Categorías
Noticias

Alternativas para un manejo agroecológico de plagas en Guerrero

En el taller sobre MAP se discutieron alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas sin causar daño al ambiente ni a la economía del productor.
Con información de: María Asunción González, formadora MasAgro para la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero, Hub Pacífico Centro.
13 de septiembre de 2017.

Iguala, Gro.- El doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP de Uruapan, Michoacán, impartió el taller de capacitación sobre el manejo agroecológico de plagas dirigido a extensionistas y productores de la Región Norte y Tierra Caliente de Guerrero. La sesión tuvo una convocatoria positiva con la asistencia de 50 extensionistas, 24 productores y 15 estudiantes; se destaca su asistencia y participación debido a que estos actores son quienes pueden realizar un cambio significativo en lo que al tema se refiere, ya que existe el problema del uso indiscriminado de agroquímicos, que muchas veces se debe a falta de información o de alternativas para control de plagas que no dañen severamente los cultivos de los productores.

Se abordaron los principales temas del manejo agroecológico de plagas y el uso de métodos alternativos de control: monitoreo de plagas, plagas del suelo y producción, así como bioinsecticidas y el empleo de extractos de plantas y minerales. También se hizo mención de los impactos del uso de plaguicidas, sobre todo el daño que ocasionan a la salud, y se mostraron gráficos del índice de mortalidad ocasionada por el uso inadecuado de estos productos, lo que representa un problema grave que sigue y seguirá creciendo si no se hace conciencia, principalmente, en los productores y extensionistas, siendo estos últimos quienes implementen alternativas sustentables para el control y equilibrio de plagas que causan daños económicos al productor.

Los diferentes métodos que se explicaron para lograr estos objetivos consisten en alternativas ecológicamente compatibles como las asociaciones y rotaciones de cultivo, las prácticas culturales, las trampas, el uso de semioquímicos y de extractos de plantas con propiedades adversas a las plagas y el uso de insecticidas biológicos, que además resultan ser menos costosos y no son dañinos para el ambiente ni para el ser humano. Esto es muy importante, ya que existe un impacto ambiental que se muestra en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, que fue ilustrado por el ponente con imágenes de daños severos, por lo que destacó la necesidad de un cambio urgente en el uso de estos productos contaminantes. También invitó a los presentes a que visitaran páginas en donde existen listados de productos prohibidos en otros países, aunque estos no estén prohibidos en México.

Aunque fue sólo una sesión, el taller dejó un buen sabor de boca debido a que es un tema muy amplio acerca del cual productores y extensionistas compartieron sus inquietudes y dudas; además de que los estudiantes se dieron cuenta de la importancia de buscar y aprender otras alternativas diferentes y menos dañinas para el ambiente y la salud.

Categorías
Noticias

Fortaleciendo vínculos: extensionistas de la Secam conocen MasAgro

Villaflores, Chis.- La finalidad del curso es que los extensionistas a cargo de la asistencia técnica en el sistema producto maíz de la región Frailesca del estado de Chiapas, contratados por la Secam, conozcan la estrategia MasAgro-CIMMYT y la infraestructura que existe en la región, así como la metodología del hub para el desarrollo de vínculos con otros actores del sector.

El evento contó con la asistencia de 21 extensionistas. El maestro en ciencias Freddy Delgado, representante de la RED, dio a conocer la iniciativa MasAgro y su estrategia, enfoque, avances y resultados en Chiapas. También expuso el tema “La metodología del hub y su infraestructura” para abordar con más detalle la estrategia de vinculación que existe entre el CIMMYT y la Secretaría del Campo del estado de Chiapas.

El formador MasAgro José Zavaleta Padilla continuó la presentación con las “Herramientas TIC” (Tecnologías de Información y Comunicación) con las que cuenta MasAgro a escala nacional. Los asistentes conocieron e identificaron la BEM (Bitácora Electrónica MasAgro) como una herramienta para captura, registro y análisis de información pertinente para las áreas de intervención. Posteriormente, presentó MasAgro Móvil, que es una herramienta para la difusión de temas y conocimientos relevantes del acontecer agronómico mediante un teléfono móvil; explicó los pasos para el registro en la red y para ser beneficiado por la información publicada.

Los extensionistas expresaron la importancia de la vinculación y cooperación entre ambas instituciones.

Categorías
Noticias

Reconocen impacto regional por la adopción de prácticas agrícolas sustentables del Programa MasAgro

El Foro Regional de Agricultura Sustentable, que se llevó a cabo los días 19 y 20 de septiembre en Sombrerete, Zacatecas, contó con la participación de más de 320 asistentes de los estados de Zacatecas, Durango y San Luis Potosí. La misión del evento es integrar a actores clave en torno a la sustentabilidad agrícola enmarcada dentro del Programa MasAgro: más de 150 productores y 126 técnicos de las cadenas de producción de frijol, cebada, trigo, maíz y girasol; el Gobierno de Zacatecas (Sagarpa Zacatecas); la Secretaría del Campo (Secampo); los ayuntamientos de Río Grande, Miguel Auza y Sombrerete; y la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Durango (SAGDR). También asistieron investigadores y académicos del INIFAP, la Universidad Autónoma Chapingo y el Tecnológico de Sombrerete, así como de las estrategias de la FAO, tanto de Protierras como de PESA de los estados de Durango y Zacatecas, y de la iniciativa privada, como Grupo Modelo.

Todos los días, previo a la sesión vespertina del foro, se realizaron recorridos de campo por cuatro estaciones en donde se explicó y observó de primera mano la intensificación sustentable y conservación de suelo y agua a través de la siembra y fertilización de frijol en alta densidad (tres hilos), los beneficios de la rotación de cultivos, el acceso a nuevos mercados como triticale y girasol, el trazo y uso de curvas en contorno para la captación y el aprovechamiento de agua y disminución de la erosión y, por último, la Agricultura de Conservación (AC) con la siembra directa de frijol y la modificación de maquinaria agrícola.

Por la tarde, colaboradores e investigadores del INIFAP realizaron presentaciones sobre el panorama agrícola en Zacatecas y los casos de éxito en AC en este estado, como el de la comunidad de la Lobera y los frutos alcanzados por los alumnos de la Escuela Rural de AS, donde estudian los hijos de productores, en Sombrerete, así como los impactos nacionales del Programa MasAgro.

Los productores reconocieron que el libre pastoreo y las prácticas agrícolas que se realizan en frijol tienen impactos negativos en su entorno, por lo que coincidieron en la necesidad de una asistencia técnica oportuna y capacitada en sustentabilidad agrícola, que les permita adoptar las innovaciones mostradas en campo, así como otras tecnologías. Incluso fueron más allá solicitando replicar este evento en 2018, no solamente en Sombrerete, sino en otros municipios y estados.

Ante el interés de los productores en temas de sustentabilidad, el ingeniero Luévano, delegado de la Sagarpa Zacatecas; el subdelegado de Planeación de dicho organismo; los directores de Agricultura y de Desarrollo rural de la Secampo; y los directores de Agricultura y Sanidad de la SAGDR, coincidieron en que realizarán diferentes acciones en sus estados para promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables.

Categorías
Noticias

México destaca en el Premio Mundial de Alimentación 2017 por fortalecer la seguridad alimentaria con MasAgro

MasAgro incorpora el conocimiento tradicional al desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas intensivas sustentables que promueven la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y la conservación de los recursos naturales.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación en México–CIMMYT.
23 de octubre de 2017.

Texcoco, Edo. Mex.- El programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) destacó entre las experiencias de América Latina que contribuyen al desarrollo agrícola sostenible en el Simposio Internacional del Diálogo Borlaug 2017, que fue organizado —entre el 18 y 20 de octubre pasados, en Des Moines, Iowa— por la Fundación del Premio Mundial de Alimentación, bajo el lema “El camino fuera de la pobreza”, para conmemorar la entrega del Premio Mundial de Alimentación 2017.

“MasAgro ha adoptado la metodología del pensamiento sistémico o ‘systems thinking’ para innovar con los actores de las cadenas de valor del maíz y del trigo de México e incorporar el conocimiento tradicional al desarrollo de nuevas tecnologías y prácticas intensivas sustentables que promueven la seguridad alimentaria, una mejor nutrición y la conservación de los recursos naturales”, señaló Bram Govaerts, representante en América Latina del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), al participar en el panel titulado “El papel de América Latina en la seguridad alimentaria global: Los intrincados vínculos entre la conservación, el comercio y la productividad agrícola”.

MasAgro es un programa de intensificación sustentable de los sistemas productivos de maíz y trigo financiado por el Gobierno de México a través de la Sagarpa, en el que participan más de 300,000 productores que innovan y cultivan granos con tecnologías sustentables y prácticas agrícolas de conservación en más de un millón de hectáreas, explicó el representante del CIMMYT, quien recibió el Premio Norman Borlaug 2014 a la investigación de campo y su aplicación, que otorga la Fundación del Premio Mundial de Alimentación, auspiciado por la Fundación Rockefeller.

“El productor mexicano se ha convertido en el pensador sistémico integrado al sistema de innovación que generó MasAgro”, agregó Govaerts durante el intercambio de recomendaciones para transformar los sistemas agrícolas latinoamericanos que moderó la directora de la Estrategia de Tierras para América Latina de The Nature Conservancy, Ginya Truitt, el cual contó con la participación de la presidenta de DuPont Pioneer Brasil, Priscila Vansetti; el director general del Centro Internacional para Agricultura Tropical (CIAT), Rubén Echeverría; el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor Villalobos; y el productor y veterinario colombiano, Juan José Molina Echeverry.

El panel sobre la contribución de América Latina a la seguridad alimentaria global tuvo lugar el miércoles 18 de octubre, el primer día del Simposio Internacional del Diálogo Borlaug 2017, en vísperas de la entrega de los premios Norman Borlaug 2017 a la investigación de campo y su aplicación, auspiciados por la Fundación Rockefeller y la Fundación del Premio Mundial de Alimentación 2017, que recibieron Zhenling Cui, investigador de la Universidad Agrícola China en Pekín, y Akinwumi Adesina, presidente del Banco Africano de Desarrollo.


Acerca de MasAgro

MasAgro (http://masagro.mx) es un proyecto que fortalece la productividad agrícola en todos los eslabones de la cadena de valor del maíz y del trigo de México. MasAgro desarrolla los atlas moleculares del maíz y del trigo para ayudar a los investigadores a identificar los rasgos genéticos que determinan el rendimiento del grano y su capacidad de adaptación para transferir estos rasgos a las variedades que requieren productores y consumidores. MasAgro ha formado redes de innovación con instituciones de investigación públicas y compañías semilleras mexicanas que evalúan e intercambian semillas pre-comerciales no transgénicas de variedades e híbridos de maíz adaptadas a las regiones productoras del trópico, subtrópico y Valles Altos de México. MasAgro es financiado por el Gobierno de México y coordinado por el CIMMYT.

En MasAgro participan más de 300,000 productores que cultivan prácticas sustentables en más de un millón de hectáreas de maíz, trigo y cultivos asociados con variedades adecuadas que desarrolla el Programa y prácticas sustentables de Agricultura de Conservación; 21% son mujeres. Los productores de maíz, trigo y cultivos asociados reciben entrenamiento y asesoría de MasAgro en técnicas de Agricultura de Conservación y precisión para aprovechar las semillas mejoradas, reducir costos e incrementar su productividad e ingreso en forma sostenible.

 

Acerca de CIMMYT

CIMMYT (https://staging.cimmyt.org/es/) – El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de maíz y trigo para fortalecer la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige sus Programas de Investigación sobre Maíz, Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el respaldo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

 

Contacto para prensa
Ricardo Curiel
Gerente de Comunicación
CIMMYT
T. 5804-7544 ; r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

Uniendo esfuerzos: el Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) conoce las prácticas MasAgro realizadas en la parcela experimental de Chicabayaa

ASA tiene gran interés en la Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios del sistema es la disminución en los costos de producción.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
26 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- En el contexto del Programa Agua y Suelo para la Agricultura (ASA) que actualmente impulsa el GAIA en alianza con la fundación Catholic Relief Services (CRS) en cuatro organizaciones del estado de Oaxaca: la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca (CEPCO), la Unión de Comunidades del Sistema Comunitario para el manejo y resguardo de la Biodiversidad (UC Sicobi), el Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural (Ciinder Kukoj) y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), se realizó una visita al módulo demostrativo de Magdalena Peñasco, Oaxaca, establecida por el equipo técnico MasAgro del Hub Pacífico Sur. En esta visita las organizaciones intercambiaron experiencias con productores de autoconsumo de ese municipio, con la finalidad de establecer una red de colaboración en torno al sistema de Agricultura de Conservación en el estado de Oaxaca.

Durante el recorrido en campo surgieron preguntas frecuentes sobre agricultura sustentable, prácticas agrícolas para mejorar la conservación del suelo, beneficios de las prácticas sustentables, prácticas para la retención de humedad y tecnologías adaptadas a las condiciones locales; estos fueron los temas que se abordaron, y los más de 35 participantes pudieron conocer las experiencias que han tenido otros productores y técnicos de la zona.

En el recorrido del módulo se explicaron las mejoras en el suelo y las ventajas y desventajas que el productor ha visto al trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Sin embargo, se recalcó que es necesario todo un proceso para lograr la conservación del suelo para que haya mejor producción. Durante el recorrido, los productores del municipio comentaron que la mejor práctica para lograr el objetivo del Programa ASA es el sistema de Agricultura de Conservación, ya que uno de los principales beneficios es la disminución en el costo de producción. Al reducir todas las actividades de labranza, la fertilización la realizan de forma fraccionada, aplicando como media la tapa de envase desechable dos a tres veces como lo requiera el cultivo; asimismo se deja el rastrojo de cobertura dependiendo de la forma del arreglo topológico y la preparación del suelo. También se comentó que esto puede no funcionar en otras condiciones, pero las tecnologías promovidas por MasAgro pueden adaptarse a diversas condiciones: existen parcelas con mayor facilidad para la adopción y hay suelos que requieren cierto manejo antes de iniciar con el sistema de Agricultura de Conservación.

El resultado de la visita fue compartir experiencias y ver las diversas actividades que realizan los productores de la región, quienes —en su momento— fueron pioneros en la adopción de las tecnologías que promueve la iniciativa MasAgro a través del CIMMYT y la SAGARPA.

Categorías
Noticias

Adopción de la Agricultura de Conservación, una alternativa para evitar la degradación de los suelos en Querétaro

Un estudio sobre fertilidad integral de los suelos en el estado de Querétaro dio como resultado que 67% de éstos —más de dos terceras partes—, son bajos o muy bajos en materia orgánica. Este es un indicador que muestra la prevalencia de suelos degradados y, a su vez, la necesidad e importancia de impulsar un programa de difusión y adopción de la Agricultura de Conservación y el uso de estiércoles y de compostas para recuperar estos suelos.

La Agricultura de Conservación comprende tres prácticas:
– Retención del residuo en la superficie (no quema)
– Movimiento mínimo del suelo
– Rotación de cultivos

En este marco, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, compartió la Guía para la identificación y el manejo de la deficiencia de nutrientes en cereales —que se editó recientemente en español—, para fortalecer las herramientas de técnicos y productores en sus actividades de diagnóstico y alternativas de solución en esta materia.

Esta guía se configura como una herramienta de campo fundamental para facilitar la tarea de identificación de deficiencia de nutrientes y sus causas subyacentes, y para determinar acciones preventivas o remediales. Asimismo, promueve la detección temprana de estas deficiencias mediante el reconocimiento de los síntomas visuales y acompaña al productor en la implementación de una estrategia que evite la disminución del rendimiento.

Esta versión, editada por el CIMMYT, servirá tanto para investigadores, como para el personal involucrado en la producción de cereales y en la divulgación del conocimiento en materia de nutrientes en el entorno regional. A su vez, se proyectan los beneficios e impacto de esta guía a escala nacional.

El acto contó con la presencia de Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, quien destacó que, en materia de innovación, MasAgro Productor es “el recurso mejor gastado, ya que los resultados son patentes, el avance es consistente y están bien medidos los beneficios en el bolsillo del productor”.

Además, estuvieron presentes Tonatiuh Cervantes Curiel, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Querétaro, y Enrique Ceceña Martorell, subdelegado de la Sagarpa en el estado, en representación de Gustavo Nieto Chávez; también asistieron Manuel Mora Gutiérrez, investigador del INIFAP Querétaro, y el doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT.

Paralelamente, se presentó una exposición fotográfica integrada por imágenes del estado que ejemplifican los síntomas descritos en la guía. Con el apoyo de la muestra, el doctor Ortiz-Monasterio explicó a los productores asistentes la forma de identificar los nutrientes en los cultivos en la región.

Los resultados del Estudio de Fertilidad Integral en el estado de Querétaro forman parte de las actividades de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.

En su exposición de resultados del análisis de suelo del estado de Querétaro, el doctor Iván Ortiz-Monasterio señaló que con base en dos muestreos de suelo realizados (el primero en 2007, con recursos de la Fundación Produce Querétaro, en 8,696 sitios analizados por el Instituto Mexicano de los Fertilizantes; y el segundo en 2017, con recursos del programa, con 101 muestras en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río) se pretende atender un problema demandado por productores de riego y temporal del estado.

El fertilizante es uno de los insumos para el campo que representa entre 30 y 40% de los costos de producción, y aun así no se tiene la seguridad de que la dosis, fuente y momento de aplicación de fertilizante sea la adecuada. Los agricultores realizan la fertilización sin tener datos como el estado del suelo; pH; porcentaje de materia orgánica; reserva de nitrógeno, fósforo y potasio; y la cantidad de micronutrientes como zinc, boro, aluminio y hierro.

Enseguida se presentan otros aspectos por destacar del estudio realizado en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río:

• Materia orgánica. En 18% de los suelos, se considera bajo el contenido de materia orgánica.
• Fósforo. Los análisis de fósforo indican que aproximadamente 50% de los agricultores no necesitarían aplicar fertilizantes fosforados; sin embargo, para que puedan saber quiénes sí y quiénes no necesitan fertilizar, se requiere que hagan un análisis de suelo, el cual podrían cubrir con los ahorros que pueden obtener al no necesitar fertilizantes.


Sobre el CIMMYT

El CIMMYT (staging.cimmyt.org) es un organismo público internacional que contribuye al aumento del rendimiento y la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo en los países en desarrollo donde se cultivan estos cereales, conservando, al mismo tiempo, los recursos naturales.

Categorías
Noticias

El compromiso por la seguridad alimentaria sustentable con MasAgro-PESA en Durango

MasAgro-CIMMYT proporciona capacitaciones con base en un plan diseñado por los facilitadores PESA y los participantes, para que se establezcan módulos y áreas de extensión e impacto, teniendo como puntos primordiales la elaboración y difusión de prácticas sustentables y tecnología MasAgro.
Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador estrategia formadores MasAgro.
14 de agosto de 2017.

Durango, Dgo.- El pasado 14 de agosto se realizó el taller “Detección de necesidades de capacitación y presentación de Bitácora Electrónica MasAgro (BEM)” en las instalaciones de la Agencia de Desarrollo Rural Consultores Nacionales Agropecuarios de Durango para los técnicos facilitadores de la estrategia PESA (Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria).

La importancia del taller se debe a la transmisión del conocimiento mediante el intercambio de experiencias y la detección de necesidades de capacitación para el desarrollo de habilidades. En el aspecto ecológico, las innovaciones tecnológicas adoptadas por los productores evitan el uso excesivo de agroquímicos y la emisión de contaminantes al ambiente, esta reducción de gastos en agroquímicos contribuye a la economía familiar y facilita la oportunidad de que los técnicos difundan la tecnología con sus productores. Además, se genera una cultura que propicia el establecimiento de módulos y áreas de extensión y de impacto, ya que los técnicos y los productores se apropian de la tecnología aplicada. Por ejemplo, la mayoría de los habitantes de las localidades PESA se ubica en áreas de alta y muy alta marginación, pero al evitar los daños por plagas mediante la adopción de tecnología de poscosecha, han logrado que la producción de granos de maíz para autoconsumo sea aprovechada debidamente, mejorando así su calidad de vida.

El evento contó con la presencia del director de Desarrollo Rural de la SAGDR Durango, el ingeniero Jesús Torres Saucedo, quien realizó el acto de inauguración y dio inicio a la capacitación. También asistió el gerente estatal de PESA en Durango, Carlos Villalobos Villalobos, quien exhortó a los técnicos a seguir divulgando y promocionado las tecnologías MasAgro para lograr su adopción por parte de los productores.

 

Categorías
Noticias

Prácticas sustentables en el Hub Pacífico Sur: una mirada a las experiencias exitosas en la Mixteca

Desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, y la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos para poner en marcha parcelas trabajadas con técnicas sustentables y adaptadas a las condiciones locales.
Por: Misael Melchor Velasco, técnico Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre SPR de RI.
25 de septiembre de 2017.

Tlaxiaco, Oax.- Diversos estudios realizados en la Mixteca oaxaqueña indican que alrededor de 95% de su superficie presenta erosión en grados moderado, alto y muy alto, a causa del uso agrícola del suelo, el sobrepastoreo y la deforestación. El deterioro de los suelos agrícolas se debe principalmente al impacto destructivo de la lluvia y el viento, y se ha acentuado a causa de las prácticas de manejo agrícola convencional: roturación y surcado del suelo, quema de residuos, uso excesivo de insumos químicos, entre otros.

Con el sistema convencional, los productores hacen el esfuerzo por eliminar el mantillo mediante la remoción del suelo con el arado, la quema de la materia seca o la extracción del rastrojo para alimentar el ganado; su propósito es dejar el terreno lo más limpio posible para facilitar las labores de cultivo. Los suelos son presa fácil de la erosión al quedar expuestos al fuego y al arado, y los microorganismos que ahí habitan y que se alimentan de la materia orgánica quedan totalmente eliminados. Estos daños provocados por la práctica convencional han llevado a una gran preocupación por el modelo actual, y es por ello que se plantea el sistema de Agricultura de Conservación (AC) como una tecnología adecuada para restablecer la fertilidad natural de los suelos y recuperar la generosidad agroecológica de la naturaleza.

La AC es un sistema integral de producción en donde los residuos o rastrojos de cosecha no se queman, sino que se utilizan como cobertura o mantillo sobre la superficie del suelo, lo que contribuye a evitar la erosión, disminuir la presencia de maleza, preservar la humedad e incrementar su fertilidad natural. Con esta tecnología se busca eliminar actividades agrícolas innecesarias que sólo incrementan los costos y exponen el suelo a la erosión (rastreo, surcada, escarda, aplicación excesiva de insumos químicos).

En muchas regiones del país, ya se aplica este sistema en condiciones productivas en distintos cultivos y ambientes. Asimismo, desde 2013, la iniciativa MasAgro, a través del Hub Pacífico Sur, en colaboración con la Sociedad de Producción Rural Ñuu Kuiñi Pueblo de Tigre, han sumado esfuerzos con los productores del municipio de Magdalena Peñasco para poner en marcha parcelas con técnicas adaptadas a las condiciones locales. Esta colaboración ha resultado en el establecimiento de un módulo demostrativo, un espacio en donde se ha puesto en marcha el sistema de Agricultura de Conservación y otras tecnologías adoptadas por el productor. Eduardo Reyes Rojas, productor clave y experimentador, nos comparte las ventajas y desventajas que ha visto después de cuatro años de haber iniciado con el sistema de Agricultura de Conservación. Usar este sistema ha sido un gran reto para la agricultura de la zona y es un ejemplo para muchos otros productores. Don Eduardo, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que ha visto al aplicar el sistema de Agricultura de Conservación en su parcela?

Primero, me costó mucho trabajo cuando inicié, ya que pensé que esta tecnología no iba a funcionar; sin embargo, nunca me desanimé y ahora ya veo muchos resultados, pero no es de hoy a mañana, sino hasta después de tres o cuatro años que se empiezan a notar las principales ventajas.

• Se ahorra tiempo. Ahora realizo la siembra y la fertilización con mi esposa, antes contrataba gente para que me ayudara a sembrar y limpiar, y a veces no era nada buena la cosecha.
• Dejar el rastrojo o la hoja de los árboles mejora la fertilidad del suelo. Nuestros suelos son muy pobres y las plantas requieren de nitrógeno, fósforo, potasio y foliares para que tengan un buen desarrollo.
• Controlar la erosión del suelo. Antes, con el barbecho se movía el suelo, lo arrastraba el agua de lluvia.
• Con la cobertura, he visto que se guarda más la humedad. La hortaliza, el frijol y el maíz requieren de humedad, aire y calor para su desarrollo.
• Este sistema me gusta porque puedo sembrar diversos cultivos, no sólo maíz, también se puede sembrar hortaliza.
• En este sistema, la cobertura no permite que germine la maleza; a veces sucede, pero ya no como antes.

El sistema es complejo: hay que realizar las actividades a tiempo y tener mucha paciencia. Al inicio cuesta trabajo y hay que iniciar poco a poco, ya que no contamos con el equipo para agilizar las actividades.

• Se requiere de capacitación, ya que cuesta mucho empezar a trabajar con este sistema. Yo no le creía al técnico, pero me convencí cuando empezó a dar resultado.
• Es muy costoso acondicionar la parcela, ya que no contamos con el equipo necesario, todo lo hacemos manual.
• Se requiere de mucha paciencia para el control de plagas, roedores y enfermedades.
• En los primeros años, algunas actividades exigen mucha mano de obra, ya que no conocemos este sistema.
• El no mover el suelo y dejar la cobertura favorece a algunas plagas y tenemos que generar sustratos para combatirlas.

Categorías
Noticias

Se fortalecen las habilidades para la divulgación de investigaciones en Golfo Centro

Luego de dos sesiones de trabajo, los participantes planearon artículos de divulgación para publicarse en los medios de comunicación del Programa de Intensificación Sustentable.
Por: Iliana Juárez, consultora editorial del Programa de Intensificación Sustentable.
21 de agosto de 2017.

Xalapa, Ver.- Los días 17 y 18 de agosto, extensionistas de Veracruz participaron en el taller «Redacción y divulgación de resultados de investigación», impartido por Iliana C. Juárez-Perete, consultora editorial del Programa de Intensificación Sustentable. Esta capacitación forma parte de los convenios de colaboración del CIMMYT, Hub Golfo Centro, con instituciones del estado, entre éstas: Gente Sustentable, UGOCM Democrática, IDEPSUR integración y desarrollo, y TAAT SA de CV.

Participaron en el taller 13 extensionistas de distintas regiones de Veracruz, como Los Tuxtlas y Tierra Blanca, motivados por el deseo de contar con herramientas del lenguaje que les permitan mejorar sus habilidades para la redacción de reportes de resultados para el programa MasAgro y para la elaboración de textos de divulgación. Al comenzar las actividades, los participantes recibieron materiales de divulgación elaborados por MasAgro-CIMMYT con el fin de conocerlos y poder utilizarlos en el campo como materiales de capacitación y divulgación de información. Los extensionistas compartieron experiencias e información acerca de las investigaciones y estrategias que llevan a cabo en el campo veracruzano, las cuales será de gran utilidad plasmar por escrito para hacerlas llegar a sus pares, a investigadores, productores y demás interesados en temas de agricultura sustentable mediante el Boletín y la revista EnlACe.

El taller tuvo una duración de 14 horas y se llevó a cabo en dos sesiones, una por cada día de trabajo, durante las cuales se abordaron temas como: «Divulgación de la ciencia», «Divulgación de resultados de investigación en el Programa de Intensificación Sustentable (SIP)», «Las publicaciones del SIP», «La nota de boletín”, «El artículo de divulgación” y «La imagen como complemento del texto y herramienta de difusión: fotografías, gráficas, esquemas y figuras». En el segundo día, los participantes elaboraron un plan y esquema para la escritura de artículos en los cuales utilicen las herramientas adquiridas en el taller para divulgar información acerca de temas de interés relacionados con las estrategias que trabajan, referentes a las prácticas de la AC en sus lugares de trabajo.

Al finalizar el taller, los extensionistas destacaron la utilidad de este tipo de capacitaciones dentro de sus tareas como divulgadores. Además, expresaron su interés por continuar en comunicación con el área de Divulgación del SIP, con el fin de hacer llegar contenidos que puedan utilizarse en la publicación de materiales.

Categorías
Noticias

MasAgro-Secam aumenta el impacto en el campo chiapaneco por medio de la vinculación

La alianza entre el CIMMYT y Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando una mejor consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor en Chiapas.
30 de agosto de 2017.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles de inversión y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se estableció el vínculo entre la Secam y el CIMMYT a través del programa de Extensionismo, del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con capacitaciones en temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Programa de Intensificación Sustentable con el Productor, mediante la estrategia MasAgro, brindará apoyo mediante asesoría técnica especializada, adopción del sistema de productividad basado en la Agricultura de Conservación y talleres de capacitación a productores para la promoción y difusión de la estrategia MasAgro, para coadyuvar a incrementar y estabilizar la producción de maíz.

Gracias a reuniones con Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, inició el proceso de vinculación entre la iniciativa MasAgro y el componente de Extensionismo. Se solicitó a los cuatro formadores MasAgro Productor de Chiapas una propuesta de trabajo para fortalecer la cadena productiva de maíz mediante la implementación de acciones o programas que promuevan el desarrollo, la productividad y la rentabilidad de los productores de maíz de la región Centro, Fronteriza y Frailesca, con la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) validadas para cada una de las regiones agrícolas, que permitan mejorar la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo.

Esta reunión fue de vital importancia, ya que se afinaron los detalles para la coordinación de acciones y se definieron los temas que se impartirán en los talleres de capacitación en las regiones atendidas por los coordinadores del componente de Extensionismo.

Como parte de la estrategia de acompañamiento MasAgro Productor, se consideraron las siguientes actividades:

1. Seis capacitaciones a técnicos en cada una de las regiones mencionadas. La distribución de los talleres quedó de la siguiente manera: tres a cargo de la gerencia del Hub Chiapas y tres a cargo de cada uno de los formadores MasAgro Productor, con un total de 18 talleres de capacitación a extensionistas del estado de Chiapas durante el proceso de vinculación MasAgro – Componente de Extensionismo 2017.
2. Acompañamiento a extensionistas en días de campo.
3. Apoyo para el establecimiento y registro de 60 módulos o áreas de extensión (AE) y 1,740 áreas de impacto (AI) en el sistema Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).
4. Vinculación con la infraestructura del Hub Chiapas: plataformas, módulos, unidades de soporte y componentes MasAgro.

Este evento fue muy importante, pues en él se dio a conocer, tanto a productores como a los funcionarios de las distintas instituciones participantes, las ventajas y la viabilidad de las tecnologías MasAgro; además de las motivaciones de los productores innovadores de la estrategia, al ser beneficiarios del programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2016. Este logro posiciona aún más al equipo MasAgro en el estado de Chiapas.