Categorías
Noticias

Se realizó la Feria Ambiental 2018 para lograr la conservación de maíces nativos en Durango

Se llevó a cabo un evento regional dentro del Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Riesgo de la Conanp.

Por: Susano Ruíz Soto, coordinador regional MasAgro.

28 de septiembre de 2018.

Súchil, Dgo.- Con el fin de promover la conservación de maíces criollos, el 28 de septiembre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) realizó la Feria Ambiental 2018 para concientizar a los habitantes de la región sobre la importancia de la preservación de maíces nativos, además de impulsar la implementación de una Agricultura Sustentable a través de los principios de la Agricultura de Conservación. Se contó con la participación de diferentes instituciones, como el INIFAP, el CERAC y el CIMMYT, quienes —mediante pláticas y exposiciones— impulsaron la conservación de maíces nativos y la implementación de la Agricultura de Conservación con un programa muy variado y una asistencia a las ponencias de un promedio de 40 productores interesados en realizar prácticas agrícolas sustentables.

La primera participación del día estuvo a cargo del MC Adán Castillo Rosales, investigador y especialista de maíz del INIFAP Durango, quien con la ponencia ‘El origen y domesticación del maíz’ dio a conocer a los participantes desde la forma en que se han ido transformando y domesticando los maíces hasta la gran cantidad de variedades que existen en la actualidad, esto gracias a una asociada invención y al desarrollo independiente de la agricultura, manteniéndose gracias al manejo, el cultivo y la selección de la semilla. El especialista recalcó la importancia de la conservación de las variedades criollas, por su adaptación a las condiciones climáticas de sus regiones, característica de gran valor para sus semillas.

La segunda participación estuvo a cargo del ingeniero Susano Ruíz Soto, coordinador regional MasAgro del CIMMYT, quien con la ponencia ‘Principios de la Agricultura de Conservación’ dio a conocer a los participantes la importancia que tiene mejorar las condiciones de nuestros suelos al incorporar materia orgánica y realizar rotación de cultivos, prácticas que nos ayudan a controlar la propagación de plagas, mejorar las condiciones nutricionales de nuestros suelos y darles estructura e incrementar los rendimientos de cualquier cultivo, los cuales se reflejan al momento de la cosecha.

La tercera participación estuvo a cargo de la ingeniera Cecilia Barocio Hernández, coordinadora de la Red de Jóvenes de Slow Food de Tlaxcala, quien con la ponencia ‘La problemática actual del maíz nativo’ expuso el impacto negativo que implica la pérdida de nuestras diferentes variedades de criollos, que son maíces nativos que están adaptados a nuestro ambiente y soportan nuestros temporales, suelos pobres y enemigos naturales, característica que no se valora ante la gran gama de maíces híbridos que existe en el mercado, los cuales sin las condiciones idóneas son improductivos y muy costosos para el productor. La ingeniera Barocio nos compartió la experiencia que vivieron productores de localidades de Tlaxcala, que ante la pérdida y extinción a la que se enfrentaban sus maíces nativos, se organizaron para preservarlos, dándoles un valor agregado y mejores condiciones para incrementar su producción, enorgulleciéndose de los orígenes de sus semillas.

Durante el recorrido por los estands, la ingeniera Laura Hernández, formadora MasAgro, y el ingeniero Susano Ruíz, coordinador regional, reafirmaron los temas de Agricultura de Conservación y poscosecha y —con ejemplos prácticos— mostraron la importancia de conservar sus granos, el objetivo de la aplicación del MAP y los principios de la AC.

También se tuvo la intervención del grupo teatral Andariego EducArte SA de CV, con la obra “Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación”, la cual contó con la participación de familias completas de la localidad y de poblados vecinos. Con ella se reafirmaron los principios de la AC ante un promedio de 200 asistentes, entre niños, niñas, jóvenes, personas adultas, personas de la tercera edad y autoridades, como la presidenta municipal de Jiménez del Teul, Zacatecas, y los comisariados ejidales, en los cuales la obra y sus conceptos de la AC tuvieron un gran impacto, logrando al final sembrar en los asistentes la curiosidad y el interés por realizar estas prácticas para lograr una Agricultura Sustentable.

Agradecemos al ingeniero Rodolfo Pineda Pérez, director encargado de la Conanp Durango, la invitación que nos realizó; y a Piedad Gabriela García, José de Jesús Villa y todo el equipo de colaboradores de la Conanp, así como a las familias de El Alemán, Súchil, Durango, por todas las atenciones que nos brindaron durante el evento.

Categorías
Noticias

La FAO reconoce a MasAgro por su participación en la convocatoria de iniciativas para el desarrollo rural sostenible

El programa de cooperación bilateral entre la SAGARPA y el CIMMYT recibió mención honorífica del comité internacional integrado por expertos de la FAO, el IICA, el FIS y la Cepal.

Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación para América Latina, CIMMYT.

2 de octubre de 2018.

Texcoco, Edo. Méx.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se hicieron acreedores a la primera de diez menciones honoríficas otorgadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por su participación en la convocatoria 10 iniciativas innovadoras y escalables para el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe 2018.

“El concurso buscó identificar iniciativas exitosas e innovadoras de desarrollo rural sostenible, alimentación saludable, erradicación de la pobreza y resiliencia climática y ambiental que puedan ser replicadas en diversos territorios rurales y a múltiples escalas”, informó la representación de la FAO en México a través de un comunicado.

De acuerdo con los Resultados de la Convocatoria 2018, publicados por la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, 202 de 242 postulaciones recibidas cumplieron con los criterios de elegibilidad descritos en las bases de la competencia. Los miembros del comité de evaluación final, integrado por especialistas de la FAO, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Fondo de Inversión Social de Chile (FIS) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), evaluaron las 34 iniciativas que obtuvieron el puntaje más alto e hicieron la selección final de 12 experiencias ganadoras y diez menciones honoríficas.

“Estamos muy orgullosos de MasAgro por encabezar la lista de menciones honoríficas de la convocatoria 2018, 10 iniciativas innovadoras y escalables para el desarrollo rural sostenible en América Latina y el Caribe de la FAO”, señaló Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional del CIMMYT para América.

El vocero del organismo internacional explicó que MasAgro ha ayudado a incrementar los rendimientos del maíz, el trigo y los cultivos asociados en forma sostenible y a mantenerlos por arriba de los promedios regionales gracias al desarrollo de nuevas variedades de grano por métodos de selección convencionales (no transgénicos) y a la transferencia de tecnologías y prácticas agrícolas sustentables a las parcelas de los productores mexicanos.

“Queremos compartir esta positiva experiencia con más productores de México, Latinoamérica y el Caribe, y estamos seguros de que este prestigioso reconocimiento internacional que hoy recibe MasAgro nos ayudará a lograrlo”, agregó Govaerts.

******

Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de MasAgro

El proyecto MasAgro desarrolla las capacidades y la habilidad de los productores mexicanos para adoptar el producto de la investigación de excelencia en materia de conservación, aprovechamiento y mejoramiento de maíz y trigo, agronomía, maquinaria agrícola, tecnologías de la información y la comunicación y opciones de almacenamiento poscosecha, entre otras áreas de interés para el desarrollo agrícola sostenible. El programa ha beneficiado a cerca de 300,000 productores (de los cuales 21% son mujeres) que producen maíz, trigo y cultivos asociados en más de 1.3 millones de hectáreas, incluyendo parcelas de innovación en módulos, así como áreas de extensión e impacto en 12 regiones de México.

Contacto para prensa:

Ricardo Curiel

Gerente de Comunicación para México y América Latina

Tel. 52 (55) 5804 7544

e-mail: r.curiel@cgiar.org

Categorías
Noticias

La colaboración institucional transformará el potencial de los jóvenes estudiantes en una realidad para el campo mexicano

El doctor Bram Govaerts impartió la conferencia magistral “Innovación agrícola para la nutrición y el ambiente” durante el 43 Aniversario Ingeniería Agrícola de la UNAM-FES Cuautitlán.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

20 de septiembre de 2018.

Cuautitlán, Edo. Méx.- En el marco del 43 Aniversario Ingeniería Agrícola de la UNAM-FES Cuautitlán, el doctor Bram Govaerts —director global de Innovación Estratégica del CIMMYT— impartió la conferencia magistral “Innovación agrícola para la nutrición y el ambiente”, dirigida a estudiantes, académicos e investigadores de la FESC. En ella destacó que en el mundo hay 1,800 millones de jóvenes, de los cuales, 31 millones son mexicanos, y 6.9% de ellos vive en el campo. Todos ellos experimentarán el éxito o el fracaso de la agenda 2030, y está en nuestras manos impulsar estrategias que favorezcan el logro de los objetivos de seguridad alimentaria que ésta plantea. Invitó a los asistentes a conformar una estrategia que permita pensar en sistema (system thinking) —si alguien sabe pensar en sistema, son los productores—, para recuperar sus experiencias y aplicarlas en nuestras estrategias de intervención. El productor tiene muy claro el modelo de pensamiento sistémico: si hoy siembro mal, en seis meses no tendré cosecha; si hoy cosecho y almaceno mal, en unos meses no tendré alimento. Por ello, es necesario que los jóvenes piensen en sistema, sobre todo aquellos que se vincularán profesionalmente con el sector agroalimentario, ya que de esa forma podrán realizar intervenciones más eficaces para impulsar la sustentabilidad de los agroecosistemas.

En una sociedad en la que hay brechas grandes, hay conflicto. Está en manos de los jóvenes mexicanos hacer llegar este conocimiento a los productores, para hacer sistemas agroalimentarios orientados a la nutrición y la conservación del ambiente, con ello se logrará no sólo la seguridad alimentaria, sino la nacional. Parte de la reconstrucción de la seguridad en México será a través de la agricultura y la intervención de jóvenes que transfieran profesionalmente ciencia y tecnología al campo para integrarlas al conocimiento tradicional y ancestral de los productores. En México son casi siete millones de jóvenes los que pueden aprovechar su potencial para contribuir a cerrar brechas en el país y fortalecer los sistemas agroalimentarios enfocados a la nutrición, no al volumen. Debemos transitar del dato a la información, de la información a la toma de decisión y de la toma de decisión a la aplicación; y aplicar las tecnologías para lograr sistemas de producción agrícola resilientes, estables, confiables y sustentablemente productivos.

El doctor Govaerts compartió con los jóvenes la importancia de resguardar la biodiversidad de semillas y habló con ellos del Banco de Germoplasma del CIMMYT y del Atlas Molecular del Maíz, que es una plataforma de información, conocimiento y búsqueda dinámica diseñada para facilitar el desarrollo de variedades mejoradas de maíz que ha logrado caracterizar las diferentes razas y variedades de maíz a nivel genético gracias a MasAgro y el CIMMYT. Desde Texcoco (donde se ubica el Banco), se envía la biodiversidad de semillas al resto del mundo; más de 50% de las variedades de maíz que se siembran en el planeta se desarrollan en México. Los invitó a reflexionar sobre el legado cultural que representa este Banco para la humanidad y enfatizó la necesidad de mantener la biodiversidad de maíz y trigo en el mundo.

Cuando inició MasAgro, 85% del mercado estaba acaparado por Monsanto, Syngenta y Bayer, entre otras empresas, y 15% por pequeñas compañías mexicanas como Semillas Ceres SA de CV y Asgrow. Con el objetivo de impulsar la colaboración, juntamos a las 55 compañías semilleras mexicanas para utilizar las semillas del CIMMYT, aprovechar los datos y establecer más sitios de validación. Estas compañías impulsaron el crecimiento de los sitios de validación, de dos a 160 en un año, los cuales generan datos y aprovechan la investigación que se realiza en la UAAAN, el Colpos, la UACh y el INIFAP para desarrollar variedades mejoradas, y gracias al CIMMYT y MasAgro se hicieron públicas; hoy en día tienen 25% del mercado semillero en México. Pero la semilla no es suficiente, es necesario todo un sistema de producción, la Agricultura Sustentable; además, se necesita complementar con un sistema de información y acceso a los datos para favorecer la toma de decisiones correctas. El doctor Govaerts reconoció la labor e infraestructura del INIFAP, que ha permitido impulsar las estrategias para conectar la investigación científica con el productor, como las plataformas de investigación, en las que es posible generar conocimiento y transferirlo al productor a través de módulos, donde éste valida las tecnologías y devuelve información útil para seguir desarrollando conocimientos. Gracias al establecimiento de una red de innovación, en colaboración con universidades y centros de investigación, ha sido posible desarrollar la red de plataformas y extender el impacto de una forma más eficiente en diversas regiones del país y a más productores.

Durante su conferencia, Govaerts exhortó a los jóvenes estudiantes de Ingeniería Agrícola a cambiar realidades y enfatizó que en ese salón había un gran potencial, mujeres y hombres críticos e inteligentes, aunque también es necesario hacer equipo con otras instituciones y actores clave para transformar ese gran potencial que hay en la UNAM en una realidad. Los invitó a hacer equipo para convertir el potencial en una realidad que permita innovar de forma sustentable los sistemas agroalimentarios en México y el mundo, aprovechando los sistemas de datos y las TIC, y a transformar el dato en información para crear sistemas de producción agrícola que se enfoquen en la nutrición, mientras conservan el ambiente y los recursos naturales, procuran la conservación de la biodiversidad y coadyuvan a cerrar las brechas que aún existen en este país. Más vale que todos los jóvenes que estudian en campos de conocimiento vinculados al sector agroalimentario trabajen para que el productor tenga la información para tomar las mejores decisiones.

Con el objetivo de invitarlos a sumar esfuerzos y establecer redes de colaboración donde ellos puedan participar activamente, destacó nuevamente la colaboración que el CIMMYT tiene con importantes instituciones como la UNAM, el INIFAP, el Colpos y la UAAAN; y con la iniciativa privada. Y reconoció que sin estas alianzas sería imposible el impacto que han logrado programas como MasAgro, que aprovecha la infraestructura tecnológica de conocimiento y el potencial de miles de jóvenes que se forman profesionalmente para impulsar la modernización y el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios en México.

Conferencia en FES-Cuautitlán sobre innovación agrícola

Categorías
Noticias

El campo se fortalece con el Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo en Puebla

En el marco del programa de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, los asesores técnicos generan integración social y fortalecen el tejido social en las comunidades.

Por: Raúl Sevilla Alatorre, formador PROAGRO Productivo, Hub Valles Altos.

19 de agosto de 2018.

Tepanco de López, Pue.- En la localidad de San Andrés Cacaloapan, municipio de Tepanco de López, Puebla, el trabajo del ingeniero Isaac Ramírez Castillo está generado una Agricultura Sustentable mediante la incorporación de tecnologías como el manejo agroecológico del gusano cogollero con trampas con feromonas, el establecimiento de una densidad de población adecuada, el arreglo topológico del cultivo, la incorporación de rastrojos al suelo y la fertilización adecuada en cuanto a dosis, fuentes y época de aplicación, por enumerar algunas de las innovaciones tecnológicas que —después de dos ciclos de producción— se están adoptando en San Andrés Cacaloapan.

Durante el proceso de desarrollo de capacidades, 60 productores, integrados en cinco grupos de trabajo, se dieron cuenta de que enfrentan en lo individual problemas similares en la actividad agrícola y en el día a día, situación que está generando un sentido de pertenencia e integración y el fortalecimiento del tejido social. Como menciona don Carlos Martínez Castillo, representante de un grupo y presidente del comisariado ejidal, “el ingeniero Issac nos ha hecho trabajar juntos y ponernos de acuerdo para que todos los compañeros de los grupos aprendan unos de los otros y ver cómo nos podemos apoyar para que a todos nos vaya mejor”.

El 18 de agosto se reunieron 70 productores en los cinco grupos que atiende el ingeniero Ramírez, esto con la intención de convivir y platicar de temas como la reforestación, el cambio del clima y las estrategias a desarrollar ante problemas como la sequía, la erosión del suelo y otros, pero en un ambiente de esparcimiento y convivencia.

Categorías
Noticias

Se impulsa la vinculación MasAgro-CIOAC para lograr el desarrollo sustentable en Chiapas

Con la finalidad de sumar actores al programa MasAgro, se realizó la presentación del proceso de vinculación efectuado en el estado de Chiapas con las Agencias de Desarrollo Rural (ADR-PESA), la Fundación Kellogg’s, FIRA y el componente de Extensionismo Estatal y Federal, para dar a conocer y acercar las tecnologías validadas por MasAgro a los productores de maíz, frijol y cultivos asociados para mejorar su producción y sus ingresos.

Se contó con la presencia de dos directivos y cuatro técnicos de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), los cuales formarán parte del grupo que dará seguimiento a la vinculación con el programa MasAgro.

Finalizada la presentación, manifestaron su interés en contribuir a la relación y vinculación para hacer llegar a más productores de la CIOAC —y a los actores que tienen en común— el fortalecimiento de capacidades, la investigación, la difusión, la implementación y la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) y en apoyar el desarrollo sostenible en zonas rurales para cada una de las regiones agroecológicas del estado de Chiapas, para elevar el nivel de vida y fortalecer la seguridad alimentaria.

Para reafirmar el compromiso, la CIOAC suma esfuerzos para dar inicio a los trabajos a desarrollar, en los cuales brinda la relación de técnicos, localidades, productores y necesidades de desarrollo de capacidades del grupo de técnicos y productores para la divulgación y adopción de innovaciones que permitan el desarrollo sustentable de las actividades productivas en maíz y frijol.

Categorías
Noticias

Se realizó un estudio de cultivos alternativos de ciclo corto en la plataforma MasAgro-Santo Domingo Yanhuitlán

La asociación de avena con ebo es una opción importante para la producción de forraje en temporal, de excelente calidad para el ganado. Esta asociación alcanzó rangos de producción de 5.1 t/ha de forraje seco, lo que equivale a 170 pacas por hectárea.

Por: Leodegario Osorio Alcalá, INIFAP. 

23 de agosto de 2018.

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- La plataforma de investigación MasAgro-Santo Domingo Yanhuitlán se ubica en la región Mixteca de Oaxaca, una zona representativa de suelos planos de aproximadamente 3,000 hectáreas ubicadas en el Valle de Nochixtlán, en los municipios de Santo Domingo Yanhuitlán, Tamazulapam y parte de Coixtlahuaca. La plataforma de investigación se ubica a una altitud de 2,115 msnm, con clima templado subhúmedo y lluvias en verano, con una temperatura media anual promedio de 18 °C y una precipitación promedio de 750 mm, anualmente. En esta región los cultivos de mayor importancia económica son maíz, con 113,659 hectáreas; frijol, con 16,885 hectáreas; y trigo, con 16,000 hectáreas. Un 90 % de la superficie se cultiva en condiciones de temporal errático. Predominan suelos alcalinos susceptibles a erosión hídrica y eólica, con menos de 1.5% de materia orgánica. Existe la presencia de heladas desde la última semana de octubre hasta la primera quincena de marzo, por lo que en las siembras de temporal deben sembrarse cultivos y variedades que maduren en menos de 170 días para aprovechar eficientemente la lluvia y escapar al daño de heladas. Por eso, se establecieron ocho cultivos de cereales y leguminosas para la producción de grano y forraje, todos en condiciones de temporal:

1) Maíz criollo Jaltepec.

2) Frijol criollo Vaina Blanca (Phaseolus vulgaris).

3) Trigo Borlaug 100.

4) Triticale variedad Bicentenario (x Triticosecale).

5) Arveja (Pisum sativum).

6) Haba (Vicia faba).

7) Avena (Avena sativa) y ebo.

8) Lenteja (Lens culinaris).

Cada cultivo se estableció en franjas emparejadas en un área de 3.5 m por 38 m de longitud (133 m²). La siembra fue en surcos y la fertilización varió dependiendo del tipo de cultivo. Se evaluaron las principales variables fenológicas y se estimó la producción de biomasa verde y seca en la avena con ebo y el rendimiento de grano en maíz, frijol, trigo, triticale, arveja, haba y lenteja. Se registraron los costos de producción de cada cultivo y, con el apoyo de la estación climatológica, la información climática.

El rendimiento del maíz criollo fue de 3,670 kg/ha, superior en casi 100% a la media regional. Los rendimientos que produjeron el trigo y el triticale se consideran bajos; sin embargo, el haba tuvo una buena producción (1,293 kg/ha). El frijol fue de los cultivos con mejor respuesta, de acuerdo con las condiciones ambientales, porque su rendimiento fue de 1,124 kg/ha, debido a que fue sembrado a una distancia entre surcos de 0.35 m y entre plantas de 0.1 m (285,000 plantas/ha). La asociación de avena con ebo es una opción importante para la producción de forraje en temporal, de excelente calidad para el ganado. Esta asociación alcanzó rangos de producción de 5.1 t/ha de forraje seco, lo que equivale a 170 pacas por hectárea. Con este cultivo existe además la opción de volver a sembrar otra vez y aprovechar mejor el espacio de terreno y la temporada de lluvias; es decir, podrían obtenerse dos cosechas durante el periodo de lluvias.

Cuadro 1. Variables fenológicas y rendimiento de forraje y grano en ensayo de rotación de cultivos en condiciones de temporal. Santo Domingo Yanhuitlán, Oax. Ciclo PV 2017.

De acuerdo con los precios de campo vigentes en la región para cada cultivo, el haba fue la especie que alcanzó mayor valor, mientras que el valor del forraje seco de avena + ebo en el mercado fue menor por la época en que fue cosechado. Las mayores utilidades se obtuvieron con la lenteja, debido a su precio más alto en el mercado. El haba también fue un cultivo que obtuvo importantes utilidades, superiores a los cultivos básicos tradicionales como maíz, frijol, trigo y el forraje avena + ebo. Sin embargo, aunque tanto la lenteja como el haba son leguminosas que generan mayores utilidades, no tienen un mercado asegurado que compre volúmenes importantes que se pudieran producir en la región, más bien son cultivos de autoconsumo con un mercado limitado, para ello se requiere promover su producción y además ubicar mercados para su comercialización. El maíz y el frijol fueron variedades criollas, y en ambos cultivos se logró generar utilidades importantes en condiciones de temporal errático (en maíz de $10,058/ha y en frijol de $10,953/ha). Aunque el trigo tuvo mayor rendimiento que el triticale, el segundo generó mayores utilidades debido a que su precio en el mercado es más alto. La arveja, por su bajo rendimiento, no generó utilidades; por el contrario, no se logró recuperar la inversión. En las relaciones B/C, la lenteja obtuvo los valores más altos (2.82); le siguieron el haba (2.54), el maíz criollo (2.14) y el frijol (2.13).

Cuadro 2. Análisis económico de diversos cultivos en rotación bajo condiciones de temporal. Santo Domingo Yanhuitlán, Oax. Ciclo PV 2017.

Categorías
Noticias

Huitlacoche, un subproducto del maíz como alternativa de valor agregado para los productores

El 11 de julio de 2018, en el municipio de Libres, Puebla, los productores que trabajan con la Agencia UPA, en específico con el facilitador German Contreras Cruz y la formadora MasAgro Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, inocularon el cultivo de maíz con huitlacoche. Este subproducto ofrece a los productores una opción para dar un valor agregado, lo que les permitirá obtener mayores beneficios económicos y alimenticios.

La inoculación de huitlacoche inició temprano. Esta técnica es manual, inyectando inóculo jilote por jilote con una jeringa de 10 mm en la etapa adecuada para lograr una infección del hongo comestible de manera exitosa. Para fines demostrativos, se invitó a productores a que participaran también en la práctica y se familiarizaran con ella. Después de 16 días, se monitoreó el cultivo para ver el avance que llevaba la infección; en este tiempo, ya se podía apreciar que los granos de maíz estaban deformados, debido a que el hongo había infectado el jilote. Cabe mencionar que luego de haber realizado el procedimiento, la plantación de maíz sufrió estrés por diferentes cuestiones climáticas, entre ellas sequía y granizo. El 13 de agosto se realizó la cosecha de las mazorcas que se convirtieron exitosamente en huitlacoche. Un dato interesante es que se tuvo una infección de 65% de las plantas que se inocularon, esto se debe a las condiciones adversas por las que pasó la planta después de la inoculación.

El interés por iniciar la producción de huitlacoche con agricultores nació en 2017, cuando la formadora MasAgro, en conjunto con el Colegio de Postgraduados (Colpos), organizó una demostración de inoculación de huitlacoche en el CBTA No. 255 de Calpan, en la que los asistentes fueron facilitadores PESA de diferentes agencias.

El productor que implementó la inoculación de huitlacoche quedó muy contento al ver la cosecha, ya que el resultado obtenido lo destinará al consumo familiar, pero también a la venta, lo que le permitirá tener mejores ingresos a partir de un subproducto derivado del maíz; con esto se logra mejorar significativamente la vida del productor. Además, comentaron que en años anteriores esperaban tener uno que otro huitlacoche en su parcela de maíz, para poder llevarlo a su mesa, pero que en esta ocasión alcanzará incluso para la venta. Esta propuesta de transformación o de valor agregado que se le da al maíz es replicable, y la técnica es sencilla para que el productor la realice en su parcela. Es una opción para tener un mejor nivel de vida en el aspecto económico y, a la vez, mejorar la dieta de los productores.

Categorías
Noticias

Con la alianza entre el CIMMYT, Corteva y universidades mexicanas, se fortalecen las capacidades de estudiantes: II Plant Breeding Symposium México 2018

Estos simposios son organizados por estudiantes para estudiantes, lo que les permite adquirir más aptitudes y experiencia en la organización de eventos científicos de esta naturaleza.

Por: María Eugenia Olvera, Divulgación-CIMMYT.

7 de septiembre de 2018.

Texcoco, Edo Méx.- Los días 6 y 7 de septiembre se realizó en las instalaciones del CIMMYT, en El Batán, Texcoco, el II Plant Breeding Symposium México 2018 “Trascendencia del mejoramiento genético en la agricultura: desafíos e innovaciones”, con el objetivo de intensificar y actualizar el conocimiento de los estudiantes en lo referente a la ciencia agrícola, además de promover el interés en cursar carreras relacionadas al mejoramiento de plantas. Este evento forma parte de la serie “Simposios de ciencias de plantas de Corteva”, establecida en 2008, y es uno de los cerca de 38 simposios que se llevarán a cabo este año en distintos países. Estos simposios son organizados por estudiantes para estudiantes, lo que les permite adquirir más aptitudes y experiencia en la organización de eventos científicos de esta naturaleza. En esta ocasión, lo organizaron estudiantes de posgrado del Colegio de Postgraduados (Colpos), la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), lo que consolida los lazos con el CIMMYT, con el apoyo y experiencia del doctor César D. Petroli, especialista en genotipificación de plantas y líder de la Unidad de Desarrollo de Capacidades del equipo de MasAgro Biodiversidad-CIMMYT, y de Tabare Abadie, gerente de investigación de Corteva.

El simposio contó con la presencia de ponentes nacionales e internacionales que abordaron temas de gran relevancia, como la reducción de la diversidad genética en las especies cultivadas producidas por el mejoramiento, las implicaciones en la agricultura ante el cambio climático, el potencial de nuevos esquemas de mejoramiento genético para aumentar de manera sostenible la ganancia genética y la relevancia que tienen estos temas para garantizar la seguridad alimentaria.

El CIMMYT resguarda una de las colecciones más grandes de recursos genéticos de maíz y de trigo en su Banco de Germoplasma, y también lleva a cabo proyectos de vanguardia como MasAgro Biodiversidad, un componente del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) que se enfoca en descubrir, explorar y aprovechar la diversidad genética que se conserva en los bancos de germoplasma, con el propósito de acelerar el desarrollo de variedades de maíz y de trigo. Por eso, el CIMMYT y las universidades mexicanas, al brindar apoyo a estos eventos, fortalecen las capacidades de los estudiantes a través de conferencias magistrales, paneles de discusión, presentación de carteles y sesiones en grupo.

El primer día del simposio, José Luis Spinoso Castillo, Colpos; Tabare Abadie, Corteva; y Marianne Bänziger, subdirectora general de Investigación y Colaboración del CIMMYT, dieron la bienvenida e impulsaron a los jóvenes a seguir en el camino de la ciencia, haciendo hincapié en la caracterización y la utilización de los recursos genéticos como materia prima, no sólo para el mejoramiento de plantas, sino también para su conservación.

Las conferencias magistrales iniciaron con el doctor Amalio Santacruz Varela, del Colpos, quien detalló los puntos históricos del mejoramiento genético en la agricultura. En seguida, el licenciado Julio López Lizárraga, de Luxelare, presentó el tema de fenotipado de alto rendimiento; después, el doctor Patrick S. Schnable, de la Universidad Estatal de Iowa, mostró lo que es esencial para llevar a cabo un genotipado de alto rendimiento. El tópico sobre selección y predicción genómica fue cubierto por el doctor José F. Crossa, del CGIAR; luego, la doctora Lucía Gutiérrez Chacón, de la Universidad de Wisconsin-Madison, describió las herramientas bioinformáticas en el mejoramiento genético. Por último, se presentó la doctora Damar López Arredondo, de StelaGenomics México, quien habló sobre las innovaciones tecnológicas.

El Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT y MasAgro Biodiversidad son parte fundamental para el desarrollo de capacidades; por eso, al termino de las conferencias magistrales, los estudiantes dieron un recorrido por las instalaciones del CIMMYT, en el que visitaron los laboratorios de Biociencias, las parcelas de demostración de los programas globales de MAÍZ y TRIGO y el museo del Centro. Para concluir el primer día de actividades, se llevó a cabo la presentación de carteles y el brindis para compartir experiencias.

El segundo día del simposio tuvo sesiones sobre los temas de KDSmart, brindado por el ingeniero Enrique Rodríguez Chanona; herramientas bioinformáticas, por Juan Burgueño, del CIMMYT; genotipado y fenotipado de alto rendimiento de maíz y trigo, por César Petroli, Carolina Rivera y Kate Dreher, todos del CIMMYT; GreenSat, por Iván Ortiz-Monasterio, del CIMMYT; elementos básicos de redacción científica, por Víctor González Hernández, del COLPOS; y manejo participativo, por Flavio Aragón Cuevas, del INIFAP. Durante la clausura del simposio, se premió a los ganadores de los carteles expuestos y se le brindó una comida a los asistentes.

El simposio es parte esencial de la colaboración y vinculación del Colpos, la UAAAN y la UACh con el CIMMYT, lo que fortalece y construye puntos de crítica científica y otros asuntos en torno a la utilización de los recursos genéticos para alimentar al mundo.

II Plant Breeding Symposium

Categorías
Noticias

Se asegura la uniformidad en el arreglo topológico a través de la calibración de la sembradora neumática

Es necesario realizar la calibración de la sembradora para obtener establecimiento y densidad de plantas buenos.

Por: Oscar Santiago Contreras, formador MasAgro.

25 de mayo de 2018.

Iguala de la Independencia, Gro.- El 25 de mayo de 2018 el ingeniero Oscar Santiago Contreras, formador MasAgro, realizó el evento de capacitación Calibración de sembradora neumática. Esta actividad se programó debido a que el establecimiento de parcela es sumamente importante para lograr los objetivos de producción a través del diagnóstico de parcela realizado anteriormente. La calibración de la sembradora es de suma importancia para el buen establecimiento de parcela, sobre todo para tener uniformidad en el arreglo topológico.

La actividad se realizó en la localidad de Tuxpan, Iguala de la Independencia, Guerrero, en la huerta del señor Miguel Ángel Salgado, y se contó con el apoyo de Margarito Manjarrez, técnico MasAgro en ese municipio. Los pasos para la calibración fueron:

  1. Determinar la densidad de siembra. En el ejido de Tuxpan la mayor parte de la superficie de siembra son terrenos planos con un régimen de lluvia excelente para el cultivo de maíz; la densidad de siembra oscila entre 60,000 y 65,000 semillas por hectárea. Para este caso, el productor operador de la maquinaria sugirió que la densidad fuera de alrededor de 65,000 semillas por hectárea, que es la densidad que sus clientes le piden.
  2. Se señalaron las partes de la sembradora para su identificación y se mencionó la importancia de cada una de las que determinan el número de semillas a sembrar y la cantidad de fertilizante a tirar. De acuerdo con la densidad, para sembrar 65,307 semillas por hectárea, se sugirió colocar el plato de 36 barrenos y el engrane de 17 dientes en el punto 1 y el engrane de 24 dientes en el punto 2.
  3. Se verificó que las mangueras estuvieran en buen estado y que no hubiera una entrada de aire que pudiera disminuir la fuerza de succión, lo que provocaría una disminución del número de semillas a sembrar.
  4. Calibración para determinar la cantidad de fertilizante a aplicar. Con base en el plan de cultivo, se sugiere una cantidad de 250 kg de fertilizante por hectárea a la siembra. En la parte inferior de los depósitos del fertilizante hay una perilla que se desplaza desde el 0 hasta el número 10, esto representa el número de bultos de fertilizante de 50 kg a tirar. Por ejemplo, si lo colocamos en el número 5, nos tiraría cinco bultos de fertilizante, lo que equivale a 250 kg.
  5. Verificar que el plato de barrenos agarre una sola semilla. Para ello se hace uso del tornillo tumbador, que es una pequeña palanca que encuentra debajo del bote de la semilla. Esta palanca se debe mover libremente, ya que cuando la semilla es muy pequeña o muy ligera, se pegan dos semillas por barreno, y en una frecuencia muy alta, esta palanca que mueve el tornillo tumbador se pone ligeramente cubriendo el barreno y tumbando la segunda semilla.
  6. Calibración de la densidad de siembra. Una vez que quedó bien ubicado el tumbador y cargado el plato de barrenos, se comenzó a dar las 78 vueltas, captando la semilla en una bolsa. Se contaron las semillas y se realizó el cálculo del número total que se estaría tirando. Se tuvo como resultado 584 semillas en 100 metros lineales, por los 125 surcos a una distancia entre surcos de 0.80 m, lo que da una densidad de 73,000 semillas por hectárea. Debería estar tirando 61,709, pero este error se deriva del desgaste del disco ondulado. Por eso es de suma importancia cambiar los discos cuando sea necesario.

La capacitación puede tener mucho impacto, ya que cada técnico replicará este taller para cada uno de los operadores dentro de su área de influencia, permitiendo un mejor establecimiento de parcela.

Categorías
Noticias

El arvejón, cultivo rendidor en otoño-invierno en la Sierra Norte de Puebla

En la plataforma de investigación MasAgro-Cuautempan se evalúa el cultivo de arvejón como rotación con maíz.

Por: Juan Espidio Balbuena, colaborador de la Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela SPR de RL (Urproct SPR de RL).

10 de agosto de 2018.

Cuautempan, Pue.- La plataforma de investigación MasAgro-Cuautempan, Puebla, inició actividades en el ciclo primavera-verano 2016 y ahora se encuentra en el segundo año de trabajo conjunto entre el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Unión Rural de Productores de Cuautempan y Tetela SPR de RL (Urproct SPR de RL). Se está realizando la validación de tecnología e investigación aplicables a las condiciones de familias con escasos recursos de la Sierra Norte del estado de Puebla.

En la región Cuautempan-Tetela la producción es en su mayoría de temporal destinada al autoconsumo, y se siembran semillas de maíces nativos de ciclo largo (siete a nueve meses), en su mayoría de color blanco. La temporada tradicional de siembra comprende de mediados de febrero a finales de marzo, aunque, en los últimos siete años, la falta de humedad residual o invernal ha obligado a los productores a modificar las fechas e, incluso, a realizarla en los primeros días de junio, con el riesgo de daño por heladas tempranas que esto conlleva.

El objetivo central de la plataforma es implementar, validar, desarrollar y promover sistemas sustentables con base en Agricultura de Conservación (AC) para la producción de maíz y cultivos asociados. En ella se evalúa el cultivo de arvejón como rotación con maíz para el ciclo otoño-invierno (OI).