Categorías
Noticias

En Oaxaca se utiliza el descanso mejorado de las tierras en condiciones de ladera

En lugar de usar el descanso de la tierra sin cultivo por más de 5 años, mejorar el descanso con rotación con leguminosa.
Por: Columba Silva Avendaño y Bernardo Carlos Solano, AMDSL SC.

fSanta María Teopoxco, Oax.- Con la finalidad de recuperar ciertos niveles de fertilidad —dar fuerza a la tierra, como lo llaman los productores—, la plataforma de investigación Santa María Teopoxco propone que, en lugar de descansar la tierra por más de 5 años, como se hacía en el sistema roza, tumba y quema, se cultive alguna leguminosa como chícharo, haba o frijol ayocote. Esto a partir de las problemáticas identificadas en la región: las constantes lluvias y la humedad durante el ciclo de producción, que contribuyen a la acidificación de los suelos; la remoción de los suelos como una práctica de preparación para la siembra de cultivo, que fortalece la sedimentación de los suelos y aumenta las pérdidas de materia orgánica; prácticas como los largos periodos de descanso y de uso; y la poca disponibilidad de ingresos por parte de los productores para la compra de insumos mejoradores de los suelos.

Por ello, las tecnologías MasAgro son clave para contrarrestar dichas problemáticas. La alternativa con base en Agricultura de Conservación es el uso de coberturas, ya que estas proporcionan abono, favorecen la fijación de nitrógeno (elemento que le proporciona fertilidad al suelo), rompen el ciclo de las plagas y, además, las familias pueden consumir parte del cultivo y vender el excedente. Por ello, los investigadores de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC pusieron en práctica la rotación de cultivos con leguminosas que se desarrollan en la comunidad: el frijol mateado negro (Phaseolus vulgaris) y el frijol ayocote (Phaseolus dumosus); este último tiene un buen desarrollo de la planta y buen follaje, que contribuye a la generación de materia orgánica y disminuye el impacto de la lluvia.

Durante el ciclo PV 2017 se compararon los beneficios que trae la rotación de cultivos aprovechando el descanso. En la plataforma de investigación se cultivó el frijol ayocote (Phaseolus dumosus) en tratamientos con rotación de cultivos o también llamado descanso mejorado. El frijol ayocote es una planta de gran follaje; adaptada a suelos ácidos y altitudes mayores a los 2,000 m; produce una flor blanca; necesita tutorado; su ciclo es de 240 a 260 días; se cosecha en vaina seca; la semilla es mediana y de color café claro, por eso, localmente lo llaman frijol bayo; y su rendimiento aproximado es de 1 t/ha en la región. Su precio oscila entre $20.00 y $25.00 el kg y se siembra como cultivo solo o en asociación con maíz; la desventaja es que, por ser una planta grande, tiende a tirar las matas de maíz.

Al ser un cultivo conocido y adaptado a la región, se espera tener buenos resultados que favorezcan la confianza de los productores para que lo sigan implementando ahora dentro de los ejes de la Agricultura de Conservación.

La experiencia muestra que se utilizan elementos de la tecnología tradicional de los productores; sólo hay que fortalecer algunos componentes, partiendo del principio del doctor Ángel Ramos Sánchez: “si le sirve a la gente, le sirve al suelo”.

Por lo tanto, si la implementación de coberturas ha llegado a las parcelas de los productores, quiere decir que la investigación va por buen camino, ya que las prácticas MasAgro han permitido conformar al productor para mejorar su producción, su calidad de vida y conservar los recursos naturales.

Categorías
Noticias

MasAgro es esencial para el crecimiento del campo tabasqueño

Uso del conocimiento empírico de una agricultura sustentable participativa y de investigación para mejorar las condiciones productivas que busca posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.
Por: ingeniero Pedro Flores González, colaborador en el estado de Tabasco.
10 de noviembre 2017.

Tabasco.- El estado de Tabasco, desde el punto de vista productivo, se considera tradicionalmente como un territorio poco prioritario para el cultivo de maíz. Sin embargo, estudios realizados por instituciones de investigación que tienen presencia en el estado mencionan que es posible considerar las condiciones edafoclimáticas para impulsar el cultivo de maíz como un sistema que impacte el desarrollo sustentado en la rentabilidad en zonas bien definidas por estas condiciones.

El agricultor tabasqueño ha producido el grano de maíz para su consumo y el mantenimiento de sus animales de traspatio, aspecto que se debe tener en cuenta para introducir la estrategia de MasAgro como una forma eficiente de trabajo directo con el productor.

Como parte de la estrategia de inclusión, el trabajo que se realiza bajo la metodología MasAgro es el establecimiento de módulos y áreas de extensión donde se desarrollan actividades de asesoría, capacitación y seguimiento técnico que ayudan al desarrollo de las capacidades de los productores con enfoque de colaboración en los municipios de Huimanguillo, Cárdenas y Cunduacán. Esto para cambiar de la agricultura tradicional del conocimiento empírico a una agricultura sustentable participativa y de investigación, y así mejorar las condiciones productivas para posicionar al estado de Tabasco como un territorio eficiente y rentable en el cultivo de maíz.

Es de destacar el interés que han mostrado los productores en esta dinámica de asistencia técnica colaborativa, lo que ha permitido la inclusión paulatina de un mayor número de participantes, con quienes se han realizado eventos formativos como talleres, demostraciones en campo y giras de Intercambio de experiencias.

El interés que muestren las instituciones y dependencias locales ayudará a que a mediano plazo se logre posicionar la estrategia MasAgro en el campo tabasqueño, fomentando —entre los productores— la adopción de la tecnología de agricultura sustentable para impulsar acciones conjuntas que sirvan de sustento, para que retomen la tradición maicera con un enfoque en la recuperación de suelos cultivables que impulsen una mayor producción y, en consecuencia, mejorar el ingreso del agricultor.

Categorías
Noticias

Se establecen vitrinas de maíces nativos para el fortalecimiento del sistema milpa en Ocosingo

Ocosingo, Chis.- En 2014 y 2015 se inició la colecta de materiales nativos en 10 localidades de los municipios de Ocosingo y Chilón, contando con 12 materiales de diferentes colores y alturas sobre el nivel del mar. Posteriormente, en el 2015 se establecieron los ensayos con estos materiales en las localidades de Guadalupe Queshil y Josefa Ortiz de Domínguez, del municipio de Ocosingo. Sin embargo, por acuerdo de los productores, se definió seguir con el proyecto sólo con los colores más representativos y demandados por la población (amarillo, blanco, morado y rojo).

Y en el ciclo P-V de 2016, el productor Sabas Méndez, de la comunidad Nueva providencia, del municipio de Ocosingo, facilitó su parcela para establecer la vitrina con cuatro colores de maíces nativos. Esto con la finalidad de rescatar, promover y evitar la erosión genética, así como revalorar el alto valor nutritivo que tienen los maíces locales, respetando la cosmovisión de las familias originarias de la etnia Tzeltal.

Para seleccionar la semilla para siembra, los productores de la región de Ocosingo recurren a las mazorcas almacenadas en trojes, priorizando características fenotípicas que tienen que ver con la longitud, grosor y color de la mazorca, así como el tamaño de grano, principalmente. Sin embargo, se desconoce qué características tenía la planta de donde proviene.

El proceso está planteado en tres etapas:

Fase 1. Reconocimiento de los materiales locales.

En el año 2014 y 2015 se realizó la colecta regional, para lo que se convocaron alrededor de 10 localidades, con familias y grupos de productores, para explicarles la propuesta, involucrarlos en el proceso y que conocieran el uso que se le dará la semilla que decidan donar. Se realizaron diversas visitas para la colecta, buscando la mayor cantidad de maíces diferentes, de condiciones diferentes. En promedio se hicieron tres visitas por localidad.

Una vez concluida la colecta se realizaron tomas de datos y caracterización de los materiales; se adjuntan fotos de esa actividad.

Fase 2. Establecimiento de vitrinas.

Entre 2015 y 2016 se identificaron dos parcelas, quedando una parcela representativa de la región, y se establecieron todos los materiales colectados donados por las familias de las diferentes localidades, también se creó un plan de manejo agronómico, con un diseño experimental de bloques al azar. Durante el proceso de desarrollo del cultivo se tomaron datos de la planta, ya que uno de los principales resultados de esta fase es la caracterización de las plantas, con variables como: altura de planta, días a floración, altura de mazorca, enfermedades susceptibles, grosor de tallos, tamaño de hojas, etc.

Hasta el 2015 se había podido caracterizar agronómicamente a los maíces nativos, pero en 2016 se sumó otra acción al proceso, que es la medición de variables alimenticias y de nixtamalización; estos estudios se realizaron con el apoyo de la doctora Natalia Palacios.

Este material, nos muestra que es un maíz nativo con buenas características y cualidades para la masa y tortilla; sin embargo, es necesario seguir con el proceso para tener mayor certeza.

Feria de semillas.

Una vez que se estableció la vitrina en el mes de junio de 2016, en noviembre del mismo año se invitó a los vecinos y los productores que donaron las semillas a un evento donde se dio a conocer todos los materiales establecidos, provenientes de las diferentes localidades. El objetivo fue que los productores asistentes pudieran reconocer la diversidad genética de la región, identificar algún material de interés, de acuerdo con sus criterios, y propiciar el intercambio de experiencias entre los productores dueños del maíz y los productores interesados, para que platiquen del manejo agronómico que realizan; además de que se genere el vínculo para que si desean sembrar esa semilla, sepan con quién conseguirla.

Se sugiere realizar esta actividad de la feria de semillas por lo menos durante tres ciclos, para que los productores puedan determinar las características que necesitan de los materiales, lo que será el punto de partida para iniciar con el proceso de la Fase 3: el fitomejoramiento, propiamente dicho. Por lo que en 2017 y 2018 se dará seguimiento al establecimiento de vitrinas y a las ferias de semillas.

Eventos como este contribuyen con los trabajos de preservación de los maíces nativos, le dan al productor el reconocimiento que se merece como actor clave e incentivan su participación al proporcionarle materiales que otros agricultores han trabajado. Además, es importante seguir difundiendo la integralidad de las tecnologías con diferentes productores de la región, ya que puede tener mayores impactos a futuro, desde el punto de vista de la producción de alimentos y de la disminución de la erosión genética de los maíces nativos.

Categorías
Noticias

MasAgro favorece la conservación de recursos naturales en colaboración con Red_InnovAC

MasAgro y el despacho Red_InnovAC mostraron la importancia de la Agricultura de Conservación y mencionaron los principios fundamentales para la conservación de los recursos, y de qué manera estos favorecen el ahorro de agua.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
28 de octubre de 2017.

Indaparapeo, Mich.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 235 y la presidencia municipal de Indaparapeo hicieron una cordial invitación al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro y el despacho colaborativo Red_InnovAC, a participar en la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se llevó a cabo del 23 al 27 de octubre, y que tuvo por nombre “La crisis del agua: problemas y soluciones”, tema que engrana a la perfección con los objetivos y metas que se han desarrollado bajo el sistema de la Agricultura de Conservación, donde los beneficios son el ahorro de agua y la conservación de los recursos naturales.

En el evento se tuvo la participación de más de 1200 asistentes, entre productores estudiantes y funcionarios. Con el propósito de que todos los asistentes visitaran todos y cada uno de los estands, se organizó un recorrido dinámico en pequeños grupos, para que de esta manera se pudieran observar las tecnologías presentadas por cada una de las instituciones o centros de educación e investigación. Debido a la importancia del tema se contó con la presencia de universidades, tecnológicos, la CONAGUA, el OOAPAS, el Conacyt, el CIMMYT y otras instituciones que se enfocan en el cuidado del recurso hídrico.

MasAgro y el despacho Red_InnovAC mostraron la importancia de la Agricultura de Conservación y mencionaron los principios fundamentales para la conservación de los recursos, y de qué manera estos favorecen el ahorro de agua. Para ello, el presidente municipal, Alejandro Gámez Vega, dio una pequeña cátedra del conocimiento que adquirió, ya que también es productor cooperante del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo. También mencionó que los cultivos alternativos son una buena opción para regiones con escasez de agua, así como el beneficio de dejar cobertura para evitar la evaporación y favorecer una mayor infiltración, garantizando la mayor captación de agua y minimizando el deterioro de los suelos por erosión, tanto hídrica como eólica. Otro de los temas que se abordaron en el estand fue el manejo agroecológico de plagas, mostraron las alternativas que existen, siendo la feromona sexual la que llamó la atención de la mayoría de los asistentes, por lo que se detalló su buen uso y manejo.

Posteriormente, la ingeniera Emma Castolo dio a conocer la tecnología hermética con silos y bolsas para el almacenamiento de los granos, ya que sin ellos se llega a perder más de 50% en el almacenamiento; esto sirve para dejar fuera los agrotóxicos en el manejo de cultivo desde la siembra hasta la cosecha.

Además de la hermeticidad, existen alternativas repelentes como las plantas aromáticas y de escozor , y alternativas de acción mecánica como la cal micronizada y la tierra diatomea, entre muchas más; siempre y cuando se utilice el insumo más cercano o material nativo para abaratar costos.

Categorías
Noticias

La vinculación entre el CIMMYT y la Secam Chiapas favorecerá la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos del cultivo de maíz

A través del acompañamiento técnico especializado se logrará impulsar la eficiencia y productividad del campo.
Por: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro.
13 de octubre de 2017.

Villaflores, Chis.- Como resultado de la alianza entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el componente Extensionismo de la Secretaría del Campo (Secam Chiapas), que permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el logro de los objetivos en común, y en cumplimiento de los acuerdos establecidos entre ambas instituciones, se realizó el curso “Manejo integrado del cultivo de maíz”. Este curso estuvo dirigido a los 25 extensionistas del sistema producto maíz de la región IV pertenecientes al Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con la finalidad de actualizar y fomentar el desarrollo de capacidades técnicas, así como dar a conocer y promover —de manera teórica y práctica— las tecnologías sustentables (MasAgro) para la modernización del campo a través de la Agricultura de Conservación (AC).

Los extensionistas participantes están directamente ligados a las actividades productivas del sector agrícola en el sistema producto maíz del estado de Chiapas, región Frailesca, por lo que el curso es de suma importancia. Esta noble labor, que es una gran responsabilidad, les permite estar en los procesos productivos del cultivo de maíz mediante el acompañamiento al productor en campo. Al profesionalizar el servicio de los técnicos bajo un enfoque de Agricultura de Conservación, a través del Programa de Intensificación Sustentable, se hará llegar las tecnologías de MasAgro a los productores, facilitando la adopción de éstas en las parcelas.

El programa de capacitación inició con el ingeniero Juan Diego López Durante, quien presentó la ponencia “Manejo agroecológico de plagas y enfermedades del cultivo de maíz”, y se cerró la sesión teórica con la ponencia “Manejo integrado de malezas”, a cargo del ingeniero Valentín Alvarado Contreras. En seguida, los participantes se trasladaron a la parcela, área de extensión a cargo de un técnico de la Secam, para ejecutar de manera práctica los conocimientos adquiridos en el aula.

Es de interés resaltar que los compromisos establecidos por ambas instituciones se han realizado en coordinación y conforme a lo programado, lo que permite apreciar la disposición que tienen ambas instituciones para el cumplimiento de los acuerdos.

Categorías
Noticias

Productores de Querétaro y Michoacán difunden y adoptan prácticas MasAgro

Promueven prácticas a través del intercambio de experiencias sobre el Sistema de Intensificación Sustentable.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso y Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC)
1 de noviembre de 2017.

Querétaro.- Como parte de las actividades del despacho Red_InnovAC dentro del convenio colaborativo suscrito en el Programa MasAgro se realiza un intercambio de experiencias con productores de otros estados. Para este año se programó la visita a la Plataforma de riego San Juan del Río III y un área de extensión en coordinación con el despacho de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), encargados de la estructura del Hub Bajío.

La visita se realizó el 31 de octubre con productores del estado de Michoacán de tres regiones: Valle Morelia-Queréndaro (municipios de Charo, Indaparapeo y Tarímbaro), Mesta P’urhépecha (municipio de Nahuatzen) y Cuenca del Lago de Pátzcuaro (municipio de Huiramba). Cabe mencionar que en la mayoría de los municipios asistentes el régimen de humedad es temporal, con precipitación de 600 a 800 mm anuales con rendimientos bajos; algunos cuentan con un riego que manejan como punta de riego, como es el caso de Tarímbaro e Indaparapeo. Este último tiene productores experimentados en el sistema, lo que favorece el intercambio de experiencias entre Querétaro, con Gustavo Rosales, y Michoacán, con Ricardo Vega, Ismael Rodríguez y Luis Jiménez, que dan testimonios a los productores que desconocían las prácticas y tecnologías MasAgro.

Entre los temas que se abordaron estuvo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), y, para ejemplificar algunos puntos, se apoyaron en los ensayos establecidos en la plataforma, como los arreglos topológicos con camas anchas y angostas en AC y el sistema convencional. También se mostraron tratamientos con diferentes porcentajes de esquilmos donde la diferencia es evidente, con lo que se generó en los productores inquietud por conocer los rendimientos. Los asistentes pidieron mantenerse en comunicación con la finalidad de saber más sobre los resultados.

Otro tema impartido fue el de la fertilidad integral, donde el énfasis se dirigió hacia la importancia de la realización de los análisis de suelo y las opciones adecuadas para nutrir el cultivo con base en una metodología de trabajo denominada “Las cuatro R”.

Dentro del manejo agroecológico de plagas (MAP) se mencionó la importancia del monitoreo oportuno, el uso de las feromonas como herramienta y el adecuado manejo dentro del MAP.

Para terminar la sesión, el grupo se trasladó a las parcelas de alta producción de los productores Rodolfo Ordaz y Guadalupe Hernández, donde se retomaron los temas tratados en la plataforma, pero desde el punto de vista de los propietarios, quienes ya han comprobado los beneficios de poner en marcha las diferentes herramientas de agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

El CIMMYT respalda al Agro Hackatón como escenario propicio para jóvenes mexicanos emprendedores

Durante el encuentro, el CIMMYT ofreció acompañamiento científico, presentó su modelo de innovación y participó en la Feria de Agroportunidades.
La inclusión social, sobre todo la de los jóvenes, constituye una de las prioridades del CIMMYT. Tanto así que las propuestas generadas en el Agro Hackatón serán retomadas en programas como MasAgro en México y Centroamérica.
El Centro Fox y el CIMMYT están comprometidos con la generación de encuentros como el Agro Hackatón, para fomentar la participación de la juventud mexicana y el aprovechamiento de su talento mediante el diseño y desarrollo de proyectos en beneficio de la intensificación sustentable del sector agroalimentario en México y el mundo.
10 de noviembre de 2017.

San Francisco del Rincón, Gto.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) apoya iniciativas como el Agro Hackatón, que es un espacio donde se promueve la cultura del emprendimiento entre jóvenes, reúne talentos y potencia el conocimiento que puede traducirse en la generación de proyectos que contribuyan a resolver la problemática en el sector agroalimentario y a convertir a los jóvenes en creadores del desarrollo sustentable del país.

El Agro Hackatón 2017, realizado en el Centro Fox, reunió a más de 500 jóvenes provenientes de al menos 12 estados de la República. Los participantes registraron proyectos enfocados a brindar soluciones tecnológicas, entre ellos, aplicaciones digitales que buscan mejorar la producción en el campo mexicano y atender retos como mitigar los efectos del cambio climático, mejorar las cadenas de valor, optimizar sistemas de siembra y riego y lograr un aprovechamiento más oportuno de las energías sustentables.

La delegación de científicos del CIMMYT estuvo liderada por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, quien abrió el Agro Hackatón con la conferencia “La revolución de la agricultura sostenible”. En seguida, la doctora Natalia Palacios, experta en nutrición, biofortificación y tecnología del maíz, participó con la exposición titulada “Agro Big Bang Theory”.

Esta delegación se integró además por el doctor Simon Fonteyne, coordinador de plataformas; Jelle Van Loon, líder de Mecanización Inteligente; Víctor López, coordinador de Relaciones-Público Privadas y líder de MasAgro Productor; y Erick Ortiz, gerente de MasAgro Guanajuato, quienes se desempeñaron como mentores y jueces de los participantes en los talleres y la evaluación de los proyectos.

Como parte del Agro Hackatón, el CIMMYT fue invitado también a la Feria de Agroportunidades con un estand donde los técnicos de MasAgro Guanajuato compartieron material de divulgación para dar a conocer la investigación y las diversas tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, al mismo tiempo que respondían las inquietudes de los jóvenes visitantes.

Para la generación de los proyectos de los jóvenes se determinaron las siguientes líneas de acción:

Agricultura climáticamente inteligente.. Conservación y eficiencia de recursos (energía, agua y suelo), Gestión de riesgos agrícolas y Cambio climático

Agricultura y tecnologías de información. Agricultura de precisión, Big data e informática aplicada, Aplicaciones, software y hardware.

Mecanización inteligente. Optimización de recursos a través de tecnología y Enfoque en el usuario.

Cadenas productivas sustentables. Producción y procesamiento de alimentos, Economía de mercado justo y Mitigación de conflictos socioeconómicos.

Nutrición y seguridad alimentaria. Acceso a alimentos, Nutrición e ingesta calórica, Desperdicio de alimentos y Consumo responsable.

Además de las ponencias y talleres ofrecidos por el CIMMYT, otros expositores dieron cuenta de grandes e importantes realidades y compartieron experiencias sobre el financiamiento para emprendedores (Citibanamex), la importancia de emprender ofreciendo soluciones locales para crecer (OligoT4) y cómo se puede ser sustentable con los productos de la tierra (Nestlé México).

Categorías
Noticias

Chiapas fortalece vínculo con FIRA a través de MasAgro en el manejo del cultivo de maíz

En el marco de la vinculación existente entre el CIMMYT y FIRA, los días 2 y 3 de octubre se desarrolló un curso de actualización en las oficinas del Hub Chiapas con la intención de que los prestadores de servicios profesionales en el cultivo de maíz cuenten con conocimientos actualizados sobre el manejo del cultivo bajo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), donde adoptarán innovaciones que mejorarán la rentabilidad y promoverán la conservación de los recursos existentes con un enfoque sistémico. Además de uniformar conocimientos técnicos para obtener la habilitación FIRA como asesores técnicos.

Es importante enriquecer las estrategias entre instituciones y fortalecer la partición en el sector agrícola, además de homologar acciones para el fomento de la AC. Los productores con esquemas de financiamiento tendrán acceso a las innovaciones y tecnologías generadas por MasAgro. Otro punto importante del evento es que se contará con especialistas más preparados en el sector agrícola, quienes brindarán mejor servicio de asistencia técnica a los productores de maíz con esquemas de financiamiento del Banco de México; a través de ellos se lograrán trasmitir las tecnologías MasAgro que han dado resultados positivos.

El primer día del curso contó con la exposición de los siguientes temas: «Diagnóstico de la parcela», por el maestro en ciencias Rubén de la Piedra; «Acondicionamiento de la parcela: rehabilitación productiva de suelos compactos”, por el maestro en ciencias Walter López; «Resultados de experimentos de fertilidad: encalado, K, B y Zn”, por el doctor Robertony Camas Gómez; y «Manejo integrado de malezas”, por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras.

El siguiente día se continuó con los temas: «Manejo integrado en el cultivo de maíz», por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras; “Manejo agroecológico de plagas en el cultivo de maíz», por el ingeniero Juan Diego López Durante; y «Perfil de materiales genéticos de maíz y resultados de evaluaciones de híbridos”, por el ingeniero Valentín Alvarado Contreras. Al final se realizó una evaluación y se dio término a la capacitación.

Con información de: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

Evaluación y resultados de tecnologías herméticas para el almacenamiento de grano en sistemas de autoconsumo en Jalisco

Poncitlán, Jal.- El maíz y el frijol son productos básicos en la dieta de las familias rurales del estado de Jalisco. Los productores generalmente almacenan entre 1.5 y 1.8 toneladas de maíz; esta cantidad puede ser suficiente para 10 meses de alimentación de una familia de 9 integrantes, con un consumo de 4 a 6 kilogramos de maíz por día. Debido a la importancia de los granos en la alimentación familiar, existe preocupación por la presencia de plagas como el gorgojo de maíz, que, según los productores, puede causar pérdidas de hasta 50% de la producción (Xochicentli AC). Se ha demostrado que las tecnologías herméticas son eficaces para reducir las pérdidas de granos básicos durante el almacenamiento, en ambientes diversos y con diferentes tipos de maíz. Sin embargo, el proceso de adopción ha sido limitado, en ocasiones, debido al desconocimiento de las bondades de estas tecnologías. El modelo de innovación propuesto requiere la demostración de éstas directamente con productores y usuarios potenciales. En este sentido, el presente documento describe la implementación y los resultados obtenidos en dos módulos demostrativos del estado de Jalisco; el trabajo fue desarrollado dentro del convenio de colaboración entre el CIMMYT y Xochicentli AC.

El módulo Poncitlán I fue instalado en la comunidad Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco (20° 19.005’ N, 102° 55.317’ O). El grano empleado correspondió a un material nativo de color amarillo, y no se observaron daños por insectos o roedores, pero sí por hongos (de 1 a 2% de granos dañados). El producto se almacenó con 8.4% de humedad y la temperatura fue de 27.7°C. Los recipientes fueron llenados y sellados el 7 de febrero de 2017, y se colocaron en una tarima de madera a 45 cm del piso (cuadro 1).

Cuadro 1. Tecnologías de almacenamiento evaluadas en el módulo Poncitlán I. Jalisco, 2017

En el caso del módulo Poncitlán II, ubicado en la comunidad de San Juan Tecomatlán, Poncitlán, Jalisco (20° 19.705’ N, 103° 5.964’ O; a 1,532 msnm), el grano empleado fue un híbrido de maíz amarillo de Pioneer. Se observó de 1 a 2% de daño por insectos y de 1 a 2% por hongos, y 3% de granos quebrados al momento del establecimiento. El producto se almacenó con 10% de humedad y la temperatura fue de 27°C. Los recipientes fueron llenados y sellados el 22 de febrero de 2017, y se colocaron en una banca de madera a 45 cm del piso (cuadro 2).

Cuadro 2. Tecnologías de almacenamiento evaluadas en el módulo Poncitlán II. Jalisco, 2017.

En ambos casos, el tratamiento convencional correspondió a un costal reciclado de polipropileno y el grano fue tratado con una pastilla de fosfuro de aluminio. En el módulo Poncitlán I, el levantamiento se realizó el 13 de junio de 2017, 127 días después de la instalación. En el caso de Poncitlán II, el almacenamiento fue por 89 días.

En la región donde se instalaron los módulos los productores han usado las pastillas de fosfuro de aluminio por más de 10 años como una práctica convencional de almacenamiento de granos para autoconsumo. Sin embargo, consideran que los resultados son regulares con este tipo de control, ya que los gorgojos siguen apareciendo aun después de “curar” el grano y las pérdidas fluctúan entre 10 y 15%. Adicionalmente, se observa que el grano cambia a la vista, se vuelve opaco y se amarilla —sobre todo en el caso del frijol—, y queda con un olor desagradable (Xochicentli AC).

Cuadro 3. Parámetros evaluados durante la caracterización del grano almacenado bajo diferentes tecnologías en Poncitlán, Jalisco, en 2017
Categorías
Noticias

MasAgro implementa herramientas para un diagnóstico de nutrientes que apoye la toma de decisiones de los productores

GreenSeeker® es la herramienta de apoyo en la nutrición del maíz.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, César Enrique García Mora, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
7 de noviembre 2017.

Indaparapeo, Mich.- El principal elemento en la nutrición del cultivo de maíz es el nitrógeno (N) y, por lo general, los rendimientos se asocian a la disponibilidad de este nutriente. El gran problema con éste es lo difícil que es manejarlo, ya que su disponibilidad es limitada por varios factores: es un elemento móvil, si existe exceso de humedad se lixivia y si falta humedad se volatiliza. A través de MasAgro se implementan herramientas de diagnóstico que apoyen en la toma de decisiones, teniendo en cuenta las fuentes adecuadas, las dosis con base en la demanda del cultivo, los momentos oportunos conforme a la fisiología de la planta y la manera correcta de suministrar el fertilizante. Dentro de la nutrición, un factor fundamental es el pH del suelo, ya que el desarrollo adecuado de la planta depende de la buena asimilación de los macro y microelementos.

MasAgro desarrolló un proyecto para determinar el nitrógeno que requiere la planta en ciertas etapas, siendo el GreenSeeker® la herramienta que puede favorecer en la toma de decisiones; pero para que esto sea posible, se deben realizar ensayos de calibración a diferentes cantidades de nitrógeno, que van desde 0 hasta 360 unidades de este elemento. En la parcela de don Ricardo Vega Ayala, productor cooperante que se ha caracterizado por ser innovador al adoptar tecnologías que favorezcan el desarrollo del campo de su municipio y otras regiones, se estableció el ensayo de calibración con el protocolo que marca el seguimiento de todos los aspectos, de acuerdo a los lineamientos que marca la Unidad de Fertilidad del CIMMYT, el seguimiento y toma de datos, y con el doctor Iván Ortiz-Monasterio como el investigador responsable.

El señor Ricardo estuvo pendiente de cada una de las actividades realizadas y, para que la información se pase a los productores, se programó un evento demostrativo donde productores del municipio de Indaparapeo asistieron para observar el ensayo realizado. Como la planta se encuentra en secado, fue difícil revisarla detalladamente cada tratamiento; por tal motivo, se sacaron muestras de mazorcas de acuerdo con los tamaños por tratamiento, colocándolas de manera secuencial del uno al siete, donde uno es de cero unidades y siete es el de mayor cantidad de nitrógeno. En las imágenes del equipo GreenSeeker® se puede observar la manera en que se realizó la medición y las mazorcas, según el tamaño por tratamiento.

 

Durante el evento se habló sobre la importancia de la materia orgánica y el pH del suelo, lo que llamó la atención de los productores, ya que la mayoría fertiliza de manera empírica, sin tomar en cuenta los factores antes mencionados ni las herramientas que ayuden a mejorar la rentabilidad del cultivo. La mayoría conoce los análisis de suelo, pero muy pocos se apoyan en ellos para la nutrición. Igualmente, se mostraron análisis de suelo y datos de interés para una buena recomendación, donde el pH es fundamental para decidir la fuente fertilizante, el contenido de materia orgánica y la eficiencia de cada una de las fuentes, entre otros factores que deben ser considerados.