proporciona capacitaciones, asesoría técnica y material didáctico de apoyo.

Para apoyar a técnicos cooperantes se elaboró el videotutorial “Instalación de módulo poscosecha” y algunos documentos que, en conjunto, facilitan el entendimiento de la implementación de un módulo poscosecha. El video contiene información sobre los pasos a seguir y los aspectos a tomar en cuenta para la instalación de un módulo poscosecha, como las condiciones previas necesarias y el proceso de instalación. Los documentos ayudan a profundizar en el método para el diseño del experimento y las características de éste (formato protocolo): el levantamiento de la muestra y los datos a colectar, como la humedad y temperatura; la clasificación y conteo de daños; la identificación de insectos y de materiales y equipo a utilizar (formato datos de instalación y manual de colecta de datos de módulos poscosecha); así como el seguimiento después de la instalación y durante el periodo de almacenamiento (seguimiento mensual).

Para localizar este material de apoyo es necesario consultar los siguientes enlaces:

Videotutorial “Instalación de módulo poscosecha”:
https://www.youtube.com/watch?v=6QyPxF4Zu3c

Lista de documentos de apoyo:

• Datos de levantamiento
• Formato de seguimiento
• Datos de instalación
• Protocolo modulos
• Manual para colectar datos en modulo poscosecha

Para cualquier duda o comentario, favor de comunicarse al 01800 4627247 o enviar un correo electrónico a CIMMYT-ContactoAC@cgiar.org

Categorías
Noticias

Primordial el uso de estrategias de comunicación para extensionismo en Guerrero

Cautivar la atención de los productores es el reto. No basta con ir a “platicar”, mediante una buena planeación y con un material didáctico de calidad, el cambio puede ser radical.
Con información de: María Asunción González Pileño, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero.
9 de agosto de 2017.

Iguala, Gro.- En el marco de extensionismo, se realizó un taller en el auditorio INIFAP de Iguala, Guerrero, el 9 de agosto, con la finalidad de dar a conocer las diferentes técnicas de motivación participativa enfocadas a incentivar el trabajo en equipo, así como algunas técnicas básicas de oratoria para mejorar la comunicación en prácticas con los productores.

La maestra Dalia de la Peña Wing, ponente de la capacitación, presentó y explicó las técnicas participativas realizando actividades y dinámicas. Enfatizó en la transferencia de información y mostró una serie de actividades dinámicas en donde los extensionistas pudieron descubrir otras maneras de divulgar información a los productores.

Las técnicas participativas que resaltaron fueron: la animación e integración, que son ejercicios para que el participante se sienta cómodo e interactúe de manera natural; la técnica de organización y planeación tuvo algo de controversia, porque resulta complicado trabajar en equipo, falla la comunicación y no llega el mensaje correcto; la técnica de actuación fue la más complicada y a la vez divertida, ya que se demostró lo difícil que resulta comunicarse de diferente manera.

Se mostraron alrededor de 12 técnicas, con las cuales el extensionista puede impactar al momento de comunicarse. Los participantes tuvieron la tarea de elaborar una técnica participativa en donde el objetivo era resolver un problema o difundir una información de manera en que los productores interactúen de manera divertida y, además, aprenden. Con esto se logró abrir la creatividad de los técnicos y resaltar sus habilidades.

Es importante este taller, ya que los extensionistas son responsables de divulgar información en campo a los productores que son los principales actores. Es por ello que deben estar calificados para llevar a cabo dicha tarea, pues no es fácil cautivar la atención de los productores. No basta con ir a “platicar”, mediante una buena planeación y con un material didáctico de calidad, el cambio puede ser radical. Una imagen dice más que mil palabras, a veces con ellas se puede expresar más y dejar que el productor participe, que imagine, que piense, que opine.

Si se logra integrar al productor, que se sienta parte importante de cada reunión que se haga, se sentirá más interesado por asistir cada vez que sea invitado, y con ello se podrán llevar nuevas tecnologías al campo.

Categorías
Noticias

Tres años de avances significativos en la plataforma de investigación de San Martín Hidalgo, Jalisco

La plataforma contempla tres puntos de investigación: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.
Por: Adrián Carrillo, colaborador de ASSUJAL S. C. en Hub Bajío.
28 de julio de 2017.

San Martín Hidalgo, Jal.- La plataforma de investigación San Martín Hidalgo, Jalisco cumple su tercer año desde su establecimiento y ha arrojado información de valor para responder la problemática de la región y que puede ser extrapolada a otras regiones. Los tres puntos que contempla la investigación en la plataforma son: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.

En cuanto a la fertilización, se está calibrando el sensor GreenSeeker para generar un algoritmo que nos ayude a producir las recomendaciones de fertilización nitrogenada con la bondad de que ésta se pueda dar en el tiempo que la planta de maíz lo necesita (V5 y V10). Pero ya que la calibración de esta tecnología puede durar algunos años, se estará validando como primer paso la franja rica para eficientar la dosis de fertilizantes.

En la plataforma se compararon tres sistemas con base en Agricultura de Conservación (AC) contra el sistema convencional de la región. Tras dos años de comparación, las diferencias postulan al sistema de AC en su modalidad de plano como el sistema de mayor rentabilidad tanto por la reducción de costos de producción ($ 2,100.00 MXN) como por el hecho de que mantiene los rendimientos, en comparación con el sistema convencional (ver gráfica 1). En cuanto a la rotación de cultivos, se han tenido pobres resultados, ya que los cultivos que pudieran tener una rentabilidad equiparable a la producción de maíz no se han adaptado a las condiciones del terreno.

En la plataforma se han evaluado soya, calabaza y frijol como prospectos. Para 2017 se pretende evaluar tres variedades de frijol y así dotar de una alternativa para los productores.

Categorías
Noticias

Intercambio de experiencias sobre el manejo sostenible de los recursos naturales en la región Frailesca

Por: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
12 de agosto de 2017.

Chiapas.- La RED (Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C.), en colaboración con el Programa MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) Hub Chiapas coordinó el 12 de agosto un evento de intercambio de experiencias sobre temas relacionados con el manejo sostenible en diferentes sistemas de producción de la región Frailesca. El evento estuvo dirigido principalmente a productores, a través de un enfoque sistémico que incluyó diversos actores involucrados en el proceso de extensión y desarrollo de capacidades en la región. El objetivo fue facilitar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre productores, estudiantes, técnicos e investigadores, y en el cual participaron 41 personas, 78% correspondió a hombres y 22% a mujeres.

El evento se desarrolló en el área de extensión de RED denominada “La Montaña”, cuyo coordinador es el maestro en ciencias Jesús Ovando Cruz, en la localidad de Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas. Los participantes en el evento provenían de las localidades: Calzada Larga, Jesús M. Garza, Villa Corzo y Nueva Reforma Agraria, de los municipios de Villaflores y Villa Corzo. Además estuvo presente el maestro en ciencias Fredy Delgado, en representación de RED, y el ingeniero David Pérez Farrera, asesor técnico certificado en la gestión de proyectos ambientales.

Las actividades programadas para el intercambio se desarrollaron a través de la selección por cada participante de los temas de interés. A continuación, se relacionan los participantes que expusieron sus experiencias respecto a los diferentes temas relacionados con el manejo sostenible de recursos naturales en la región Frailesca, los cuales fueron:

• Conservación de recursos naturales con apoyos de la Conafor
• Producción de maíz (Agricultura de Conservación con tecnologías con bioactivos y biofertilizantes y agricultura de equilibrio con microorganismos)
• Producción de miel
• Producción de microrganismos para el control de plagas y enfermedades y biofertilizantes
• Investigaciones recientes con ácido salicílico en el cultivo del maíz
• Extensión y capacitación
• UMA de venado cola blanca
• Manejo agroecológico de variedades de café

El productor Octavio Cruz Martínez del módulo Calzada Larga platicó ampliamente con productores y estudiantes sobre las ventajas de las tecnologías y prácticas de Agricultura de Conservación, explicando los resultados alcanzados en su parcela, sobre todo en la mejora del suelo, la disminución de la erosión y el incremento de los rendimientos con la aplicación de biofertilizantes, bioactivos y otras tecnologías de conservación de uso más extendido en la región. Por su parte, el productor Ramiro Pérez de Calzada Larga, miembro del grupo El Naranjo, les explicó a los interesados sobre las tecnologías ecológicas que promueven y las potencialidades para producir microorganismos para el control de plagas y biofertilizantes, así como lixiviado de humus de lombriz. Los productores del grupo Vigilantes de la Sierra mencionaron su experiencia con el manejo de las producciones agropecuarias (entre ellas el maíz), de manera compatible con el medio ambiente.

En cuanto al manejo agroecológico de variedades de café y el cultivo del maíz integrados a un sistema agroforestal, el maestro Jesús explicó sobre la evolución de la parcela hacia un sistema con mayor armonía con el ambiente y con mayores resultados productivos. Además, se refirió a su experiencia en el manejo de especies en peligro de extinción, como el venado cola blanca.

Al término, se compartieron las percepciones de los participantes sobre lo que significó el estar presentes en el evento, quienes hicieron énfasis en la importancia de la integración de saberes a través de la experiencia, conocimientos adquiridos de forma teórica y profesional, en torno a los sistemas de producción en la región; también resaltaron la importancia de conservar el ambiente y de realizar acciones para su preservación.

Categorías
Noticias

Bioactivos y biofertilizantes en la Agricultura de Conservación en Chiapas

Disminuir los costos de producción incrementar el rendimiento del cultivo y contribuir a mejorar el ambiente.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.
28 de julio de 2017.

Chiapas.- La Red de Estudios para el Desarrollo Rural A. C. (RED), en colaboración con el Programa MasAgro y el Hub Chiapas promueven la Agricultura de Conservación (AC) con tecnologías de productos bioactivos (ácido salicílico) y biofertilizantes (micorrizas, Azospirillum). Por ello se llevó a cabo un evento demostrativo para productores de diferentes localidades de la región Frailesca del estado de Chiapas, con el objetivo de disminuir los costos de producción e incremento del rendimiento del cultivo (biomasa y/o grano), y contribuir con la mejora del ambiente, particularmente la salud del suelo.

El evento se realizó el 28 de julio de 2017 en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con la participación de 25 personas, 88% hombres y 12% mujeres, incluidos productores, técnicos, un representante del gobierno municipal y un estudiante de la UNACH. Los productores Manuel de Jesús Cruz de la Cruz, Gilberto Sánchez Espinoza, Ysrael Hernández Alvarado y Octavio Cruz Martínez, cooperantes con módulos demostrativos en los municipios de Villa Corzo y Villaflores, compartieron ampliamente sus experiencias sobre las tecnologías de AC que utilizan en sus parcelas para la producción del grano básico.

En representación de la RED estuvieron los maestros en ciencias Fredy Delgado Ruiz, María de los Ángeles Fonseca Flores, Jorge Ángel Delgado Ruiz y el ingeniero Silverio Hernández Martínez, quien detalló el objetivo común de MasAgro-CIMMYT y RED A. C.: ayudar al productor a reducir costos de producción e incrementar el rendimiento mediante el manejo sostenible de sus recursos naturales. En cuanto a la RED, precisó sobre su experiencia en el trabajo con productores, sobre todo en actividades de asesoría, capacitación y desarrollo de proyectos conjuntos con enfoques participativos y de sostenibilidad. También, reiteró los principios de la AC, así como de los problemas principales que afectan la producción en la región Frailesca: degradación, baja fertilidad, acidez y compactación de los suelos; sus causas y posibles soluciones a partir de la AC, la cual, se enfatizó, requiere paciencia y conciencia.

En el recorrido por el módulo, el maestro Delgado explicó sobre los antecedentes del terreno y el tipo de manejo que se le daba antes de ser considerado parte del proyecto, así como las tecnologías que actualmente se evalúan: biofertilizantes y ácido salicílico (ambas ya antes evaluadas de forma individual con resultados en el rendimiento de hasta 1 t ha-1 en la producción de maíz en grano), manejo de rastrojo y de la biodiversidad y manejo agronómico de todo el módulo con miras a la sostenibilidad.

El productor, coordinador del módulo, Octavio Cruz Martínez, destacó la importancia de la AC, “el dejar el rastrojo guarda más humedad”; y enfatizó que en su terreno, después de tres años, ha observado que “está menos duro el suelo”. Además, comparó con años anteriores el rendimiento de maíz en su parcela y con el estimado que espera obtener este año. En este sentido, todos los participantes en el recorrido apreciaron las diferencias positivas y visibles en las parcelas experimentales.

El productor Anner, experimentador por varios años con AC, expresó su vivencia sobre cómo el rastrojo retiene el suelo aún después de intensas lluvias, y habló del incremento en el peso del grano con el uso de micorrizas y Azospirillum. Comentó además que “los productores debemos ser menos egoístas y pensar en el futuro de los hijos”.

Los participantes expresaron su opinión acerca de la actividad realizada, como el productor Gilberto, quien mencionó que hay que “seguir concientizando a otros productores en las prácticas de AC”. También don Manuel, que desde hace 20 años no quema su parcela, resaltó la importancia del rastrojo para conservar el suelo, y habló del uso de la Canavalia en el suelo y para la alimentación de sus animales, y cómo “cada año hay más lombrices en el terreno”.

Como parte del programa del día, se entregó al productor del módulo, Octavio Cruz Martínez, un reconocimiento a nombre del CIMMYT por su espíritu innovador y su participación como cooperante del proyecto. Para finalizar, los maestros Fredy y Jorge exhortaron a continuar juntos con los trabajos de colaboración mediante la AC, con conciencia y paciencia. Destacaron la importancia de formar a las nuevas generaciones para garantizar la continuidad de lo que hoy hacemos y enfrentar los cada vez más visibles efectos del cambio climático.

Categorías
Noticias

Planea la Universidad Agrícola Gansu desarrollar agenda colaborativa de investigación con el CIMMYT

Con información de: Laura Strugnell, CIMMYT.
15 de agosto de 2017.

El Batán, Texcoco.- Representantes de la Universidad Agrícola Gansu (GAU) de la República Popular China expresaron un fuerte interés por desarrollar líneas de investigación colaborativas con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en materia de mejoramiento de maíz e intensificación sustentable de los sistemas de producción del grano.

“Las metas específicas de esta visita son explorar posibilidades de investigación colaborativa, explorar posibilidades de intercambios entre estudiantes e investigadores, y explorar oportunidades para coorganizar el siguiente congreso mundial de Agricultura de Conservación”, señaló Lingling Li, rectora adjunta del Colegio de Agronomía de la GAU.

Los académicos chinos confirmaron su interés por alcanzar un acuerdo de colaboración con el CIMMYT durante una vista a la sede del organismo internacional en Texcoco, Estado de México.

La visita se enriqueció con recorridos de campo por parcelas de productores que participan en el proyecto insignia de intensificación sustentable de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y el CIMMYT en México, el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

Durante el recorrido, la delegación china pudo escuchar el testimonio de productores que incrementaron su producción de maíz de dos a seis y, en los mejores casos, hasta 8.5 toneladas por hectárea con la adopción de las prácticas agronómicas y tecnologías sustentables que promueve MasAgro.

“Los aspectos más interesantes de mi visita fueron las pláticas con el equipo del CIMMYT, visitar la parcela experimental de larga duración y a los productores locales que participan en MasAgro”, agregó Li, quien espera regresar pronto al CIMMYT para concretar acuerdos en los puntos de interés, “MasAgro es un proyecto de ejemplo para nosotros”.

La delegación visitante incluyó a Jihua Yu, vicepresidente de GAU, y Renzhi Zhang, profesor de ecología de suelos y agricultura de temporal.

Categorías
Noticias

MasAgro Biodiversidad: pasado, presente y expectativas a futuro

Es vital aprovechar los recursos genéticos en la generación de variedades de cultivos alimentarios para la creciente población mundial.
Por: María Concepción Castro, CIMMYT.
6 de septiembre de 2017.

El Batán, Texcoco.- MasAgro Biodiversidad, uno de los cuatro componentes del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) iniciado en 2010, se enfoca en el aprovechamiento y conservación de recursos genéticos valiosos mediante el uso de la diversidad genética resguardada en los bancos de germoplasma.

Para evaluar los avances a la fecha y sentar las bases de la estrategia a seguir en los próximos años, cerca de 70 representantes de compañías semilleras e instituciones de investigación y académicas asistieron a una serie de reuniones que se celebraron en la sede del CIMMYT en El Batán, del 30 de agosto al 1 de septiembre de 2017.

Para darles la bienvenida, Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina y líder de MasAgro, hizo una presentación general del Programa y sus actividades en México y otros países de América Latina, e invitó a los participantes a sostener un diálogo sobre la ciencia enfocado a resolver los problemas de la agroalimentación en el futuro.

Por su parte, el maestro Quetzalcóatl Uribe Ortega, jefe de la Dirección de Insumos para la Producción de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en representación del subsecretario de esa dependencia, dijo que, a pesar de que lleva solo 10 meses en el puesto, «se siente como en casa» y que está muy atento a las nuevas áreas de oportunidad que se pueden explorar, ya que en la Sagarpa están trabajando para que se extienda el periodo de MasAgro en aras de continuar fomentado la investigación aplicada en el campo que responda a las demandas actuales del agro mexicano y contribuya a consolidar un México más próspero.

Asimismo, el funcionario expuso, en forma breve, los logros de MasAgro Biodiversidad desde 2010, destacando, entre otros, la caracterización de materiales de mejoramiento de maíz y de trigo, y la generación de datos genotípicos de alta densidad. Uribe Ortega también destacó el lanzamiento oficial del Atlas Molecular de Maíz en el marco de la COP13 en diciembre de 2016, «una aportación de México para el mundo».

El director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT, Kevin Pixley, explicó los objetivos de las reuniones: 1) revisar los avances de MasAgro Biodiversidad; 2) actualizar su visión; 3) intercambiar perspectivas; y 4) fortalecer la colaboración (mediante la identificación de retos y oportunidades, el establecimiento de prioridades y la definición de actividades). Estos objetivos están encaminados a aprovechar los recursos genéticos para acelerar la generación de variedades de cultivos alimentarios para la creciente población mundial que, según proyecciones, alcanzará los 10,000 millones para 2050. La tarea de alimentar al mundo no se puede llevar a cabo de manera aislada y por eso fue muy importante la participación en las reuniones de expertos en diversas disciplinas para generar el mayor impacto posible. «Queremos que de estas reuniones surja una sola voz», dijo Govaerts, secundando a Pixley respecto a la participación multidisciplinaria y multinstitucional en las reuniones.

Pixley hizo un resumen de los logros de la iniciativa MasAgro Biodiversidad y anunció el Catálogo de Productos en Línea, que contiene una lista de algunos de los productos disponibles (www.seedsofdiscovery.org/catalogue).

Pixley dijo que antes de concertar las reuniones, MasAgro Biodiversidad realizó una encuesta para evaluar el grado de satisfacción de sus colaboradores. El resultado de dicha encuesta mostró que la mayoría de los colaboradores están satisfechos. Sin embargo, Pixley exhortó a los presentes a proponer nuevas ideas y cambios, de manera que los objetivos de MasAgro Biodiversidad se alineen con los objetivos de las empresas o instituciones que representan, pero teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos humanos y económicos.

Durante las reuniones, los participantes presentaron ocho proyectos de colaboradores que han o están investigando como parte de MasAgro Biodiversidad. Cada uno fue solicitado o diseñado por el colaborador para poder utilizar los productos del proyecto y aumentar la eficacia de su propio trabajo.

Ahí se trataron temas como los logros, oportunidades y retos para la producción de maíz y de trigo en los próximos tres años; el uso de herramientas biométricas e informáticas; la investigación genética y molecular; y el desarrollo de capacidades. Se puso especial atención a este último tema porque es esencial para lograr la equidad en el acceso, el uso y los beneficios de la biodiversidad de los cultivos.

Categorías
Noticias

Nutrición de alto rendimiento de maíz en Guerrero

Reducir costos de producción y delimitar dosis de nutrimentos.
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
08 de agosto de 2017.

Acapulco, Gro.- El pasado 8 de agosto se desarrolló el taller de “Nutrición de alto rendimiento en maíz” en la sala de juntas del DDR 02 Las Vigas, Acapulco, Guerrero, al que asistieron 10 extensionistas de las regiones Costa Grande y Costa Chica, así como el ingeniero Pedro Lozano, coordinador de la Sagadegro. La capacitación tenía como objetivo interpretar los resultados de un análisis de suelos y elaborar un plan de nutrición del cultivo de maíz.

Es importante mencionar que 62.9% de los suelos del territorio del estado de Guerrero tiene un pH ácido, es decir, 801,933 hectáreas. Los suelos en las regiones Costa Chica y Costa Grande de Guerrero son moderadamente ácidos. La fuente nitrogenada más utilizada es el sulfato de amonio, que contribuye a acidificar los suelos, por lo cual es un error seguir recomendando su aplicación. En suelos ácidos la aplicación de nitrógeno al suelo tiene una eficiencia menor a 50%, y para el fósforo es menor a 15%.

El taller inició con el formador MasAgro Jonathan Salgado Luna, quien explicó el tema de demanda nutrimental del cultivo de maíz, que dio pie para que los extensionistas enumeraran los aspectos para delimitar un rendimiento meta. Además, se le proporcionó a cada participante los resultados de cinco análisis de suelos de diferentes laboratorios: Fundación Produce Guerrero, Fertilab, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego y Laboratorios A. L. de México, con la finalidad de analizar las variables proporcionadas por cada laboratorio. El grupo se dividió en dos equipos y examinaron los resultados de dos análisis de suelo de la Fundación Produce Guerrero: uno con pH ácido y otro alcalino, cada equipo identificó los nutrimentos limitantes para la producción de maíz y recomendó las acciones por realizar.

A continuación, con los contenidos analizados, cada equipo realizó el cálculo del nitrógeno disponible en el suelo por mineralización, la dosis de nitrógeno, fósforo y potasio por aplicar, utilizando los datos de los análisis de suelo de Fertilab y Laboratorios A.L. Con lo anterior elaboraron un plan de nutrición, donde recomendaron la fórmula de fertilización, las fuentes y dosis de fertilizantes.

El diseño de los planes de nutrición con base en los resultados del análisis de suelo permite a los productores:

  • Determinar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
  • Delimitar la dosis de nutrientes por aplicar.
  • Estimar la dosis de aplicación de mejoradores de suelo.
  • Reducir costos de producción.

Al finalizar, se elaboraron dos planes de nutrición, de los cuales se pretende realizar análisis de suelo en los módulos a establecerse en el ciclo productivo primavera-verano 2018 para aplicar la cantidad correcta de fertilizantes químicos con base en la meta de rendimiento planteada.

Categorías
Noticias

Fundación Kellogg’s y las tecnologías MasAgro en Chiapas

Chenalhó, Chis.- Derivadas de diferentes problemáticas en el proceso de producción, se llevaron a cabo reuniones sostenidas por MasAgro con el grupo operativo de la estrategia PESA en el estado de Chiapas y las Agencias de Desarrollo Rural (ADR), quienes están trabajando con recursos de la Fundación Kellogg’s para aplicar las tecnologías MasAgro en parcelas de las familias beneficiadas. Se acordó orientar a los técnicos de campo para saber cómo intervenir ante las dificultades y dar resultados en beneficio de los productores a corto, mediano y largo plazo.

Debido a lo anterior se iniciaron actividades el 5 de julio pasado en el municipio de Chenalhó, Chiapas, para la elaboración del diagnóstico “línea base de la parcela”, así como visitas a las parcelas en compañía de los productores y los ingenieros José Antonio López, formador MasAgro, Fabiola López Mejía, técnico Yaxalum y Víctor Díaz López, promotor de Yaxalum. La finalidad fue planear actividades para la aplicación de tecnologías MasAgro en la parcela de área de extensión con el sistema milpa durante el ciclo agrícola PV 2017 y dar a conocer a los productores de la región los beneficios de la agricultura sustentable en la pequeña unidad de producción. Del mismo modo, orientarlos sobre la importancia de establecer el cultivo de maíz en sentido perpendicular a la pendiente con el uso del aparato “A”, así como capacitarlos en la identificación de los cultivos a establecer, como barreras vivas y/o cobertura.

El acompañamiento y seguimiento en campo en la región es de vital importancia, debido a que los productores manejan asociación de cultivo con maíz y frijol, entre otros. El cultivo, al estar establecido a favor de la pendiente, no tiene un arreglo espacial adecuado; es decir, la siembra es de 1 metro entre plantas, 1.3 entre surcos y depositan entre cinco y seis semillas por punto. Además, el porcentaje de pendiente oscila entre 25% y 60%. De igual manera, se observan cárcavas en algunas parcelas y los productores en promedio cuentan con 0.5 hectáreas de superficie.

En el recorrido a las parcelas se identificaron los cultivos que favorecen en alimentación y generación de ingresos a las familias beneficiarias. Los cultivos de interés para establecer como barrera fueron: café, plátano, frijol, camote morado y calabaza. En las parcelas de área de extensión (Bachen) se detectó el interés del grupo de productores de la localidad por el cultivo de maíz y frijol, ya que en muchas de las parcelas que se observaron había daños severos por moluscos gasterópodos (babosas) en el cultivo de frijol, por lo cual se revisaron y se les orientó sobre el control de esta plaga y sobre el manejo del rastrojo. La mayoría de los productores están aplicando dosis altas de cipermetrina, producto que no controla a este molusco por ser un animal nocturno, cuya actividad varía de acuerdo con la época del año, la temperatura, humedad y características del rastrojo, como cantidad, tamaño y manejo.

El diagnóstico realizado es importante para los pequeños productores de granos básicos y cultivos asociados, ya que el uso de las tecnologías MasAgro les permitirá cubrir la necesidad de alimentación y en el futuro generar un ingreso para la familia, haciendo más eficiente la pequeña unidad de producción, sin perder de vista la preservación de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Las TIC y el aumento de la producción de maíz de manera sustentable en Guerrero

El taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas: BEM y GeoODK, empleadas para apoyar a la agricultura y fortalecer las capacidades de los productores.
Con información de: Oscar Sandoval Jiménez, formador MasAgro Hub Pacífico Centro.
7 de julio de 2017.

Iguala, Gro.- Factores tales como el aumento de la población global, limitación de recursos y problemas del medio ambiente presentan desafíos para la productividad agrícola. Por lo anterior se impartió un taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas BEM y GeoODK, en el cual se consideró que las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden ser empleadas para apoyar a la agricultura de manera inteligente por acciones que buscan aumentar productividad sustentable, fortalecer la capacidad de adaptación de los productores a las tecnologías, al mismo tiempo que se fortalece la seguridad alimentaria y se aseguran beneficios para el medio ambiente.

El taller se realizó en la sala de juntas del INIFAP Iguala, el 7 de julio. Entre las múltiples TIC que existen, hay dos herramientas clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores en la producción de maíz en el estado de Guerrero: la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK. Por medio de ejemplos se presentaron análisis de datos de las bitácoras, así como la operación del sistema BEM, el acceso donde cada uno de los participantes capturó sus datos en el sistema. Después, los asistentes efectuaron una exposición en la plenaria en la cual los extensionistas analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar la información correctamente en los formularios establecidos para la captura y recopilación de la información generada en campo en la aplicación GeoODK.

La iniciativa MasAgro implementó una plataforma electrónica donde las bitácoras de campo que se usan para registrar datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y en parcelas de agricultores participantes se puedan guardar en una base de datos para más adelante medir los impactos del componente Desarrollo Sustentable con el Productor. Los usuarios registrados, que son extensionistas de la región norte del estado de Guerrero, tienen la tarea de dar de alta a productores y dar seguimiento para el buen registro de los datos y su capacitación.

Los usuarios antes mencionados tendrán la posibilidad de realizar las siguientes acciones:
– Registro de productores
– Registro de parcelas (módulos y áreas de extensión)
– Personalizar bitácoras
– Captura de bitácoras
– Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
– Descargar manuales de usuario
– Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
– Exportar la base de datos en diferentes formatos: Excel, CSV y XML

Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de extensiones patrocinadas por los gobiernos) y la aceptación de estas herramientas de parte de los productores (cambios a largo plazo de comportamiento social) son también retos significativos y son factores vitales para la sostenibilidad.