Categorías
Noticias

Hub Valles Altos brinda taller sobre análisis de suelo y nutrición vegetal con Agricultura de Conservación

En el marco del diagnóstico de necesidades realizado por la Unidad de Capacitación del CIMMYT, se realizó el taller “Agricultura de Conservación (AC) y nutrición vegetal”, con el objetivo de establecer estrategias rentables de nutrición vegetal en cultivos agrícolas del Hub Valles Altos con la metodología de AC.

El taller estuvo a cargo del doctor José Luis Sánchez, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, se contó con la asistencia de 20 técnicos, de los cuales, 8 fueron mujeres. El desarrollo de la primera sesión inició con la revisión de los conceptos básicos de fertilidad, momento en el cual los participantes reforzaron sus conocimientos previos sobre el tema. Para contextualizar las aportaciones y los avances en materia de fertilidad, se analizó el argumento histórico del uso de fertilizantes, proveniente de científicos destacados, así como sus principales aportaciones a nivel mundial. Posteriormente, se analizaron aspectos básicos de la fertilidad y la química del suelo: nitrógeno orgánico e inorgánico. Dentro del tema de química del suelo, también se abordó la importancia del fósforo y se realizaron ejercicios de cálculo de aportación de éste en el suelo. La última temática revisada en la primera sesión fue un acercamiento a la zeolita, analizando su origen y su composición química.

Durante la segunda sesión, los participantes —divididos en cinco equipos— efectuaron el muestreo de suelo de una parcela cercana a las instalaciones del CIMMYT, y después se determinó la densidad aparente del suelo. En el aula se abordaron los aspectos de la nutrición vegetal, los puntos básicos del análisis de plantas y el muestreo y análisis de suelos. Asimismo, los participantes realizaron el análisis del suelo que trajeron de su región y los resultados fueron interpretados en conjunto con el ponente, lo que sirvió para elaborar un plan de fertilización.

A través de estos talleres, los técnicos podrán brindarles a los productores herramientas óptimas y sustentables para mejorar los agrosistemas. La importancia de la evaluación de suelos es conocer las condiciones de la tierra, los nutrientes que aporta a la planta para un buen desarrollo y los recursos que se necesitan para fortalecer el campo. Gracias a la unión de todos los involucrados, se tendrán profesionales técnicos más competitivos, que conozcan la trascendencia de la colaboración mutua para generar una constante red de difusión de la Agricultura Sustentable.

Categorías
Noticias

Presentan evaluación final los aspirantes del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable”- MasAgro en la Península de Yucatán

Los días 15 y 16 de marzo se llevó a cabo la evaluación final de los aspirantes de la primera generación del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (TC-AS)” -MasAgro del Hub Península de Yucatán en las instalaciones de la Fundación Produce Campeche, en el municipio de Hopelchén, Campeche.

En esta primera generación se evaluaron las capacidades de 16 técnicos que, durante un año de actividades de capacitación, conformado por 13 sesiones, estuvieron en contacto con la filosofía, los valores y los objetivos de la intensificación sustentable y el menú tecnológico de MasAgro para impulsar la generación de capacidades en los productores de la región. Esto les permitirá mejorar y sistematizar los procesos productivos, tomar mejores decisiones, aprovechar a su favor los sistemas de datos y transformar su mentalidad para promover la adopción de tecnologías que los lleven a elevar su productividad, mientras conservan los recursos naturales de la región.

Las diferentes estaciones en donde se evaluaron sus conocimientos y habilidades fueron:

  • Manejo de agua y suelo
  • Poscosecha y calidad de grano
  • Maquinaria
  • Diagnóstico de parcela y acondicionamiento
  • Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) y Manejo Integrado de Enfermedades (MIE)
  • Manejo Integrado de Malezas (MIM)
  • Mejoramiento participativo
  • Fertilidad
  • Monitoreo de las innovaciones y análisis de datos
  • Agricultura de Conservación (AC)
  • Comunicación para el desarrollo y la innovación
  • Cosecha y manejo de residuos
  • Calibración de aspersora

Se contó con la participación de aspirantes de Fundación Haciendas del Mundo Maya A.C., Fondo para la Paz, Pronatura México y Extensionismo Rural, entre otras instituciones que actualmente se encuentran trabajando con productores y que buscan herramientas para profesionalizar su labor y realizar estrategias para el desarrollo del campo en la península de Yucatán a través del conocimiento en Agricultura de Conservación.

El curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable” fue posible gracias a las acciones de MasAgro en la región, que se derivan de la vinculación entre la SAGARPA y el CIMMYT y cuyo modelo formativo asegura la calidad y el profesionalismo de los técnicos que acompañarán a los productores de la región en su camino a la innovación.

Categorías
Noticias

Foro Nacional de Maíz 2018: El CIMMYT y MasAgro son parte fundamental de la producción agrícola nacional

El Foro Nacional de Maíz, organizado por el Comité Nacional del Sistema Producto Maíz, tuvo lugar en la Ciudad de México el miércoles 7 de marzo del presente año y allí participaron activamente el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) para compartir con todos los resultados y avances más recientes logrados en equipo con los agricultores mexicanos.

Jaime Leal, gerente del Hub Pacífico Sur, uno de los 12 hubs que integran el sistema nacional deextensionismo que el CIMMYT impulsa a través de su Programa de Intensificación Sustentable, destaca en su intervención tres mensajes principales. El primero de ellos retomando una de las enseñanzas que dejó Norman Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970 y uno de los padres del Centro: “No hay milagros en la producción agrícola”.

Bajo este principio y apoyado en el espíritu innovador cultivado por el mismo Borlaug, MasAgro ha trabajado desde 2010 con los productores mexicanos en la intensificación sustentable del sistema agroalimentario del maíz, para contribuir a resolver la compleja problemática que enfrenta el sector maicero nacional. Siete años más tarde, los resultados son tangibles.

Así lo comparte Jaime Leal cuando en su presentación resalta el segundo mensaje clave al afirmar que en México sí se puede aumentar la productividad de maíz. Una buena noticia basada en la sólida investigación hecha por El Colegio de México en su trabajo titulado “Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México”, el cual fue elaborado por los investigadores Francisco Javier Núñez Melgoza y Jaime Sempere Campello para ser publicado a finales de 2017. En este estudio, y con base en información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y del CIMMYT, se estableció que entre 2010 y 2015 hubo un incremento en el rendimiento promedio por hectárea en los municipios donde opera el CIMMYT en los estados de México, Hidalgo, Jalisco y Michoacán. Es así como, en el Estado de México, el rendimiento pasó de 2.88 a 3.44 t/ha; en Hidalgo, de 4.45 a 5.35 t/ha; en Jalisco, de 7.15 a 7.76 t/ha; y en Michoacán, de 3.79 a 4.27 t/ha. Cabe mencionar que estos incrementos se dieron en áreas cercanas a importantes centros de consumo.

El mismo estudio destaca entre sus recomendaciones que MasAgro podría tener mayor impacto con una difusión más extensa de su funcionamiento y potenciales beneficios entre los posibles usuarios: productores de maíz y semillas e inversionistas potenciales. Es precisamente por eso que resulta tan significativo participar en espacios como este Foro Nacional de Maíz, donde todos los actores de la cadena de valor de este cereal se dan cita para compartir lo que cada uno está haciendo para sacar adelante este cultivo tan atado a la identidad mexicana, al mismo tiempo que unen fuerzas.

Claro está que abordar los distintos retos del sector maicero mexicano requiere de una estrategia que contemple también los principales cuellos de botella de la cadena de valor, entre ellos, los cultivos huérfanos, los riesgos financieros que enfrentan los productores, la falta de adopción de mejores prácticas, el deficiente manejo poscosecha, la alta volatilidad de los precios y la proporción significativa de la comida en el gasto familiar.

De ahí la importancia de convenios como el firmado entre el Sistema Producto Maíz y el CIMMYT el pasado 15 de diciembre en Oaxaca para fortalecer el compromiso y la motivación de los actores de la red de innovación de los maiceros del país. En él los objetivos son claros: desarrollar y ejecutar proyectos de investigación para lograr impactos, fortalecer las capacidades de los productores en el manejo de tecnologías sustentables para la producción de maíz y apoyar en la promoción y desarrollo de empresas semilleras y de granos con tecnologías sustentables para mercados específicos.

Metas que no son lejanas si se tienen en cuenta los convenios de abastecimiento responsable firmados en 2017 por el CIMMYT con empresas como Kellogg’s, para cultivar con las manos de al menos 300 productores pequeños y medianos las 100,000 toneladas de grano de las 300,000 que al año requiere esta empresa;Nestlé, para en 2022 satisfacer el 100%de su demanda de granos, con maíz y trigo producidos en México; y Bimbo, para abastecerlo hasta 2021 con 25,000 toneladas de maíz cultivadas utilizando tecnologías y prácticas de agricultura sustentable.

Por esto y más, el CIMMYT y MasAgro participan activamente en el Foro Nacional de Maíz para seguir trabajando hombro a hombro con los productores mexicanos, que es, sin duda, el tercer y más importante mensaje de la presentación.

Categorías
Noticias

MasAgro es una alternativa para elevar la productividad y reducir la disparidad de los productores de maíz

El pasado 19 de febrero de 2018 se presentó en el Brown Bag Seminar el estudio realizado por El Colegio de México a petición de la Secretaría de Economía (SE) y motivado por contar con un mejor entendimiento del funcionamiento de la cadena productiva maíz-harina/nixtamal-tortilla y de los mercados relacionados con la misma. Este estudio representa una aplicación de la metodología contenida en el documento “Exámenes de mercado en México: un manual del Secretariado de la OCDE”, conforme al programa de trabajo de la propia Secretaría para contribuir al funcionamiento eficiente de los mercados, en beneficio de las empresas y de los consumidores.

El estudio contextualiza que en México los alimentos más importantes, debido a su consumo, son la tortilla de maíz y otros alimentos elaborados a partir de él. La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (al tercer trimestre de 2014) indica que, en promedio, las familias mexicanas consumen 633 gramos diarios de tortilla, que suponiendo familias de 3.7 miembros promedio, resulta en un consumo per cápita diario de 181 gramos (6.1 tortillas de tamaño regular), es decir 66.1 kilogramos por persona al año. Actualmente, el gasto en tortilla representa el 6.78% del gasto en alimentos, según la canasta de bienes del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Aparte de su importancia en el consumo, la cadena productiva maíz-harina-masa-tortilla es un importante generador de empleos y de riqueza en la economía mexicana. El estudio propone y analiza los distintos mercados que componen la cadena de valor en función de su estructura, barreras a la entrada, relaciones comerciales entre los distintos eslabones y desempeño.

Los resultados de este estudio pretenden estimular la aplicación de nuevas políticas públicas, la mejora de las existentes o las modificaciones al marco regulatorio que aumenten la eficiencia y mejoren el desempeño de la cadena de valor. Para la realización del estudio se entrevistó a diversos agentes clave en la cadena, incluyendo representantes de las empresas productoras de insumos para la producción de maíz, productoresprimarios, representantes de empresas intermediarias en el mercado de granos, empresas harineras e industriales de la masa y la tortilla. Además, se sostuvieron reuniones de trabajo con organizaciones sin fines de lucro de apoyo a la agricultura, así como con órganos desconcentrados de la Administración Pública Federal con atribuciones en los mercados analizados, entre otros.

El estudio enfatiza que un problema fundamental en la agricultura es su baja productividad y su disparidad. Durante el desarrollo de la investigación se constató la existencia de alternativas para la elevación de la productividad, particularmente para los agricultores de las zonas de bajo rendimiento, a través del uso de semilla mejorada proveniente de productores alternativos a las trasnacionales, así como la aplicación de técnicas de agricultura de conservación. Estas alternativas vienen acompañadas de soluciones tecnológicas de bajo costo para el arado y cuidado de la cosecha, así como para el almacenamiento. El estudio reconoce que estas medidas y alternativas han sido adoptadas en el marco del programa MasAgro, operado por la SAGARPA en colaboración con el CIMMYT.

MasAgro es presentado como un ejemplo de la experimentación con redes o nodos de innovación, que sirven —según señalan los autores— “para presentar las situaciones de manera visual a fin de eliminar las barreras a la comunicación, lo cual permite a MasAgro y a los agricultores combinar lo viejo y lo nuevo para generar prácticas nuevas y mejoradas que los agricultores y las comunidades locales pueden utilizar”. Con este modelo de experimentación e intervención se reduce la disparidad entre productores de maíz.

En términos generales, el éxito de este programa se basa en el acompañamiento del productor para su asesoramiento, la difusión de los beneficios de las mejores prácticas agrícolas, la transferencia de conocimiento y tecnología desarrollada en los laboratorios del CIMMYT y por la red de plataformas de investigación MasAgro, el otorgamiento de semilla mejorada para su reproducción y comercialización por semilleros locales y la generación de áreas de impacto que cada ciclo son incorporadas a la red de innovación del programa.

El estudio reconoce que es importante analizar y fomentar, en su caso, la incorporación de nuevas tecnologías de la información, combinadas con el uso de drones y otro tipo de equipo, que permiten mayor eficiencia en el uso del agua y de fertilizantes. MasAgro tiene ya experiencia en el uso de recursos tecnológicos y sistemas de datos para promover el escalamiento agrícola, con herramientas como la Bitácora Electrónica MasAgro, la plataforma Conservation Earth y la aplicación GeoODK que permiten una administración sistemática de los datos generados en campo y que, gracias al acompañamiento técnico, derivan en mayores beneficios para el productor y su entorno.

Una alternativa, acorde con la experiencia de organismos como el CIMMYT, es desarrollar infraestructura de almacenamiento, utilizable a nivel doméstico, que permita al agricultor resguardar su producto. En este sentido, la experiencia del CIMMYT y MasAgro para la transferencia de tecnologías poscosecha es fundamental, sobre todo por el impacto que tienen en pequeños productores de autoconsumo cuya seguridad alimentaria se fortalece mediante el acompañamiento técnico en tecnologías poscosecha. Los costos de este tipo de alternativas son bajos y podrían ser sufragados mediante programas públicos de manera masiva. MasAgro tiene ya una base tecnológica y operativa que permite desarrollar acciones eficaces que atiendan las necesidades de las diversas regiones agroecológicas del país en este tema.

La misión y los logros de MasAgro han transformado la conciencia de los propios productores, extensionistas y técnicos que se han convencido de los progresos logrados mediante cifras validadas y supervisadas por instituciones de incuestionable prestigio en el sector agroalimentario mexicano como la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), pues muestran que el programa ha logrado aumentar los ingresos de los productores de trigo en 16%, respecto al obtenido de parcelas testigo; y en maíz se consiguió rendimientos superiores hasta en 94% en comparación con el promedio regional en temporal (Fuente: http://www.sagarpa.gob.mx/Delegaciones/zacatecas/boletines/Paginas/2017B223M.aspx).

Tras más de ocho años de labor ininterrumpida, MasAgro consolida su éxito con logros tangibles, pero —al mismo tiempo— con objetivos clave que demanda el mundo de hoy, como contribuir de manera concreta a alcanzar altos estándares de seguridad alimentaria.

Los reconocimientos a escala internacional marcan, sin lugar a duda, los impactos positivos y necesarios en el presente y a futuro de un programa que, además de los números y las proyecciones, se centra en acompañar a los productores, ayudarlos y lograr, en un esfuerzo que involucra acciones conjuntas, una agricultura verdaderamente sustentable que ayude a cubrir la demanda alimentaria de México y el mundo.

Categorías
Noticias

El CIMMYT firma convenios con el Sistema Producto Maíz y la SEDAPA

Dentro del marco de la Ceremonia de Graduación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable del Hub Pacífico Sur, la firma de dos convenios de colaboración entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Sistema Producto Maíz y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa) es uno de los momentos más significativos para el desarrollo del campo oaxaqueño.

El estado de Oaxaca se suma a los esfuerzos de la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que la Sagarpa impulsa en coordinación con el CIMMYT, para producir más alimentos con menos recursos, obtener mayor productividad con menor impacto ambiental y generar mayores ingresos para los productores de maíz y trigo, contribuyendo así a disminuir la pobreza en el campo.

El gobierno del estado de Oaxaca ha adoptado esta estrategia que incorpora la investigación, la innovación y el impacto en el campo, como una alternativa para hacerlo más rentable y competitivo.

Diversos actores de la cadena productiva de Oaxaca, los medios de comunicación y miembros de instituciones públicas y privadas, todas ligadas al sector agrícola, fueron testigos de la firma del Convenio MasAgro, donde el gobierno del estado de Oaxaca, representado por el subsecretario de Desarrollo de Agronegocios y Capacitación de la Sedapa, Adrián Montes Hernández, y el CIMMYT, con el doctor Bram Govaerts —representante regional del CIMMYT en América—, unen esfuerzos para encaminar los diferentes programas estatales hacia el desarrollo sustentable del campo en beneficio de los productores oaxaqueños. El objetivo general del convenio es mejorar el ingreso de la sociedad rural, facilitando la generación y el uso de tecnología que incremente la productividad y la calidad de los productos agrícolas, al mismo tiempo que reduce costos y riesgos y promueve la conservación y el mejoramiento de los recursos naturales.

La estrategia MasAgro, que ha operado en la entidad a través de las acciones coordinadas por el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, en colaboración con INIFAP y con el apoyo de los colaboradores MasAgro y técnicos certificados, promueve las opciones de innovación y el desarrollo sustentable y equitativo, involucra a pequeños productores y tiene el propósito de empoderar a los productores, generar capacidades para una mejor toma de decisiones y utilizar la información generada por el programa para optimizar sus procesos agrícolas y el mejoramiento de los agroecosistemas de la región.

En el contexto de la Ceremonia, se llevó a cabo la firma de un convenio entre el CIMMYT y el Comité del Sistema Producto Maíz, representado por el C.P. Vicente Álvarez Delgado, el cual tiene los siguientes objetivos: desarrollar y ejecutar proyectos de investigación para el desarrollo e impactos, desarrollar las capacidades de los productores en el manejo de tecnologías sustentables para la producción de maíz, apoyar en la promoción y desarrollo de empresas semilleras y la promoción del desarrollo de granos con tecnologías sustentables para mercados específicos o meta.

Con estas acciones se fortalece el compromiso y la motivación de los actores de la red de innovación para llevar a cabo las tareas que implican los convenios, proyectando innovación al campo y propiciando la consolidación de agroecosistemas funcionales, estables, confiables y resilientes; además de impulsar la integración de pequeños y medianos productores a la cadena de valor, para consolidar su perfil como emprendedores.

Categorías
Noticias

En Oaxaca certifican a técnicos en Agricultura Sustentable para llevar innovación y ciencia al campo

Para facilitar la difusión de mejoras en las prácticas agrícolas en el campo oaxaqueño, y como parte de la estrategia de extensionismo que promueven el programa de Intensificación Sustentable del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo y MasAgro, fueron acreditados 20 profesionales con el grado de técnico certificado en Agricultura Sustentable del Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur, generación 2016–2017.

Un técnico certificado en Agricultura Sustentable es un agente de transformación en el nuevo modelo de extensionismo rural para aumentar la productividad del campo. Su labor consiste en acercar la información al productor, desarrollar capacidades que le ayuden a elevar la productividad y rentabilidad, conectar al agricultor con canales de distribución que le permitan incrementar su ingreso e, incluso, ayudar a mitigar los efectos del cambio climático en México. Estamos ante un cambio generacional, gracias a la formación de técnicos certificados en Agricultura Sustentable, los jóvenes dirigen nuevamente su vista al campo y encuentran en los sistemas agroalimentarios nuevas oportunidades de profesionalización y emprendimiento de modelos de negocio. Por ello, es fundamental que también ustedes sean formadores de nuevas generaciones de técnicos jóvenes que impulsen el crecimiento sostenido del campo mexicano.

En esta entidad, este grupo de nuevos técnicos certificados en Agricultura Sustentable se preparó durante un año, en 16 sesiones de trabajo con el siguiente programa: introducción a la AC; diseño multiescala de sistemas de producción; gestión de la innovación, cosecha y manejo de residuo; monitoreo y análisis de datos (GIS); diagnóstico y año cero; monitoreo y análisis de datos (BEM); maquinaria especializada en AC; fertilidad; sensor GreenSeeker® y GreenSat; calidad de grano; perfil de variedades; agua, suelo y tecnificación de riego; comunicación para el desarrollo y la innovación; manejo de plagas y enfermedades; manejo de malezas, y calibración de aspersoras.

El trabajo que hace el técnico certificado de la mano de los productores tiene impacto en el campo. En esta entidad, los rendimientos en agricultura sustentable se han mantenido o incrementado, según el sistema o manejo agronómico que se aplique: los rendimientos promedio en las parcelas que emplean un menú tecnológico son de 3.7 toneladas, mientras que el promedio estatal de producción es de 1.2 toneladas.

Por otra parte, es importante destacar que, de 2013 a la fecha, la estrategia MasAgro Oaxaca ha logrado dar soporte técnico a cerca de 12,202 hectáreas, como resultado de un trabajo en equipo con los técnicos certificados de las 4 generaciones que se han formado en el Hub Maíz y Cultivos Asociados Pacífico Sur. MasAgro está dando mayores resultados de los esperados, pues el programa se consolida a través de perfiles integrales de técnicos certificados que impactan con fuerza en sus entornos, se desempeñan como pensadores sistémicos e impulsan la productividad y la estabilidad de los sistemas agroalimentarios de pequeños y medianos productores.

En el Hub Pacífico Sur, que opera desde su establecimiento en octubre de 2013, este año se han trabajado:

• 7 plataformas de investigación
• 182 módulos demostrativos MasAgro
• 305 áreas de extensión MasAgro
• 4 plataformas poscosecha
• 28 módulos poscosecha
• 4 ensayos del sensor GreenSeeker®
• 3 puntos de maquinaria
• 1,721 áreas de impacto

Es importante que el productor sea asistido por un técnico certificado en Agricultura Sustentable porque en las parcelas se maneja un componente de sustentabilidad: se toma como base la reducción de labores de preparación de terreno, siembras directas, mínima labranza, un componente como MAP (manejo agroecológico de plagas) y nutrición integral, y comunicación para la extensión y gestión para la innovación.

Contamos, al día de hoy, con técnicos certificados en Agricultura Sustentable que propician sistemas confiables, resilientes y estables que verdaderamente incorporan al productor al sistema y le asignan un rol de participación que enriquece y fortalece a todos los actores involucrados, por lo que se generan cada vez más áreas de impacto. Los nuevos técnicos certificados tienen el compromiso de realizar su actividad de acompañamiento con la visión de fortalecer y resguardar el legado ancestral de sus abuelos, conservar la tierra, integrar a sus procesos el conocimiento que ordena y sistematiza la actividad agrícola, contribuir a mitigar el impacto del cambio climático y, sobre todo, acompañar a los productores y apoyarlos en su camino para insertarse en la cadena de valor de una forma responsable y sustentable. Por esto, la ceremonia de graduación es un momento propicio para refrendar motivaciones y compromisos, pues su trabajo impulsa a nuestra sociedad y al productor mexicano a afrontar los retos del entorno global.

Categorías
Noticias

Expertos reconocen el proceso de diseño de pensamiento del proyecto MasAgro por crear innovaciones seguras

El objetivo de Design Thinking for the Greater Good es ofrecer a los innovadores del sector social un conjunto de herramientas para solucionar los problemas que existen hoy en día. Los autores sostienen que su método ayuda a encontrar soluciones a los problemas sociales más complejos y diversos, al plantear cuatro sencillas preguntas: ¿Qué es?, ¿Qué pasa si…?, ¿Qué impresiona? y ¿Qué funciona? Argumentan que debido a que busca respuestas a estas preguntas y “está centrado en el ser humano, impulsado por las posibilidades, centrado en encontrar opciones y es iterativo”, el pensamiento de diseño halla soluciones que otras metodologías de resolución de problemas no encuentran.

Para explicar cómo funciona el pensamiento de diseño, los autores buscaron y examinaron proyectos sociales que involucran a grandes grupos de actores, fomentaron el consenso y crearon soluciones para grupos vulnerables, mismas que ya fueron adoptadas. Una de las historias de éxito es MasAgro, que los pensadores de diseño describen en el capítulo 11 como “una colaboración entre el gobierno de México y grupos de agricultores que trabaja con comunidades agrícolas locales con el fin de eliminar las diferencias entre agricultores y científicos, y promover la adopción de métodos agrícolas modernos y sustentables”.

MasAgro es presentado como un ejemplo perfecto de la experimentación con redes o nodos de innovación, que se basa en los conocimientos agrícolas tradicionales para generar prácticas y tecnologías nuevas que mejoren los sistemas de producción locales. Los autores señalan que “los nodos sirven para presentar las situaciones de manera visual a fin de eliminar las barreras a la comunicación, lo cual permite a MasAgro y a los agricultores combinar lo viejo y lo nuevo para generar prácticas nuevas y mejoradas que los agricultores y las comunidades locales pueden utilizar”.

“MasAgro ha sido reconocido como una innovación en el sector social por los expertos en pensamiento de diseño porque los agricultores de pequeña escala en México, que tienen aversión a los riegos, y cuyos ingresos anuales dependen de un ciclo agrícola que es determinado por la naturaleza, han adoptado prácticas sustentables nuevas para mejorar sus medios de vida”, señala Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina.

Los autores llegan a la conclusión de que MasAgro ha logrado que la innovación sea segura porque ha contado con la ayuda de respetables líderes comunitarios y redes de innovación que generan, ensayan y adaptan métodos e innovaciones agrícolas cuyos resultados son tangibles y superan a otras prácticas agrícolas. “MasAgro ha elaborado un sistema que permite a su extensa red de colaboradores, junto con los agricultores, cocrear las mejores prácticas (locales o internacionales), descubrir cuáles funcionan y luego diseminarlas”.

Categorías
Noticias

Productores de baja escala de la meseta purépecha se suman a la implementación de la agricultura sustentable en el Hub Bajío

MasAgro ha establecido módulos en los que se implementan tecnologías que pueden ser una alternativa para lograr el aumento de la producción; para ello, el despacho Red_InnovAC, colaborador de la iniciativa, se dio a la tarea de diagnosticar el sistema de producción.
Por: Helios Escobedo Cruz, Carlos De la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, César E. García Mora, Emma Castolo Calderón, (Red_InnovAC).
5 de noviembre de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha se encuentra localizada en la región centro norte del estado de Michoacán, cuenta con una amplia biodiversidad de especies y presenta precipitaciones mayores de 1200 mm anuales. Está integrada por varios municipios (imagen 1), como Paracho, Nahuatzen y Chilchota, en los cuales se han establecido módulos que buscan la sustentabilidad en el cultivo de maíz, ya que la producción de la región es de muy baja escala: se tienen registrados rendimientos que van desde 800 kg hasta 2.5 toneladas, máximo. El destino del grano total de la producción es básicamente de autoconsumo, y se llega a perder más de 50% de la cosecha en almacenamiento. Aunado a ello, una de las grandes problemáticas que se ha detectado es el alto costo de producción causado por las prácticas que se realizan. Aunque el uso de insumos externos es bajo, el pago de jornales sí representa un alto costo debido a que la mayoría de actividades en campo son manuales o de mínima mecanización, desde la preparación del suelo hasta la cosecha y el almacenaje, lo que provoca que la producción no sea rentable. Lamentablemente, los agricultores no lo sienten como gasto, ya que la mayoría de los jornales son realizados por familiares, como esposa, hijos e —incluso— nietos, sin percibir un pago monetario.

El principal cultivo de la región es el maíz nativo, de diferentes características como el color y el sabor; es parte de la dieta diaria de los habitantes y, según el tipo de grano, se usa para elaborar diferentes platillos regionales, como corundas, tamales, atole de grano y tamarindo, pozole y tortillas.

Aunque el maíz es fundamental en nuestro país, la producción en la zona es escasa a causa de los bajos rendimentos y la gran dificultad para producirlos; es complicada debido a los altos costos de producción y la falta de manejo oportuno, ya que no se cuenta con el poder adquisitivo necesario para innovar e implementar tecnologías más adecuadas y adaptadas a la región. Las dotaciones de tierra son bajas y varían de acuerdo a cada municipio, los ejidatarios cuentan con desde una hectárea hasta cinco, en promedio, y son el pilar del sutento familar. Además del uso de jornales familiares y la falta de tecnificación para un buen manejo de cultivo, la asistencia técnica es casi nula, pues muy pocos extensionstas están dentro de los programas gubernamentales del estado, a pesar de que la zona cuenta con el Tecnológico Superior P’urhépecha, centro educativo con formación de profesionales en el ramo. Por ello es primordial dar a conocer la importancia de esta región emblematica de Michoacán, que cuenta con los recursos naturales suficientes y las condiciones agroclimáticas adecuadas para tener mayor impacto en la producción mediante la implementación de tecnologías sutentables.

MasAgro ha establecido módulos en los que se implementan tecnologías que pueden ser una alternativa para lograr el aumento de la producción; para ello, el despacho Red_InnovAC, colaborador de la iniciativa, se dio a la tarea de diagnosticar el sistema de producción (cuadro 1), donde se presenta el sistema apegado a sus costumbres y posibilidades, para poder identificar las problemáticas y priorizarlas de tal manera que en los módulos se establezcan alternativas que se adapten sin generar gran aumento en el costo de producción, logrando una mejor rentabilidad.

 

La metodología que se utilizó para poder identificar el sistema fue organizar una reunión con productores de la región, en la que, con el apoyo del Tecnológico y alumnos hijos de productores, se convocó a productores referentes que tuvieran interés en participar y exponer sus problemáticas, esto con la finalidad de tener mayor información fidedigna de actividades que se realizan en la producción, así como el uso que dan a su producto. La reunión inició con una plática introductoria donde se explicó el interes en conocer el sistema de producción regional, para identificar de manera clara cuáles son las prácticas comunes que llevan a cabo año con año y generar alternativas para en un futuro tener mayor número de áreas de extensión y de impacto.

En el cuadro 1 se observa que los manejos o jornales son elevados (aunque ellos no los consideren), pero son pagados de manera recíproca en la comunidad, pues se participa en las prácticas de la cosecha que incluyen la pisca, el acarreo y el molido de rastrojo para alimento de los animales.

La Agricultura de Conservación es un sistema en el que se debe concientizar a los productores para poder iniciar con el mínimo movimiento de suelo, dejando residuo sobre la superficie, alimentando así la tierra. Pero en esta zona es el sustento del ganado, por lo que se busca enlazar la ganadería con la agricultura y tener alternativas para poder solventar las necesidades ganaderas, para ello existen práctias innovadoras como el composteo, la obtención de lixiviados a base del estiércol que se pueda recolectar y el uso de materiales de siembra enfocados a la alimentación ganadera, como triticale, avena y cultivos de rotación o asociados.

MasAgro es una iniciativa que pretende cambiar algunas de las prácticas que se realizan de manera común por tecnologías rentables, haciendo uso de los recursos naturales existentes. Cuenta con técnicos capacitados que pueden generar en los productores, técnicos y estudiantes, conocimientos y desarrollo de capacidades en tecnologías enfocadas a la producción de granos y cultivos de rotación para que se tenga una mayor rentabilidad, así como buscar un valor agregado en la producción de alimentos a base de maíz, de manera inicial. Todo esto con el apoyo del despacho colaborador Red_InnovAC.

Categorías
Noticias

Reporte independiente concluye que MasAgro está listo para salvar las selvas tropicales mayas de la deforestación

MasAgro introdujo la Agricultura de Conservación (AC) para mejorar la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua en los campos.
Divulgación CIMMYT.
16 de noviembre de 2017.

Texcoco, Edo. de México.- De acuerdo con un reporte independiente comisionado por la Alianza México REDD+ y The Nature Conservancy (TNC), detener la deforestación en la península de Yucatán —al incrementar los rendimientos del maíz y mantener la frontera agrícola a raya— es uno de los logros de MasAgro, dentro de la visión del Gobierno de México, coordinado por el CIMMYT y apoyado por cientos de colaboradores.

Hace poco más de un año, el CIMMYT empezó a colaborar con la organización Pronatura Península de Yucatán en la implementación de la estrategia de intensificación sustentable de MasAgro en Hopelchén, una pequeña comunidad en Campeche donde productores indígenas y menonitas cultivan maíz con base en prácticas agrícolas tradicionales. Décadas de labrar los campos para producir el mismo cultivo todos los años y de aplicar agroquímicos para controlar plagas en las parcelas tecnificadas más grandes, han degradado los suelos de Hopelchén. Como resultado, los productores son proclives a convertir áreas adicionales de selva tropical en campos de cultivo para lidiar con el decreciente rendimiento de los cultivos.

MasAgro introdujo la Agricultura de Conservación (AC) para mejorar la fertilidad del suelo y la disponibilidad de agua en los campos de los primeros cinco productores participantes. “A menos de un año de desarrollar el proyecto, un momento clave fue cuando los productores vieron los beneficios del sistema de Agricultura de Conservación después de dos meses de sequía. Los productores que no llevaron a cabo esas prácticas obtuvieron mazorcas más pequeñas, mientras que los que practicaron conservación lograron mazorcas más desarrolladas”, señalan las conclusiones del estudio de caso de MasAgro presentado en el reporte “Experiencias de desarrollo rural sostenible y conservación de la biodiversidad en la península de Yucatán”.

Cincuenta productores más, de comunidades aledañas, están entusiasmados por participar en MasAgro, dijo el gerente de Agricultura Sustentable de Pronatura, Carlos Cecilio Zi Dzib. “MasAgro ha sido muy exitoso en la península”, señaló Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina. “En el transcurso del segundo año de implementación, MasAgro ha establecido una plataforma de investigación y 20 módulos demostrativos en campos de productores, y ofrecido entrenamiento a 150 productores que han asistido a 14 eventos organizados en colaboración con TNC y el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias)”, añadió.

“Este trabajo es un esfuerzo para documentar experiencias de algunas iniciativas y proyectos rurales sustentables que contribuyen a reducir la deforestación en la región, y que así hacen su contribución a la conservación y manejo sustentable de la selva maya en la península de Yucatán”, explican los autores del reporte, Carolina Cepeda y Ariel Amoroso.

Categorías
Noticias

La Secam y MasAgro vinculan esfuerzos para lograr la adopción de tecnologías sustentables en Chiapas

Se brindará asesoría técnica especializada a productores de maíz, frijol y cultivos asociados, mediante el programa de Intensificación Sustentable con el Productor y la estrategia MasAgro.
Con información de: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor.
18 de octubre de 2017.

Venustiano Carranza, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo e implementación de innovaciones sostenibles y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se establecieron entre la Secam, el CIMMYT y el programa de Extensionismo del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), capacitaciones sobre temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. A partir de reuniones sostenidas con los coordinadores del componente de Extensionismo de la región centro, se organizó el día de campo con los técnicos que tienen en atención.

Para el desarrollo del evento se establecieron dos estaciones de trabajo, una para la vitrina de maíces híbridos comerciales y criollos de la región, y otra para la vitrina de frijol; en ambas estaciones se dio a conocer cada uno de los tratamientos implementados, las características y los comportamientos de cada uno de los ensayos y los resultados obtenidos. Durante el recorrido se asignó un espacio para comentarios y dudas, esto con la finalidad de reforzar el aprendizaje y facilitar la implementación de las innovaciones en las parcelas de áreas de extensión que cada técnico tiene a cargo. A través de la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro), validadas para cada una de las regiones agrícolas y plataformas de investigación, se mejorará la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo de las regiones mencionadas.

Este evento fue de vital importancia, ya que se da a conocer, tanto a técnicos como a productores, las ventajas y viabilidad de las tecnologías MasAgro y los resultados de los ensayos que se establecieron en la plataforma de investigación. También sirve para motivar a los productores innovadores en la adopción de las tecnologías sustentables.

La alianza entre el CIMMYT y el Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando un escalamiento en la consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.