Categorías
Noticias

La vinculación entre el CIMMYT y la UAAAN genera oportunidades para el futuro sustentable del campo mexicano

El doctor Bram Govaerts impartió la conferencia magistral “Situación alimentaria de México: oportunidades para un futuro sustentable”, donde reconoció que la vinculación institucional es fundamental para generar oportunidades sustentables en el campo mexicano.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

25 de agosto de 2018.

Saltillo, Coah.- Los días 23, 24 y 25 de agosto de 2018 se llevó a cabo el 7.° Congreso Internacional de Egresados de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, de la ANEUAAAN, “Por la reactivación del campo mexicano” en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Y fue un evento crucial para refrendar el fortalecimiento institucional y los lazos y compromisos recíprocos de la ANEUAAAN con instituciones del campo del país, entre ellas el CIMMYT. El congreso busca favorecer la interacción de los egresados con la UAAAN y las políticas de apoyo e impulso al sector silvoagropecuario de México. La UAAAN tiene una estrecha vinculación con el CIMMYT, para desarrollar investigación hombro a hombro con sus académicos y estudiantes, gracias a los convenios de colaboración entre ambas instituciones, y la intervención de sus egresados es fundamental para cerrar las brechas alimentarias y fortalecer la seguridad alimentaria de productores en todo el país.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, impartió la conferencia magistral “Situación alimentaria de México: oportunidades para un futuro sustentable”, en la que enfatizó que en este escenario es donde los productores demuestran que son —en buena medida— los aliados capaces de cambiar realidades, tal como ocurrió durante la revolución verde y como sigue sucediendo con hechos que demuestran lo que gana México practicando la intensificación sustentable y la Agricultura de Conservación. Entre estos hechos se encuentran:

• Los resultados del estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México, elaborado por el Colegio de México y publicado a finales de 2017. Estos resultados dejan claro que en México sí se puede aumentar la productividad de maíz y responder a problemas fundamentales en la agricultura: la baja productividad y la disparidad.

• La fortuna de tener un Banco de Germoplasma que cuenta con 140,000 muestras de trigo y 28,000 de maíz, la cual es la base para el desarrollo gratuito de 49 híbridos de maíz, disponibles para 53 empresas semilleras nacionales vinculadas con MasAgro que cubren buena parte del mercado con su comercialización en 24 estados de México.

• Proyectos de mejoramiento participativo protagonizados por comunidades indígenas y maíces criollos, gracias al trabajo en equipo con entidades como el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el tesoro del Banco de Germoplasma del CIMMYT, donde se conservan más de 7,000 tipos de semilla de maíz criollo.

• El menú tecnológico promovido por los 380 técnicos certificados en Agricultura Sustentable —entre los cuales contamos con egresados de la UAAAN— incluye prácticas como el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), que no busca exterminar insectos, sino equilibrar sus poblaciones para que no causen daños económicos a los cultivos.

La creación de dos redes nacionales colaborativas, lo que habla de la pertinencia de esta práctica amigable con el medio ambiente, la cual es posible mediante el fortalecimiento de la vinculación institucional.

• México cuenta con 1,322,177 hectáreas sembradas con prácticas sustentables por más de 300,000 productores participantes que vieron un aumento en sus ingresos, de 37% en maíz en riego y de 105% en maíz en temporal, durante el ciclo primavera-verano (PV), tiempo en el que las ganancias en trigo subieron 16%, y las de cebada, 57%.

Durante su ponencia, el doctor Govaerts enfatizó que esta cosecha de logros para México también es resultado de la toma de datos que nutre el sistema de monitoreo y evaluación de MasAgro, conformado por las plataformas de Conservation Earth, la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), las herramientas de agricultura de precisión GreenSat y GreenSeeker® y la mecanización inteligente presente en 12 puntos de servicio que cubren 2,000 hectáreas. Tras seis años, un total de 5,929 usuarios han utilizado la herramienta BEM, y hay 154,628 bitácoras que monitorean los resultados en campo. Esta información está disponible para los productores a través de MasAgro Móvil, cuyos usuarios reciben mensajes con recomendaciones semanalmente.

Hacer que estos logros se multipliquen en la geografía mexicana es parte fundamental de experiencias como la del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, en la que también se cuenta con formadores y técnicos egresados de la UAAAN. El doctor Govaerts reconoció el trabajo colaborativo realizado con investigadores, académicos, estudiantes y egresados de esta institución, en el contexto de los convenios de colaboración en investigación en trigo y maíz, mediante los cuales se alimenta la curiosidad de los jóvenes científicos mexicanos para la generación de nuevos híbridos de maíz para el campo nacional.

Categorías
Noticias

Identifican puntos de mejora en dos regiones agroecológicas del estado de Nayarit

En los municipios de Santiago Ixcuintla y Jala existen oportunidades para realizar acciones de AC e implementar tecnologías MasAgro.

Por: Abel Saldivia Tejeda, coordinador de plataformas.

17 de agosto de 2018.

Santiago Ixcuintla, Nay.- De la superficie total del estado, 438,408 hectáreas son de uso agrícola, lo que equivale a 15.7%. El estado se divide en seis regiones principales: costa, costa norte, sur, centro, norte y sierra. En el municipio de Santiago Ixcuintla, ubicado en la región costa norte, el suelo dedicado a la agricultura representa 40% de la superficie y predominan los suelos de tipo fluvisol y cambisol, los cuales están constituidos por depósitos aluviales acarreados en las cuencas del río Santiago; las texturas más comunes son migajón arenoso, migajón arcilloso, migajón arcillo-arenoso y arcilloso (INEGI, 2017).

Durante el ciclo PV —bajo condiciones de riego— el cultivo principal es arroz, con casi 3,000 hectáreas sembradas en 2017, seguido por higuerilla y ajonjolí, con 340 y 150 hectáreas, respectivamente. En temporal, los principales cultivos fueron sorgo y maíz forrajero, y, en menor medida, maíz grano. En el ciclo OI, bajo condiciones de riego, los cultivos principales son frijol, tabaco, arroz, maíz grano, tomate verde y maíz para semilla, mientras que en temporal el principal cultivo es frijol, con 14,425 hectáreas; la variedad Negro Jamapa ocupa 50% de la superficie, y el frijol Azufrado y el Flor de junio están en menor proporción. Otros cultivos de importancia son sorgo para grano, garbanzo y tomate verde (SIAP, 2017).

Sin embargo, hay un subaprovechamiento de los recursos de suelo y agua. Según datos del SIAP, en 2017 se sembraron un total de 46,661 hectáreas en los dos ciclos agrícolas, de las que alrededor de 90% se siembra en el ciclo OI, y poco más de 50% en condiciones de riego. Un problema común para la zona de riego, principalmente en el margen derecho (noroeste) del río Santiago, es que las tierras no se encuentran niveladas, lo que implica una mayor inversión para establecer riego por aspersión. En la región sureste hay una mayor proporción de tierras que se riegan por inundación, principalmente para siembra de arroz. Las oportunidades en esta región están en la intensificación de los sistemas de producción para obtener dos o tres cosechas en el año agrícola, el aprovechamiento del agua, la nivelación de suelos y la diversificación de cultivos. Las limitaciones son las condiciones ambientales y el mercado para diversificar cultivos.

Por su parte, en el municipio de Jala, ubicado en la región sierra, predominan los suelos tipo cambisol, regosol y feozem con fuertes pendientes y, en menor medida, llanuras pequeñas. Ahí se tiene como cultivo principal al maíz para producción de grano y, en segundo lugar, el maíz para producción de forraje y elote; 95% de los cultivos se siembran en temporal en el ciclo PV. La parcela, denominada cuamil, es la superficie que se cultiva durante las lluvias de temporal con tracción animal o de forma manual y, usualmente, es una pequeña área de traspatio, pedregosa o de ladera, de 0.25 hectáreas. En esta región las principales oportunidades se dan en la realización de prácticas de conservación de suelo, el mejoramiento participativo de maíz criollo y el uso de tecnologías poscosecha. Las limitantes son la disponibilidad de maquinaria y el bajo poder adquisitivo.

Categorías
Noticias

Módulo poscosecha servirá para difundir buenas prácticas de almacenamiento y conservación de granos en Oaxaca

Las prácticas de acondicionamiento de granos y semillas incluyen el secado, la limpieza, la selección, la clasificación, el almacenamiento y el control de plagas, y se efectúan desde del momento de su recolección en el campo hasta su comercialización.

Por: Oscar Mejía, Fondo para la Paz, IAP.

17 de agosto de 2018.

San Antonino Monte Verde, Oax.- Poscosecha se refiere al manejo adecuado para la conservación de diversos granos y productos agropecuarios, con el fin de mantener su calidad para su posterior comercialización o consumo. Un buen manejo del sistema de poscosecha incluye la realización de prácticas de acondicionamiento del producto, como secado, limpieza, selección, clasificación, almacenamiento y control de plagas, las cuales se efectúan desde el momento de su recolección en el campo hasta su comercialización.

Una manera de garantizar la conservación y disponibilidad de granos y semillas, tanto en cantidad como en la calidad requerida, es concentrar la producción en lugares estratégicamente seleccionados. Cabe destacar que si existe un almacenamiento inapropiado, tendremos diversos problemas, como enfermedades en los granos a causa de humedades altas y sobrepoblación de insectos plaga, con los cuales pueden presentarse grandes pérdidas de semilla o grano en periodos cortos. De ahí la importancia de utilizar métodos de preservación libres de químicos que eviten volver más resistentes a los insectos plagas y, sobre todo, métodos que no afecten nuestra salud.

Fondo para la Paz, IAP, en Oaxaca, en vinculación con el Hub Pacífico Sur-CIMMYT y con el apoyo de hombres y mujeres que se dedican a la producción de maíz, realizó la instalación de un módulo de poscosecha en la localidad de Guadalupe Monteverde, San Antonino Monte Verde, Oaxaca, en la región de la Mixteca. Este módulo servirá para que cerca de 200 productores de la región conozcan buenas prácticas para el almacenamiento de granos y semillas.

¿Para qué realizar la instalación de módulos poscosecha en la Mixteca oaxaqueña?

Foto 1. Llenado del silo metálico hermético en el módulo poscosecha de Guadalupe Monteverde, San Antonino Monte Verde, Oaxaca

Las pérdidas de granos almacenados en el municipio de San Antonino Monte Verde oscilan entre 30 y 40%. Los productores de esta región son pequeños productores de autoconsumo con sobrevivencia de abastecimiento en las tiendas Diconsa, para su suministro de granos básicos, principalmente maíz, seguido de frijol y otras leguminosas.

Instalar tecnologías herméticas como el silo metálico hermético permite difundir tecnologías y alternativas para reducir el impacto al ambiente y la salud, tanto del productor como del consumidor; en este caso se trabaja con tecnologías de bajo costo y una capacitación sencilla. El silo metálico hermético es un ejemplo de tecnología eficiente que, siempre y cuando se utilice de forma adecuada, brinda los siguientes beneficios:

  1. Mantiene y conserva la integridad física y calidad de los productos.
  2. Evita a la infestación de insectos plaga.
  3. Preserva los productos por tiempo prolongado para evitar que se dañe su calidad nutritiva y su valor comercial.
  4. Evita pérdidas de granos y semillas que oscilan entre 30 y 40%.
  5. Mejora la alimentación familiar y es un elemento estratégico para la seguridad alimentaria de la región, ya que los granos almacenados conservan su calidad y no están contaminados por el uso de productos químicos.
Categorías
Noticias

Implementan innovaciones para lograr una Agricultura Sustentable y mayores rendimientos en Tlaxcala

Se promueven prácticas sustentables para que más productores conozcan las innovaciones y sigan realizando la difusión de las tecnologías, como el uso de productos orgánicos de bajo costo y alto impacto para la agricultura.

Por: Guillermo Aguilar Hernández, técnico agrícola independiente en el cultivo de maíz; y Emiliano Vázquez García, formador MasAgro del estado de Tlaxcala, Valles Altos.

11 de julio de 2018.

Tetla de la Solidaridad, Tlax.-
El 11 de julio el ingeniero Guillermo Aguilar Hernández, técnico agrícola independiente en el cultivo de maíz e integrante de la red de MasAgro Productor del estado de Tlaxcala, realizó una visita de seguimiento a la parcela “Portillo”, ubicada en la localidad Plan de Ayala del municipio de Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, donde desde el 13 de mayo se están aplicando innovaciones como el cambio de semilla de criolla a híbrida (BG1384), el uso de inoculante orgánico (Invassore Mais) y la utilización de tierras diatomeas (Diatomix). El establecimiento de la parcela tiene como objetivo generar impacto e inquietud entre los productores de la cadena de maíz de la región con las diferentes innovaciones implementadas.

El papel del ingeniero Aguilar Hernández es el de asesorar, orientar y dar seguimiento técnico durante las actividades del proceso productivo del cultivo de maíz, con el fin de aumentar los rendimientos, ya que la mayoría de los productores en esta zona dependen de su producción. Por tal motivo, el asesor mantendrá el seguimiento y monitoreo del cultivo para detectar problemas que puedan afectar la producción y, en caso de que exista alguno, realizar las recomendaciones adecuadas para el óptimo desarrollo de la planta.

Para que más productores conozcan las innovaciones y sigan realizando la difusión de las tecnologías con uso de microorganismos de bajo costo y alto impacto para la agricultura, está previsto realizar un evento demostrativo en la parcela, al cual invitarán a productores del municipio de Tetla de la Solidaridad interesados en la producción de este grano, los cuales deberán estar dispuestos a realizar innovaciones en los procesos productivos para aumentar sus rendimientos y, sobre todo, utilizar sustancias enriquecedoras para el suelo que cuiden el ambiente.

Las innovaciones tecnológicas naturales aportan los siguientes beneficios: mayor desarrollo radicular, mayor concentración de bacterias, mejor distribución de nutrientes, eficiente proceso de fotosíntesis, mejores efectos sobre las actividades enzimáticas, resistencia a estrés por sequía y salinidad, mejora de la resistencia a enfermedades y plagas, regulación del uso del agua en la planta y la reducción de toxicidad por metales como aluminio, manganeso, cadmio y arsénico, lo cual nos permitirá incrementar los rendimientos cuidando el ambiente y, sobre todo, generando resistencia a los cambios climáticos.

Categorías
Noticias

Presentan un camino a la sustentabilidad a través del ciclo de conferencias sobre MAP en Hidalgo

Se expusieron las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala, ya que muchas de ellas se están implementando dentro de la zona.
Por: Jaime Ortega Bernal, jefe de área del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Sedagroh y responsable de la plataforma MasAgro en Mixquiahuala, Hgo.
3 de agosto de 2018.

Mixquiahuala de Juárez, Hgo.- Se llevó a cabo el ciclo de conferencias magistrales “Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en cultivo de maíz” en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, que fue organizado por el Hub Valles Altos —del CIMMYT— y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Cinta Larga —de la Sedagroh—. Al evento se dieron cita 152 asistentes: 65 técnicos de la región, 49 productores, 30 estudiantes y 8 servidores públicos.

Dada la importancia y la magnitud del evento, el cual se consideró uno de los mejores en la región por los temas tratados, acudieron productores de la Ciudad de México y estudiantes del Ceprobi-IPN de la ciudad de Morelos. El ciclo de conferencias inició con la participación del doctor Carlos de León García de Alba, catedrático del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo, con el tema Manejo de enfermedades en el cultivo de maíz, en el que destacó el trabajo de mejoramiento genético en líneas sintéticas avanzadas de resistencia contra Sphacelotheca reiliana (carbón de la espiga), enfermedad que se ha diseminado a gran escala dentro del Valle del Mezquital, Hidalgo, y la cual ha investigado durante 10 años en colaboración con la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro. Así mismo, priorizó la importancia que va tomando el problema de Fusarium y tizón de la hoja, los cuales ya están causando daños severos en la producción de maíz de la región.

Por otro lado, el MC Manuel B. Nájera Rincón, investigador del INIFAP, destacó la importancia del Manejo Agroecológico de Plagas de suelo y el uso de entomopatógenos, tema que dio a conocer en todos los ámbitos, y habló sobre las plagas de mayor daño económico en la región, como el adulto de la Diabrotica, que este año ha aumentado y causado daños severos a los cultivos de maíz, impactando directamente en el bolsillo de los productores y en el ecosistema, pues se usan cantidades excesivas de agrotóxicos para su control. Nájera destacó que si se controla esta plaga desde el suelo cuando se encuentra en la etapa de huevecillo o larva —conocida como alfilerillo— a través del uso de hongos entomopatógenos, se reducirían las incidencias significativamente, lo que se vería reflejado en el estado adulto.

Por último, el doctor Fernando Bahena Juárez, creador del concepto Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) dentro de la estrategia MasAgro y colaborador del INIFAP en Michoacán, cerró el ciclo de conferencias con el tema Alternativas para un Manejo Agroecológico de Plagas, donde expuso todas las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, muchas de las cuales ya se están implementando dentro de la zona, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos dentro de la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro y sus áreas de extensión y de impacto a través del uso de feromonas sintéticas, impactando directamente en 3,000 hectáreas. Entre éstas podemos encontrar el uso de barreras vivas como repelentes de pulgón en cultivo de alfalfa; la utilización de trampas monocromáticas para el muestreo de áfidos y pulgones en cultivos de triticale, trigo, alfalfa y frijol; la elaboración de bioles y su aplicación en el cultivo de alfalfa y frijol; la validación y elaboración de bioinsecticidas contra diferentes plagas y en diferentes cultivos; el uso de fuentes de fertilizantes con base mineral, como la roca fosfórica, el silicio y la zeolita, como alternativa a las fertilizaciones químicas; y el manejo de la agrohomeopatía y su validación en cultivo de maíz.

Se está realizando una agricultura nueva y más responsable, que la era del cambio climático nos está exigiendo. Estamos impulsando juntos el desarrollo sostenible del campo en el estado de Hidalgo.

Categorías
Noticias

Citricultores suman esfuerzos con MasAgro para garantizar el abasto familiar y el aprovechamiento del totomoxtle

El totomoxtle se vende en grandes cantidades en el país, y para llegar a su comercialización, se deben mantener los niveles de producción del cultivo de maíz en más de 4,000 hectáreas.

Por: Alfredo Flores González.

2 de agosto de 2018.

Tihuatlán, Ver.- En la región norte del estado de Veracruz, donde cultivan los productores de la asociación Citricultores Tihuatecos Asociados SC de RL de CV, que es presidida por Mauro Hernández Ramírez y tiene 1,301 socios legalmente establecidos, las principales actividades productivas —en orden de importancia económica— son el cultivo de cítricos y de maíz. Del maíz se utiliza el grano para autoconsumo y la hoja que cubre la mazorca (totomoxtle) es comercializada en grandes cantidades en diferentes estados del país, y para lograr esto, se desarrolla un proceso de manufactura que requiere mano de obra y auxilio de maquinaria, pero sobre todo, mantener los niveles de producción del cultivo de maíz en más de 4,000 hectáreas. De ahí la importancia de establecer un vínculo entre esta organización y el Hub Golfo Centro mediante la estrategia de MasAgro-CIMMYT, brindando a su equipo técnico de base una capacitación que le permita adoptar la Agricultura de Conservación (AC) y lograr el mejoramiento y la conservación de sus semillas nativas, que son las únicas capaces de producir mazorcas con hojas que poseen las características de tamaño, color y grosor que el mercado requiere. En esta región de la puerta de las huastecas existe potencial para la producción del grano básico con la práctica de Agricultura Sustentable, además de la disponibilidad de los productores de la cooperativa para colaborar y establecer el compromiso de producir más y con mejores rendimientos para garantizar el abasto familiar y mantener el aprovechamiento del totomoxtle en cantidad y calidad suficiente.

No menos importante es la región del Totonacapan, donde son sembradas cerca de 8,000 hectáreas en dos ciclos de cultivo al año. La población, en su mayoría indígena, depende del maíz para su alimentación, y también los productores procesan la hoja o totomoxtle a fin de comercializarla. La Agencia de Desarrollo Rural Sierra del Totonacapan AC es un apoyo importante en la gestión para mejorar los procesos productivos, con un equipo técnico joven que mostró la necesidad de canalizar y unir esfuerzos con MasAgro-CIMMYT para que se logre implementar acciones para aminorar los efectos de plagas y enfermedades de este cultivo, dado que se manifiesta la preocupación de que estos factores ocasionan pérdidas y ponen en riesgo la seguridad alimentaria de los cientos de familias que dependen de la producción de maíz.

La organización de productores y la empresa de servicios mantienen relaciones de colaboración con autoridades locales e instituciones del sector, trabajando armónicamente para la prestación de servicios, no sólo a productores organizados, sino a un gran número de productores a quienes se beneficia con acciones de asistencia técnica y capacitación.

Con la suma de esfuerzos, se asegura mantener esta importante actividad productiva que conserva la tradición gastronómica que identifica a los mexicanos y que, adicionalmente, tendrá un impacto positivo en la economía de la región.

Categorías
Noticias

El frijol ayocote, un cultivo rentable durante el descanso de la milpa

El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por: Columba Silva Avendaño y Fernando García Dávila, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.

15 de julio de 2018.

Santa María Teopoxco, Oax.- El municipio de Santa María Teopoxco se ubica en la región mazateca alta, al norte del estado de Oaxaca, y su sistema de producción es milpa-jornaleo-servicios; en época de temporal los productores se dedican a la siembra de la milpa, con rendimientos de maíz de 900 kg/ha, que son insuficientes para su autoconsumo, por lo que combinan sus actividades con el jornaleo y la venta de su mano de obra para generar ingresos. El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por esto se propone la Agricultura de Conservación (AC) en una parcela de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) como base de los tratamientos, para juntar ambos sistemas de producción. En PV 2017 en la plataforma se evaluó el cultivo de frijol ayocote como alternativa para el descanso, ya que los productores acostumbran dejar descansar sus terrenos por varios años para recuperar fertilidad, y la producción de una leguminosa podría recuperarla y generar un ingreso al mismo tiempo. El rendimiento de frijol fue alrededor de una tonelada por hectárea en todos los tratamientos, aunque se tienen pérdidas por ataque de fauna silvestre (conejo). Los costos de producción varían entre $16,243 y $16,483 por hectárea, los costos son altos porque todo el trabajo se hace de manera manual. La utilidad neta fue de $1,855 por hectárea en labranza convencional y $6,020 en cero labranza. Al productor se le facilitó cosechar el frijol en monocultivo. El precio que adquiere el cultivo de frijol ayocote en la región es alto, por lo que el productor cooperante de la plataforma tiene interés en sembrar para autoconsumo y vender el excedente, en caso de que exista.

Categorías
Noticias

Demuestran el potencial de rendimiento de maíces nativos en la plataforma de investigación MasAgro de Comitán, Chiapas

En la vitrina se observaron diferencias significativas en el rendimiento de grano, los materiales de mayor rendimiento fueron las variedades Trinitaria blanco y Trinitaria amarillo.

Por: Isac Carlos Rivas Jacobo, Instituto Tecnológico de Comitán.

Comitán de Domínguez, Chis.- El sistema de producción que más se practica en condiciones de temporal en la región Meseta Comiteca en Chiapas es de maíz y frijol, con poca diversificación de cultivos. La mayor parte de los productores siembran variedades criollas y queman el rastrojo o lo utilizan como alimento para el ganado. El objetivo de la plataforma de investigación MasAgro de Comitán de Domínguez, Chiapas, es validar el sistema de producción con base en Agricultura de Conservación (AC) y evaluar prácticas de labranza, manejo de rastrojo y densidades de siembra en maíz para contribuir al desarrollo sustentable de la agricultura en la región. La variedad de maíz que se siembra es un factor que tiene gran impacto en el potencial de rendimiento de un sistema productivo, por eso, en PV 2017 se evaluaron 10 maíces nativos coleccionados en la Meseta Comiteca.

En la vitrina se observaron diferencias significativas en el rendimiento de grano, los materiales de mayor rendimiento fueron las variedades Trinitaria blanco y Trinitaria amarillo, con 5.6 y 5.5 t ha-1, y la de menor fue la Amatenango amarillo con 3.7 t ha-1 (fig. 1).

En todos los tratamientos, el rendimiento fue mayor al rendimiento promedio estatal (1.6 t ha-1), al de DDR Comitán (3.1 t ha-1) y al municipal (2.5 t ha-1) para el año 2017, lo que demuestra que con los maíces nativos bajo un buen manejo agronómico, se pueden obtener rendimientos mayores a lo común de la zona.

Figura 1. Rendimiento de grano a 14% de humedad del ensayo de variedades de maíz en la plataforma de Comitán, Chiapas, PV 2017.
Categorías
Noticias

El CIMMYT y MasAgro participan en la instalación del GEIT 2018 para fortalecer e innovar las actividades de extensionismo en Campeche

El equipo del Hub Península de Yucatán, del CIMMYT, y MasAgro participan en la instalación del Grupo de Extensión e Innovación Tecnológica (GEIT) 2018 en Tenabo, Campeche, para fortalecer e innovar las actividades de extensionismo que implementa la Secretaría de Desarrollo Rural de Campeche en la región e identificar el estado de las cadenas de valor para orientar la atención de sus problemáticas. La invitación al establecimiento del GEIT fue realizada por la Coordinación de Extensionismo del estado de Campeche, a cargo del ingeniero Javier León Herrera, y tiene como objetivo fortalecer la vinculación que existe entre el CIMMYT y la SDR para impulsar los procesos de generación de capacidades en los extensionistas del estado, y con ello procurar una mejor atención de las problemáticas de los productores en Hecelchakán, Calkiní, Tenabo y otros municipios.

En la instalación del GEIT 2018 participaron representantes de diversas estrategias y programas del Gobierno del estado de Campeche y del Sistema Producto Maíz y el Sistema Producto Apícola, entre otros. Y éste se establece como un punto de confluencia para extensionistas, productores y organizaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras para discutir e intercambiar experiencias que sirvan para orientar las estrategias de extensionismo y acompañamiento técnico que se implementan en beneficio de pequeños productores de los diversos municipios del estado.

El GEIT busca recuperar las experiencias de productores que viven día a día los problemas del campo y de la producción de alimentos para definir las rutas que tomarán las estrategias de extensionismo y de acompañamiento técnico, y así dirigir la asesoría que brindan estas estrategias para que los pequeños productores adopten prácticas que les permitirán innovar, mejorar la producción de alimentos e integrarse de forma efectiva a las cadenas de valor, y con ello promover la seguridad alimentaria en el estado.

El ingeniero Javier León, coordinador de Extensionismo en Campeche, enfatizó que para lograr la innovación es necesario fortalecer las capacidades de los pequeños productores que no cuentan con dinero suficiente para pagar la asistencia técnica; en este sentido, el papel de MasAgro y el CIMMYT es fundamental en la instalación de estos grupos de trabajo. Señaló que el conocimiento que se genera en el campo, se nutre con toda la experiencia de los productores y se combina con el conocimiento que tienen los extensionistas puede resolver más a fondo las problemáticas de productores en el estado e innovar los sistemas de producción y las cadenas de valor.

El ingeniero Javier León reconoce la aportación del CIMMYT y MasAgro para promover la Agricultura de Conservación en el estado. Una actividad que ha sido posible gracias a que 21 extensionistas de la SDR participan en las capacitaciones que ofrece el CIMMYT en diversas tecnologías MasAgro. Y señaló la importancia del curso “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable” del Hub Península de Yucatán, en el que participan algunos extensionistas del estado y el cual impulsa su perfil y lo orienta a la sustentabilidad. Enfatizó que la intención de integrar el equipo del Hub Península de Yucatán al GEIT busca aprovechar la metodología del CIMMYT para el establecimiento de módulos demostrativos y también la tecnología que permite dar seguimiento a módulos y áreas de extensión, que tienen investigación y estrategias de transferencia de conocimiento para mejorar la producción de maíz con el apoyo de la Agricultura de Conservación.

Con estas acciones se consolida el impacto del CIMMYT y MasAgro en el estado, para apuntalar las estrategias que permiten una mayor cobertura en la atención de pequeños productores con tecnologías que impulsan la resiliencia, sustentabilidad y productividad de sus agrosistemas.

Categorías
Noticias

La conjunción de esfuerzos entre PESA-FAO y MasAgro en el Estado de México es necesaria

Se debe fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable con el programa MasAgro.
Por: Omar Sáenz Gómez, formador MasAgro del Estado de México.

Metepec, Edo. Méx.- Con motivo de fortalecer la vinculación entre el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) y el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), se invitó al ingeniero Juan Antonio Hernández, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el Estado de México, a recorrer la estación experimental de San Sebastián, Metepec, y conocer los trabajos que en ella se llevan a cabo. El ingeniero es el portavoz del equipo operativo del programa en dicho estado, el cual está conformado por autoridades de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y por la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedagro) en el estado de México.

Durante la visita, el ingeniero Juan Antonio dio las gracias y compartió la necesidad de fortalecer la vinculación entre las instituciones y promover entre las agencias que operan en el Estado de México, por medio de sus técnicos comunitarios, el desarrollo de capacidades encaminadas hacia una Agricultura Sustentable en la producción de maíz con el apoyo del programa MasAgro, lo cual debe contribuir a la seguridad alimentaria.

Además, en la visita se contó con la presencia de la MC Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos-CIMMYT; el ingeniero Fernando Delgado Ramos, superintendente de la estación experimental Metepec-CIMMYT; el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador de formadores Valles Altos-CIMMYT; y técnicos PROAGRO Productivo del Estado de México, quienes compartieron sus experiencias y coincidieron en que es necesario conjuntar esfuerzos por medio de la vinculación entre el programa MasAgro y PESA-FAO en el Estado de México.