Categorías
Noticias

Evaluación participativa sobre implementación de agrotecnologías en la región Frailesca

Efectos positivos e intercambio de experiencias entre productores con las agrotecnologías establecidas en el módulo de AC en Villaflores, Chiapas.

Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.

28 de julio de 2018.


Villaflores, Chis.- El pasado 28 de julio de 2018 la Red de Estudios para el Desarrollo Rural, AC (RED), en colaboración con el Hub Chiapas del programa MasAgro, organizó un evento en el módulo de Agricultura de Conservación (AC) en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con el objetivo de difundir y evaluar las distintas agrotecnologías que se han implementado para que los cultivos sean rentables y los productores reduzcan costos y mejoren sus sistemas de producción con prácticas sustentables para preservar los recursos naturales. Asistieron 20 productores provenientes de las localidades Calzada Larga, Monterrey, Alcaparrosa y Villa Corzo y pequeños propietarios de los municipios de Villaflores y Villa Corzo, los cuales participaron en una evaluación de las agrotecnologías usadas en otro módulo de AC ubicado en Las Graditas.

Las agrotecnologías evaluadas fueron: bioactivo (ácido salicílico), biofertilizantes (Azospirillum brasilense y micorrizas), bocashi y composta. Además del uso de trampas con feromonas como medida preventiva para el control del gusano cogollero.

Durante el evento, los productores utilizaron sus propios criterios para realizar una valoración de dichas tecnologías. Evaluaron la apariencia del desarrollo de tallos, hojas y raíces; la altura de las plantas; y la resistencia a plagas, entre otras características.

Los primeros comentarios estuvieron relacionados con las condiciones de las plantas, debido a que presentaban buen desarrollo a pesar del periodo de sequía que se vive en la región. Las tecnologías con mayor aceptación fueron los biofertilizantes y el ácido salicílico, debido a la apreciación de un mejor follaje y una mayor resistencia a plagas y a la sequía.

El señor Octavio Cruz Martínez, propietario del módulo, compartió con el grupo su experiencia, “desde los tiempos de mi papá, hace 30 años que no se practica en esta parcela la quema; además, tengo 12 años sin practicar labranza y desde 2014 he incorporado prácticas de conservación de suelos como las presas filtrantes con piedras y ramas, entre otros materiales, y la conservación de 50 a 60% de rastrojo sobre la superficie del suelo, lo que me permitió en este ciclo ahorrarme la preparación del terreno con productos químicos, ya que no apliqué ninguno antes de sembrar”. También sembró plantas de cobertura como la Canavalia, con doble propósito, “mientras fija nitrógeno al suelo, con las vainas que cosecho alimento a mis vacas para obtener mejor rendimiento de leche”.

Por otra parte, algunos productores comentaron sobre el problema de las plagas. Los señores Daniel López González y Orbelín Ruiz Hernández compartieron sus experiencias sobre el manejo y control del gusano cogollero mediante trampas con feromonas atrayentes en su milpa y expresaron que “es importante darle la atención y el mantenimiento a las trampas para que funcionen bien”, y uno comentó “las trampas instaladas con atrayentes realizados de forma casera me han funcionado muy bien, no tengo mucho problema con el gusano cogollero”. A partir de esa reflexión, optaron por probar alternativas como el uso de atrayentes realizados de forma casera, a base de productos naturales, ya que para ellos son más accesibles y de menor costo.

El productor Librado José Pérez reconoció a las prácticas de Agricultura de Conservación como una alternativa de bajo costo y sin provocar daños a la naturaleza. “Lo importante es contagiar para ayudar a los demás vecinos”, enfatizó el productor Manuel de Jesús, coincidiendo con el señor Daniel L. González al decir “nosotros seremos portadores de voz, se trata de extender la palabra y no ser egoístas”.

Categorías
Noticias

Mejora de los sistemas agroalimentarios a través de la selección masal de maíces criollos en Tlaxcala

La técnica de selección masal de maíces criollos permite rescatar las variedades de la región y mejorar la resistencia de nuestras plantas, tanto para condiciones climáticas como para agronómicas, reduciendo los costos de producción.

Por: ingeniero Emiliano Vázquez García, formador MasAgro del estado de Tlaxcala.

8 de octubre de 2018.

Nanacamilpa, Tlax.- El papel de los formadores es apoyar a los técnicos que constituyen la red MasAgro. En este caso, el ingeniero Emiliano Vázquez García, que trabaja en el estado de Tlaxcala, desarrolló el evento ‘Práctica de selección masal de maíces criollos’ con el apoyo del ingeniero Ángel Roldán Hernández, extensionista de ejecución nacional, quien participó como ponente. Dicho evento se realizó en la parcela del productor Arturo Hernández Pérez, ubicada a un costado de la carreta federal que va de Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala, a San Martín Texmelucan, Puebla, la cual cuenta con el cultivo de maíz criollo, lo que permitió realizar el evento adecuadamente.

Se inició con la explicación del tema de selección masal de maíces criollos, por qué y para qué hacerla. Posteriormente, se realizó la práctica, donde cada productor seleccionó dos plantas de acuerdo con los criterios y las características fisiológicas y genéticas a mejorar. El evento fue dirigido a productores innovadores que siembran y conservan el maíz criollo dentro de ese municipio.

Lo más enriquecedor dentro de la actividad fue el entusiasmo, la inquietud y la participación de los asistentes durante el evento, tanto en la parte teórica como en la práctica. Por otro lado, es satisfactorio ver que el productor se lleva una gran herramienta, con la que podrá aplicar en sus parcelas la innovación de variedades adecuadas en el cultivo de maíz criollo.

Es importante compartir con los productores la técnica de selección masal de maíces criollos, porque permite rescatar las variedades de la región y, con esto, hacer de lado los híbridos que son costosos. Con esta innovación podemos mejorar la resistencia de nuestras plantas, tanto para condiciones climáticas como para agronómicas, reduciendo los costos de producción.

Debido a la buena ubicación de la parcela, y con el trabajo coordinado entre formador MasAgro, técnico y productor, se pretende implementar la innovación por medio de un área de extensión para que ésta —a su vez— tenga un gran impacto con los productores del municipio de Nanacamilpa de Mariano Arista y municipios vecinos como Calpulalpan, Sanctorum de Lázaro Cárdenas, Españita e Ixtacuixtla, del estado de Tlaxcala.

Categorías
Noticias

Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático, espacio para el intercambio de experiencias en Oaxaca

Los desafíos del cambio climático hacen imprescindible el diseño, la evaluación y la difusión de sistemas agroalimentarios resilientes, y la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, Oaxaca, busca difundir esas tecnologías con productores de su área de influencia.

Por: Jonatan Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza, técnicos MasAgro.

23 de octubre de 2018.

San Juan Cotzocón, Oax.- Como parte de la difusión de los trabajos que desarrolla la estrategia MasAgro en las regiones Papaloapan e Istmo del estado de Oaxaca, el pasado 16 de octubre se llevó a cabo la jornada ‘Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, que contó con la participación de 380 personas, entre ellas 200 productores, 100 estudiantes, 30 técnicos, 2 investigadores y 3 funcionarios públicos. El evento se dividió en seis estaciones, con una duración de 25 minutos, donde se abordaron temas que abonan a la jornada de trabajo. En las siguientes líneas se resume el trabajo de cada estación:

  • Estación 1. Fertilidad del suelo. Estuvo a cargo de los ingenieros Aldrin Quevedo y Amador Parra, con el objetivo de presentar las características físicas, químicas y biológicas que determinan la fertilidad del suelo; realizar prácticas para su identificación; y explicar cómo estas características pueden contribuir a disminuir los efectos del cambio climático. Además, se realizó un perfil para que los asistentes conocieran algunas características del suelo y cómo éstas influyen en su fertilidad.
  • Estación 2. Manejo de suelo y agua. Con Luis Castillo Villaseñor y Jonatan Villa Alcántara como responsables, cuya finalidad fue presentar los beneficios de la Agricultura de Conservación (AC) como un sistema resiliente a los efectos del cambio climático. Primero se realizó un ejercicio que muestra los efectos de la lluvia en suelo descubierto, suelo con rastrojo y suelo con pastos; en seguida, se presentaron los resultados de la plataforma de investigación San Juan Cotzocón, dando a conocer el manejo con mejores rendimientos y mejor rentabilidad.
  • Estación 3. Nutrición y alternativas de forraje. Estuvo bajo la responsabilidad de María del Carmen Díaz Vázquez y Daniel Franco Rafael. En primer lugar, se abordaron las diferentes alternativas para la elaboración de ensilado a base de forrajes de corte; en segundo lugar, se realizó una práctica de elaboración de ensilado a base de pasto cubano morado; y, por último, se comentó la importancia de elaborar este tipo de alimento en época de abundante forraje y ofrecerlo al ganado en época de estiaje.
  • Estación 4. Manejo Integrado de Malezas. Estuvo a cargo de los ingenieros Francisco Jiménez Cayetano y Eddy Barbón Huesca y su objetivo principal fue explicar los principios del Manejo Integrado de Malezas, el manejo de herbicidas, la rotación de cultivos y los cultivos de cobertura; es decir, presentar a los productores alternativas de control diferentes al control químico y cómo estas opciones pueden contribuir a mejorar la sustentabilidad del sistema de producción. Se realizó una práctica de calibración de aspersora de mochila para conocer el gasto de agua y aprender a dosificar adecuadamente los agroquímicos; y se hizo particular hincapié en el uso de productos con menor grado de toxicidad y en el reconocimiento de las franjas de color en los envases de agroquímicos.
  • Estación 5. Manejo Agroecológico de Plagas. Contó con la dirección de Jacinto Rafael Valor y Linaxi Rafael, con el objetivo de ofrecer alternativas al manejo químico de las plagas. Se explicó el uso y funcionamiento de la feromona sexual para adultos de gusano cogollero, los extractos vegetales de chile y cebolla y los caldos de cenizas. Se puso especial atención al uso de insecticidas biorracionales específicos para ciertas plagas, así como a dejar de emplear insecticidas de amplio espectro que tienen un efecto negativo con la disminución de las poblaciones de organismos benéficos.
  • Estación 6. Manejo poscosecha. Estuvo bajo la responsabilidad de los ingenieros Yamasari Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza, quienes hablaron sobre los beneficios del correcto manejo poscosecha, las pérdidas que los insectos pueden ocasionar y los efectos negativos en la salud de los que consumen granos contaminados por hongos. Ante esas problemáticas, se presentaron las tecnologías herméticas como una opción para que los productores conserven los granos básicos en buenas condiciones, garantizando el consumo de alimentos inocuos de la familia.

Los productores y el público se mostraron muy interesados por la información recibida durante el día y reflexionaron sobre las acciones que pueden hacer de manera inmediata en sus parcelas para lograr una mejor productividad, sin comprometer los recursos para las generaciones futuras, sino —por el contrario— mejorando la calidad del suelo del que disponen actualmente.

Categorías
Noticias

En Morelos podrán mejorar sus rendimientos a partir de investigaciones de fertilidad

Los productores morelenses podrán incrementar el potencial de rendimiento utilizando la información generada por los ensayos de fertilidad que el CIMMYT y sus colaboradores implementan en la región.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

26 de octubre de 2018.

Tepalcingo, Mor.- El uso de variedades híbridas para mejorar el potencial de rendimiento en Tepalcingo, Morelos, es una posibilidad que detonará el desarrollo económico de la región en un futuro cercano, gracias a la interacción de más de 140 productores de las localidades de Chalcatzingo, Atotonilco, Tepalcingo, Temoac, Jantetelco y Ocuituco en un evento demostrativo de los resultados del ensayo en el que se evaluó una fertilización balanceada con 17 híbridos comerciales y un híbrido experimental del CIMMYT.

El evento fue coordinado por el ingeniero Luis Guerra —de la Unidad de Fertilidad del CIMMYT—, con el apoyo de Sipa Consultores y de la organización de productores Hijos del Mais (Modelo para fomentar Agronegocios Integrales y Sustentables), quienes comparten el objetivo de brindar conocimiento y tecnología a productores morelenses para mejorar sus rendimientos y promover la Agricultura de Conservación (AC) y prácticas sustentables que contribuyan a la conservación del ambiente, los suelos y los recursos naturales.

El área de Fertilidad Integral del CIMMYT realizó la evaluación de una nutrición balanceada, basada en la recomendación derivada del análisis de suelo, y del potencial que tiene esta práctica cuando se combina con otras que involucran el uso del mejor híbrido, la mejor fecha y la densidad de siembra adecuada en los municipios de Tepalcingo, Miacatlán y Ocuituco en los ciclos PV 2015, 2016 y 2017, para emitir recomendaciones a través de una guía para la selección de variedades de maíz blanco y amarillo en el estado de Morelos (http://conservacion.cimmyt.org/es/component/docman/doc_view/2294-).

En este recorrido, los productores pudieron constatar la importancia de la interacción entre los factores de fecha de siembra, densidad de siembra y la variedad de híbrido adecuada, que pueden afectar hasta en 30 o 40% el rendimiento, además de entender la importancia del análisis de suelo para comprender las condiciones de los suelos en la región y utilizar de forma responsable los insumos para la fertilización de cultivos. Un aspecto importante es que los productores se dieron cuenta de que, gracias a un estudio de suelo, pueden tener ahorros significativos en la etapa de fertilización.

El ensayo de investigación se compone de materiales de empresas 100% mexicanas y de empresas transnacionales, y los representantes de las marcas reconocen la labor del CIMMYT y de MasAgro para impulsar el desarrollo de empresas semilleras que hoy participan en el mercado nacional y contribuyen a la producción de semillas que fortalecen la seguridad alimentaria de miles de hogares mexicanos.

Los productores pudieron conocer la tecnología de las franjas ricas en nitrógeno, pues se mostraron sus componentes en un ensayo de validación utilizando el sensor GreenSeeker®, con el objetivo de hacer recomendaciones de fertilización nitrogenada fundamentadas en la información que proporcionan las tecnologías y los sistemas de datos. A su vez, contribuir a la disminución del uso excesivo de fertilizantes que producen gases de efecto invernadero.

Los resultados finales del ensayo se podrán constatar nuevamente al terminar la cosecha, donde se contará con información definitiva del rendimiento de las variedades comerciales y del híbrido experimental para poder compartir con productores y hacer recomendaciones precisas orientadas a mejorar su sistema de producción.

Selección de variedades de maíz para el estado de Morelos

 

Categorías
Noticias

Mejoramiento genético de maíces nativos desde un punto de vista participativo e incluyente con productores de Puebla

Los facilitadores implementarán junto con sus productores la selección de semilla en campo, con el fin de obtener germoplasma de mejores características de manera gradual.

Por: ingeniera Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro, Hub Valles Altos.

22 de septiembre de 2018.

Libres, Pue.- En el estado de Puebla el maíz de la mayoría de los cultivos es de origen nativo, se puede encontrar de diversos colores (blanco, azul, rojo y amarillo) y se utiliza para elaborar tortillas, atoles y tamales, entre otros. Debido a la importancia que tienen este tipo de maíces en el estado, el pasado 24 de agosto en el municipio de Libres, Puebla, se realizó el curso ‘Mejoramiento genético de maíces nativos’, dirigido a facilitadores del PESA. El evento estuvo a cargo de la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora MasAgro en el estado de Puebla, y el anfitrión fue la Agencia UPA.

Se contó con la presencia del MC Serafín Solís, coordinador PESA-FAO en el estado de Puebla, quien —al ver el desarrollo del evento y la temática— coincidió en que estas acciones de mejoramiento genético de maíces desde un punto de vista participativo, incluyendo al productor, son una excelente opción para impulsar el desarrollo de las comunidades, considerando la inversión del sector público, ya que tiene la posibilidad de ser presentada como proyecto de desarrollo comunitario.

Se inició con la sesión práctica en campo, donde se capacitó a los participantes en cómo recolectar el polen de maíz de plantas padre con bolsas de papel y polinizar otras en las que se desean fijar las características de las plantas seleccionadas; las plantas cuyo jilote fue previamente polinizado, se cubrieron con bolsa (glisen) para evitar la contaminación con polen no deseado. Mediante estas cruzas dirigidas, se mejoran y fijan algunas características deseadas y, con ello, se obtiene una nueva población. Además, se realizó la práctica de selección masal, marcando las plantas con las mejores características para, a partir de éstas, obtener semilla según el interés del productor.

Después de haber realizado la práctica de campo se impartió la sesión teórica, abarcando temas como la importancia cultural y económica del maíz, el mejoramiento genético participativo, los objetivos de dicha metodología y los procedimientos clave para lograr obtener materiales de interés para los productores; además, se explicó detalladamente en qué consiste la selección masal y sus ventajas y desventajas. Otro tema que también se abordó fue la retrocruza y los alcances y las limitaciones que se deben considerar, sobre todo, en ciertos materiales como maíces azules y pozoleros.

Los facilitadores, como acción a corto plazo, implementarán junto con sus productores la selección de semilla en campo, con el fin de obtener germoplasma de mejores características de manera gradual, implementando como primer paso la selección masal en el próximo ciclo productivo. Impartir capacitación en temas de mejoramiento genético de maíces, tanto en campo como en aspectos teóricos, cobra gran importancia, ya que esto les da herramientas a los(as) técnicos(as) de campo para que puedan ofrecer a sus productores soluciones sustentables en su zona de atención.

Categorías
Noticias

Innovaciones para la conservación de recursos naturales en el 2o Foro de Agricultura Sostenible en Zacatecas

Con la asistencia de aproximadamente 180 participantes, entre productores, técnicos, estudiantes, investigadores, docentes y funcionarios públicos, se logró contextualizar y concientizar sobre los sistemas agronómicos sustentables. 

Por: Julio César González Márquez y Marisa Zulema Campos Ortiz, Agrocime.

11 de octubre de 2018.

Miguel Auza, Zac.- Con el impulso de la Secretaría del Campo del gobierno del estado de Zacatecas, el CIMMYT y la SAGARPA, el pasado 11 de octubre se llevó a cabo el Segundo Foro de Agricultura Sostenible para esta región, con el fin de que los productores conozcan y aprendan acerca de las innovaciones tecnológicas con las que se busca promover la conservación y recuperación de suelos y agua, logrando una concientización que permita modificar los sistemas de producción convencionales con los que desde hace años se trabaja, sin dejar de lado la rentabilidad que beneficiará al productor.

Con la asistencia de aproximadamente 180 participantes, entre productores, técnicos, estudiantes, investigadores, docentes y funcionarios públicos, las primeras actividades que se realizaron en este foro fueron la inauguración del recorrido y la exposición de motivos del evento, para posteriormente conocer la parcela del productor Miguel Serrano Rueda, quien ya empezó a implementar la Agricultura Sustentable, donde manejó siembra a cuatro hileras en cebada, siembra en curvas de nivel y alta densidad en frijol. El señor Serrano y los ingenieros José Luis Ibáñez y Santiago Flores Espino expusieron la importancia de los análisis de suelos para comenzar la transición hacia una mejor producción y la reducción de los costos de ésta.

La segunda actividad se llevó a cabo en el rancho El Madero, del productor Lorenzo de Jesús Guzmán Martínez, quien también ya está realizando la transición a una agricultura sostenible y con la asesoría del ingeniero Julio César González Márquez, técnico en Agricultura de Conservación, ha practicado la siembra directa de maíz y en curvas de nivel. Respecto al Manejo Agroecológico de Plagas, en la parcela se utilizaron trampas con feromonas para gusano cogollero, una de las plagas más importantes del cultivo de maíz; el productor dijo que antes de implementar las recomendaciones, él realizaba de cuatro a seis fumigaciones para gusano, y en el ciclo PV 2018 solamente realizó una y “ese ahorro se refleja en mi bolsillo”. También hubo una exposición del ‘Programa de promoción de manejo sostenible de la tierra’ (ProTierras) expuesto por productores de Pánuco y Vetagrande, donde compartieron sus experiencias en este proyecto en el último año de trabajo.

Una vez concluida la parte de campo, los asistentes se trasladaron a la localidad 20 de noviembre, donde se reforzó lo expuesto por medio de dos ponencias presentadas por los investigadores José Ángel Cid Ríos, CEZAC-INIFAP, y Luis Manuel Serrano Covarrubias, Crucen–Chapingo, sobre mejoramiento genético y sistemas de producción de frijol, respectivamente. Con esto se abrió la discusión entre los participantes, con retroalimentación de lo visto; la mayoría de los productores solicitaron el uso del micrófono, pidiendo que se les ayudara a realizar estas innovaciones tecnológicas y mayor apoyo técnico y de maquinaria, equipo e infraestructura para poder implementar una agricultura rentable. A nivel institucional, hubo participación del CIMMYT, el INIFAP, la UACh, la Secampo, la SAGARPA y la UNT-FAO, quienes —a través de sus representantes— mostraron la mejor disposición de seguir colaborando para la realización de estos eventos y de capacitaciones para productores y técnicos para una conjunta implementación de paquetes tecnológicos que beneficien al productor, y así lograr que todos los productores se vayan adentrando en la Agricultura Sustentable.

Este evento fue parte de las actividades planeadas para difundir las distintas prácticas sustentables que se promueven dentro de la estrategia MasAgro, las cuales continuarán el 16 de octubre en Atolinga, región sur de Zacatecas, y el 31 del mismo mes en Sombrerete, noroeste del estado.

Categorías
Noticias

Frente al cambio climático, el INIFAP y el CIMMYT muestran innovaciones tecnológicas en la Mixteca oaxaqueña

Santo Domingo Yanhuitlán, Oax.- El Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca —a través del Sitio Experimental Mixteca Oaxaqueña en Yanhuitlán, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), y en coordinación con el Hub Pacífico Sur, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— realizó el pasado 12 de octubre el evento ‘Día del Productor Mixteco 2018: Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, donde se presentaron diversas tecnologías sustentables en cultivos de importancia económica en la zona para disminuir el impacto del cambio climático (sequías y altas temperaturas).

El evento se desarrolló en las instalaciones del INIFAP en la Mixteca oaxaqueña, ubicadas en Santo Domingo Yanhuitlán, donde todos los asistentes se organizaron en nueve grupos de aproximadamente 40 personas para realizar el recorrido por nueve estaciones, en las cuales se presentaron los siguientes temas:

1) Mejoramiento de la fertilidad del suelo con Agricultura de Conservación. Se integran rotaciones de maíz, frijol, trigo, milpa, canola y avena. Esta diversificación de cultivos les permite a los agricultores asegurar producción aun en condiciones ambientales adversas, además de lograr beneficios ecológicos como mejorar la fertilidad del suelo por la cobertura y por efectos de rotaciones con leguminosas. También se rompe el ciclo de enfermedades y se disminuyen los costos de producción y el uso de combustibles fósiles.

2) Conservación de suelo y agua. Destaca el tratamiento de roturación vertical y cobertura como una estrategia para conservar humedad y reducir los efectos de la sequía en maíces y frijoles criollos. En suelos se mejora su fertilidad al dejar los residuos de cosecha que funcionan como cobertura y sirven para la formación de materia orgánica que ayuda al mejoramiento de las propiedades físicas y químicas del suelo.

3) Sistemas de siembra para reducir los efectos de sequía en frijol y triticale. El sistema consiste en sembrar el frijol criollo o mejorado en camas anchas (1.6 m) o angostas (0.8 m), ambas con 100% de cobertura. En el primer caso, se siembran dos hileras de semilla sobre las camas, con una separación de 0.8 m entre hileras. El segundo caso consiste en sembrar una hilera de semillas sobre las camas angostas con cobertura. En frijol, este sistema de siembra mostró una excelente respuesta al efecto de la sequía ocurrida durante la etapa vegetativa, los residuos de cosecha ayudaron a conservar la poca humedad del suelo por más tiempo, respecto al sistema convencional; se observó que el cultivo, una vez que recibió las lluvias, se recuperó y mostró un excelente desarrollo, buen llenado del grano y buena cantidad de ejotes por planta, se estima un rendimiento de 1.5 t/ha, cuando la media regional es de —aproximadamente— 0.8 t/ha. El triticale tuvo mejor desarrollo en los tratamientos que incluyeron cobertura, ya que ayudó a evitar la evaporación del agua en los periodos de sequía, el desarrollo de la planta fue mejor y hubo mayor cantidad de espigas por área en el sistema de labranza mínima, donde se roturó el suelo y donde no hubo movimiento de éste, pero con 100% de cobertura, respecto al sistema convencional.

4) Ensayo de rotación de cultivos (cereales-leguminosas). Los productores pudieron observar en campo el desarrollo de haba mejorada (Monarca) y criolla, la alverja, la asociación de avena y ebo, el frijol en doble hilera, el triticale bicentenario, el trigo Borlaug 100 y el maíz criollo, todos en condiciones de temporal en distintas fechas de siembra. Los cereales se establecieron donde hubo leguminosas en el año anterior; se logró el buen desarrollo del haba criolla, la alverja (chícharo), el trigo Borlaug 100 y el frijol en doble hilera en camas sencillas con cobertura.

5) Ensayo de variedades de frijol. Se recorrió el ensayo de variedades mejoradas y criollas de frijol bajo temporal, destacando el desarrollo de los materiales Negro Otomí, Negro 8025 y Criollo Tiltepec, por su precocidad y tolerancia a enfermedades. Estos materiales sobresalieron en 2017 y los productores manifestaron interés por cultivarlos, pero aún no se dispone de suficiente semilla, por lo que se tendrá que atender en breve esta demanda.

6) Sistema milpa. Este sistema de producción se practica —principalmente— en condiciones de temporal, en suelos de ladera y con productores de autoconsumo; se está evaluando su respuesta al sistema de AC sembrado sobre camas angostas con cobertura, lo que permite reducir costos de producción por la no remoción en alrededor de $1,500/ha. Según resultados de años anteriores, la milpa es más rentable que un sistema de monocultivo, por el ingreso de los recursos de tres cultivos, además de que el productor diversifica y mejora su nutrición, obtiene alimentos en distintos momentos del año, mejora la fertilidad del suelo y reduce la incidencia de plagas, enfermedades y malezas.

7) Sistema silvopastoril. Entre las alternativas para mejorar la alimentación de ovinos, se presentó información sobre el uso de las asociaciones de leguminosas y gramíneas para pastoreo con Desmodium grahamii, Leucaena leucocephala y Zacate rhodes, estas especies también pueden servir como barreras vivas en suelos degradados y son una excelente fuente de alimento para el ganado. Se presentaron también las ventajas de la asociación avena y ebo.

8) Plataforma de poscosecha. En esta estación se mostraron los diversos tratamientos que se estudian para la conservación de granos utilizando recipientes herméticos y tratamientos con productos naturales (epazote) para evitar el daño de plagas y enfermedades, con la finalidad de conservar la calidad del grano por mayor tiempo, evitando el uso de productos químicos que afectan la salud.

9) Otras tecnologías. El maíz nativo Jaltepec, de grano blanco y grande y con tolerancia a sequía, es de gran importancia e interés para los productores, pues tiene buenas características para la elaboración de pozole y un potencial de rendimiento de 5.5 t/ha en temporal. Para condiciones de riego de auxilio, se mostró el desarrollo del híbrido de maíz H-377, con potencial para producir 6.5 t/ha con sólo un riego de aspersión y sin remover el suelo.

El cultivo de triticale es una nueva alternativa para la producción de grano o forraje, su rusticidad —proveniente del centeno— lo convierte en un cultivo con mayor tolerancia a sequía, mejor resistencia a enfermedades y mayor contenido de proteína en el grano.

El evento se realizó en coordinación con la estrategia MasAgro en el estado de Oaxaca. Se contó con la presencia de los jefes de distrito de las regiones Mixteca y Sierra Juárez; los representantes de la Sedapa y el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca; el coordinador regional del Proyecto Mixteca Sustentable AC; el gerente del Hub Pacífico Sur (CIMMYT); diversas autoridades municipales y de organizaciones de productores de los distritos de Nochixtlán, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Etla, Juxtlahuaca, Teotitlán de Flores Magón; el director del CBTA no. 51; e investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo y la UNAM, entre otros.

Se registró la asistencia de 379 personas: 215 productores, 128 técnicos, 17 académicos-investigadores, 15 estudiantes y 4 comercializadores.

Categorías
Noticias

Productores conocen procesos de calidad y almacenamiento para conservar granos en Oaxaca

Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la superbolsa (BPHA), los silos metálicos (SMH), la bolsa plástica calibre 600 (BPCA), los garrafones de agua (CGA) y el costal con pastilla de fosfuro de aluminio (COS+PAS).
Por: Jonatán Villa Alcántara y Omar Núñez Peñaloza.

18 de agosto de 2018.

San Juan Cotzocón, Oax. – Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur, la colaboración entre la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC) y el CIMMYT —a través de MasAgro— llevó a cabo la capacitación ‘Uso de tecnologías herméticas para el manejo poscosecha de granos del ciclo OI 2017-2018’ el 18 de agosto de 2018 en el espacio que ocupa la plataforma poscosecha San Juan Cotzocón, Oaxaca, dirigido a productores de maíz y beneficiarios de PROAGRO Productivo 2018 de la localidad de Santa María Mixtequilla.

En el evento participaron 45 productores, 22 mujeres y 23 hombres, y cinco técnicos. Los asistentes conocieron las características de los métodos de almacenamiento y conservación de granos como la superbolsa (BPHA), los silos metálicos (SMH), la bolsa plástica calibre 600 (BPCA), los garrafones de agua (CGA) y el costal con pastilla de fosfuro de aluminio (COS+PAS), este último como práctica común de almacenamiento de granos en la región del bajo mixe.

Uno de los conceptos relevantes abordados en la capacitación fue la calidad del grano, para lo cual la ingeniera Alondra Mora Rodríguez presentó y explicó los parámetros que indica la Norma Oficial Mexicana NMX-FF-034/1-SCFI-2002. Posteriormente, se desarrolló una práctica de calidad para que los asistentes tuvieran un mayor entendimiento del principal grano que consumen, el maíz.

En la presentación de las tecnologías herméticas, con el silo metálico se demostró la forma en que se debe llenar correctamente, y en el caso de las superbolsas tipo zíper, los productores conocieron la tecnología que consiste en una bolsa especial donde no hay intercambio de gases entre el interior y el exterior, así como la forma de llenarlas y realizar el amarre para evitar la entrada de aire. Las tecnologías herméticas tienen la finalidad de conservar el grano por un determinado tiempo contra plagas como gorgojo Sitophilus zea mays, Prostephanus truncatus y Sitotroga cerealella.

El evento concluyó con el compromiso de establecer un módulo poscosecha para determinar el tiempo que es posible guardar el grano sin que sea afectado por plagas.

Categorías
Noticias

Usan la selección masal para mejorar el rendimiento y la tolerancia a efectos climáticos en Veracruz

Maltrata, Ver.- La comunidad de Magueyes, municipio de Maltrata, Veracruz, se encuentra situada en la Sierra Central del estado, a una altitud de 2,170 msnm, con una temperatura promedio de 17°C y un clima templado subhúmedo. En esta región se siembran maíces criollos originarios de la zona, los cuales tienen las siguientes características:

  • Altura de 3.5 a 4 metros
  • Susceptibilidad al acame
  • Susceptibilidad a periodos de sequía
  • Bajos rendimientos

Tomando en cuenta las características fisiológicas arriba mencionadas, es que se propuso, mediante la colaboración de MasAgro y Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo (TAAC), realizar una selección masal dirigida buscando mejorar los maíces criollos locales, para lo cual se seleccionaron las plantas de manera individual con base en su fenotipo y su respuesta física a las condiciones climáticas adversas que se presentaron en lo que va del ciclo agrícola PV 2018.

Así mismo, se eligió realizar la selección masal porque es un método sencillo en cuanto a su aplicación, ya que únicamente se seleccionarán aquellas plantas que tengan las características físicas deseadas por el productor; además, es barato y cada productor puede llevarlo a cabo en su parcela (no requiere mano de obra especializada).

Las características fisiológicas y físicas que se tomaron en cuenta al momento de la selección de las plantas dentro de la parcela fueron las siguientes:

  • Altura menor a 3.5 metros
  • Tamaño de mazorca
  • Resistencia a sequía y acame
  • Vigor
  • Sanidad

Este proceso de selección masal inició en el ciclo PV 2018 y se efectuará continuamente en los siguientes ciclos, buscando siempre plantas con las características arriba mencionadas. Se sabe que su realización es tardada, pero se espera que mediante este proceso de selección se obtengan plantas con portes más bajos, mayor rendimiento y más tolerancia a las inclemencias climáticas presentes en la zona y, sobre todo, que de manera general nos permitan un mejor manejo agronómico.

Categorías
Noticias

La siembra de criollos mejorados es una respuesta a las necesidades locales

Las innovaciones MasAgro que mayor impacto han tenido en la región son la siembra directa y la siembra de materiales criollos mejorados.

Por: ingeniero Alejandro Garfias González, Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo SC de RL de CV.

3 de octubre de 2018.

Maltrata, Ver.- En el módulo de innovación establecido en la localidad de Magueyes, municipio de Maltrata, ubicado en la región de las altas montañas del estado de Veracruz, dentro del programa MasAgro existe una colaboración de trabajo entre el centro de asesoría Tecnología Agropecuaria Aplicada al Campo (TAAC) y el CIMMYT, en la que se han llevado a cabo diversas innovaciones realizadas por el ingeniero Jaime López de Rosas, productor cooperante encargado del módulo con diversas prácticas, como mínimo movimiento del suelo (siembra directa), fertilización fraccionada, aplicación de micronutrientes, aplicación de herbicidas preemergentes y siembra de un cultivo alterno en el ciclo
otoño-invierno, así como la siembra de criollos mejorados, pues, debido a que el módulo está a una altitud de 2,190 msnm, se ha dificultado la adaptación de los maíces híbridos.

En el ciclo PV 2018 las innovaciones que mayor impacto han tenido en la región son la siembra directa y la siembra de materiales criollos mejorados. En cuanto a la siembra directa, en una plática que se tuvo en las visitas de seguimiento el productor mencionó que después de haber realizado la siembra, algunos vecinos cercanos le dijeron: “estás loco, ¿cómo vas a sembrar sin barbechar?”, porque antes de sembrar en este ciclo sólo se chapeó el rastrojo del cultivo anterior, en este caso haba (Vicia faba), dejando el terreno con mínimo movimiento.

En cuanto al establecimiento de criollos mejorados, se sembró el criollo local Magueyes y se comparó con el Jaltepec, el cual se trasladó desde el INIFAP de Santo Domingo, Yanhuitlán, Oaxaca, siendo este último el que tuvo un mejor desarrollo (material más precoz), ya que a pesar de realizar la siembra fuera de fecha, se nota la diferencia en comparación con el testigo. La decisión de sembrar este criollo mejorado en el módulo se debe a que el que se siembra en la zona produce plantas con una altura de 3 a 3.5 metros proclives al acame cuando se presentan fenómenos climáticos (vientos fuertes, tormentas tropicales, granizadas, etc.), repercutiendo en la economía familiar.

Por lo anterior, podemos concluir que, a pesar de que la región donde se localiza Magueyes es una región que presenta condiciones climáticas adversas para el cultivo de maíz, dentro del programa MasAgro existen innovaciones tecnológicas que nos permiten mejorar el sistema de producción, buscando siempre la preservación de los recursos naturales locales, la reducción de los costos de producción y —sobre todo— el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de los productores y sus familias.