Categorías
Noticias

En Tlaxcala es posible reducir pérdidas poscosecha con tecnologías herméticas

El 30 de noviembre de 2018 en la bodega del despacho Ipampa, ubicada en el municipio de Huamantla, Tlaxcala, se realizó el taller ‘Uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento del grano de maíz’, dirigido a los extensionistas que integran la red de MasAgro Productor en el estado de Tlaxcala. Durante el taller se explicaron el manejo poscosecha del grano de maíz, las tecnologías herméticas para su almacenamiento y las herramientas adecuadas para la instalación, el seguimiento y el levantamiento de un módulo poscosecha. Posteriormente, a manera de ensayo, se realizó la instalación de un módulo siguiendo la metodología: análisis de la humedad del grano, colecta de datos (muestras del grano que se almacenará) y conteo de daños del grano.

Los tratamientos instalados fueron el silo metálico hermético (SMH) y la bolsa plástica hermética (BPH). La capacitación estuvo a cargo del ingeniero Emiliano Vázquez García, formador MasAgro del estado de Tlaxcala.

Lo enriquecedor del taller fue el interés y la participación de los asistentes durante la instalación del módulo poscosecha y la colecta de datos. Gracias a la dinámica que se realizó durante la práctica de almacenamiento del grano de maíz, los extensionistas se comprometieron a instalar tres módulos poscosecha en diferentes municipios, Huamantla, Tepetitla de Lardizábal y Nanacamilpa de Mariano Arista. En éstos se instalarán tratamientos con tecnologías herméticas para compararlos con otros tratamientos como cal micronizada, tierras diatomeas y ceniza de madera.

Con el fin de hacer llegar esta innovación a otros productores y evitar mermas por baja calidad de grano y pérdidas por hongos y plagas como los gorgojos, el barrenador, la palomilla y otras presentes durante el almacenamiento, se pretende realizar eventos demostrativos en los módulos poscosecha para mostrar las innovaciones y que el productor las implemente según su alcance, necesidad y economía.

Los extensionistas habían recibido la capacitación en manejo poscosecha y alternativas de almacenamiento como las tecnologías herméticas, pero no el seguimiento de ésta, que consiste en la instalación del módulo poscosecha, la toma de muestras y el conteo de granos dañados. Esta capacitación complementaria nos permite observar cuál innovación conserva y mantiene mejor la calidad del grano evitando la presencia de hongos y plagas en el grano almacenado.

Con esto se proyecta la instalación de tres módulos poscosecha para el ciclo agrícola PV 2019 con productores y extensionistas que estén interesados en trabajar con innovaciones de almacenamiento poscosecha para la conservación de la cantidad y la calidad de su grano sin el uso de productos químicos.

Categorías
Noticias

Uso del cempasúchil (Tagetes spp.) para el control de plagas

El 11 de noviembre se realizó una capacitación sobre plagas en la comunidad de San Isidro Apango, municipio de San Pedro Pochutla, Oaxaca, con la finalidad de brindar alternativas a los pequeños productores de la comunidad, quienes —después de la dobla del maíz— trasplantan entre los surcos plantas de tomate y chile para autoconsumo, momento en el que tienen problemas de plagas y enfermedades. Esto es un grave problema, pues, además de que tienen poca superficie de siembra, para ellos la compra de insumos agrícolas es incosteable.

Por lo anterior, se brindaron alternativas ecológicas que se pueden emplear para controlar plagas y enfermedades en hortalizas, tomando como alternativa el cempasúchil (Tagetes spp.), dado que los productores lo cultivan para comercializar en las festividades del día de muertos.

Las plantas de cempasúchil se pueden utilizar en las más variadas formas, se pueden aplicar extractos acuosos y polvos de diferentes partes de la planta (raíces, tallos y hojas, inflorescencias o toda la planta) para repeler o matar insectos o como nematicida, para cultivos en pie o para granos almacenados. La planta presenta piretrinas y tiofenos, que son las sustancias vegetales responsables de los efectos contra insectos y nematodos, respectivamente.

La rotación de maíz con cempasúchil (T. erecta) en tierras con antecedentes de plagas en el suelo, como la gallina ciega, abate drásticamente las poblaciones de este insecto, por lo que es una alternativa importante para las áreas maiceras con condiciones ambientales similares.

Para el caso de la mosca blanca (Bemisia sp.), se preparó un macerado de 1 kg de hojas y tallos de cempasúchil, el cual se trituró en una licuadora y se dejó reposar en un litro de agua durante 24 horas para poder aplicarlo en los cultivos de tomate. Asimismo, se dieron a conocer las diversas ventajas que ofrece esta planta al estar asociada con otros cultivos o, en su caso, para la preparación de extractos. La planta está al alcance de los productores, pero muchos de ellos desconocen sus beneficios.

También se prepararon extractos de otras especies de plantas con el fin de que los productores conozcan su utilidad y sus procesos de elaboración.

Categorías
Noticias

Se realizan prácticas de Agricultura Sustentable en Veracruz

Integración y Desarrollo CESUR, en alianza con el CIMMYT, capacita y difunde prácticas y tecnologías sustentables que les permiten a los productores tomar mejores decisiones en su parcela y reducir los efectos del cambio climático en la zona.
Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.
11 de noviembre de 2018.

Tierra Blanca, Ver.- Hace años llegaron más de 26,000 indígenas de origen chinanteco al estado de Veracruz, procedentes de Usila, Villa de Ojitlán y Jalapa de Díaz, Oaxaca. Arribaron al municipio de Tierra Blanca, tomaron posesión de terrenos particulares que fueron convertidos en ejidos y dieron inicio a una nueva etapa de vida, manteniendo su origen y sus costumbres. Nombraron estas tierras igual que sus lugares de origen, utilizando la palabra “nuevo” para distinguirlas de su antiguo territorio. Así nació el ejido Nuevo Arroyo Tambor, que recientemente celebró 30 años de su fundación. Sus habitantes manifiestan que las condiciones de vida cambiaron en forma radical, pues perdieron la diversidad que distinguía a sus sistemas de producción; hoy en día están dedicados casi exclusivamente al cultivo de maíz, a diferencia de otros grupos de origen indígena que optaron por el cultivo de caña de azúcar y la ganadería extensiva.

Han alcanzado niveles de producción que los distinguen del resto de los productores de la región, ya que se ocupan de buscar y adoptar prácticas o innovaciones tecnológicas que coadyuven a mantener niveles de rendimiento que les permitan obtener ingresos por la venta de excedentes en el mercado local. Sin embargo, los efectos de la variabilidad climática han ocasionado pérdidas en rendimiento y productividad.

Con la intervención del equipo técnico Integración y Desarrollo CESUR, se han realizado actividades de capacitación, difusión y asistencia técnica en colaboración con el CIMMYT para que los productores cuenten con información que les permita tomar decisiones mediante el uso del menú tecnológico MasAgro.

Una alternativa de bajo costo es el cultivo de leguminosas. Durante un evento de capacitación se dieron a conocer las características y formas de cultivo de leguminosas como la crotalaria, la soya y el frijol, señalando que además de mejorar las condiciones del suelo, sus frutos son alimentos ricos en proteína para el consumo humano o animal, lo cual constituye una opción viable para las familias de la comunidad, ya que como actividad secundaria se dedican a la producción de cerdo y aves. En el caso de las leguminosas de cobertura, éstas permiten controlar las malezas y romper el ciclo reproductivo de las plagas.

La importancia de este proceso de intervención radica en que la seguridad alimentaria de estas familias depende exclusivamente de la producción de maíz, por lo que lograr la sustentabilidad del sistema de producción garantiza el ingreso y bienestar de sus habitantes.

Categorías
Noticias

La vinculación FIRA-Diagro-CIMMYT fortalece el desarrollo de maíz blanco de alto rendimiento

Durango.- Los días 19, 20 y 27 de octubre de 2018 se realizaron eventos demostrativos dentro del marco del Programa de Desarrollo de Proveedores implementado por FIRA (Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura) en los municipios de Durango, Poanas y Pánuco de Coronado, con la participación de 300 productores de maíz blanco de alto rendimiento. Durango es plan piloto de este programa que incluye los componentes necesarios para fortalecer el desarrollo sustentable y permanente en la producción de maíz blanco bajo condiciones de riego, que establece metas ambiciosas a cinco años en el incremento de la producción, de 8 a 12 t/ha; la reducción de los costos de cultivo con el uso de innovaciones sustentables; y el cambio del sistema tradicional por la Agricultura de Conservación (AC), para garantizar maíz blanco de calidad suprema.

El Programa de Desarrollo de Proveedores contempla los siguientes componentes: financiamiento, por parte de FIRA; crédito, seguro y comercialización, a través de Diagro y la Distribuidora de Insumos Agropecuarios Puga; y asesoría técnica, por parte del CIMMYT, con la participación del formador MasAgro y consultor habilitado por FIRA, Baldomero Mazcorro Hernández. Además, implementa un esquema de comercialización de agricultura por contrato, donde lo más importante es obtener un precio objetivo para el maíz grano blanco por tonelada, asegurando la venta de la producción de los agricultores de Durango.

La participación del CIMMYT es de vital importancia, ya que en cinco años se debe establecer un sistema productivo de maíz blanco bajo condiciones de riego que permita lograr o superar las metas fijadas dentro del programa. Para esto, la empresa Diagro cuenta con técnicos especialistas en maíz, un área de capacitación y un laboratorio para análisis de suelos y hojas que servirá de soporte técnico para la elaboración de los planes de adecuación de parcelas para el año 2019 y subsecuentes. Pero lo más importante dentro de los componentes es la participación de los productores, porque ellos son los proveedores del maíz blanco, parte medular del programa.

Debemos destacar la coordinación estratégica de FIRA, Diagro y el CIMMYT, donde ha prevalecido el respeto y profesionalismo, sin duda esperando obtener resultados que permitan sentar las bases para su implementación en otros estados de la República Mexicana.

En cuanto a lo técnico, FIRA y Diagro reconocen la participación del CIMMYT como soporte de los sistemas de producción de maíz blanco, por lo que agradecen y brindan un reconocimiento especial a las autoridades de este Centro.

Categorías
Noticias

Con la alianza Afora U-MasAgro se promueve el uso de maquinaria agrícola especializada en AC

Técnicos de Afora U y productores de la región Costa de Chiapas conocieron los prototipos de maquinaria agrícola especializada del CIMMYT y los beneficios de implementar el sistema de siembra de camas permanentes.
Por: José Zavaleta Padilla, formador MasAgro Productor del Hub Chiapas.
27 de agosto de 2018.

Tonalá, Chiapas.- El 27 de agosto de 2018 el ingeniero José Zavaleta Padilla, formador MasAgro, y el ingeniero Roger Urtuzuástegui y García, gerente de Afora U —empresa impulsora del cultivo de maíz para la producción de forraje en la región Costa del estado de Chiapas—, realizaron un evento demostrativo en el módulo forrajero del Rancho Santa Isabel, ubicado en el municipio de Tonalá, Chiapas. Se llevó a cabo con técnicos y productores interesados en conocer el uso de maquinaria especializada para Agricultura de Conservación (AC) que permita realizar de manera más eficiente las actividades productivas de los agricultores de la región, para lograr un mayor rendimiento con menor impacto en el suelo y el ambiente, así como la implementación de camas permanentes para el cumplimiento de los principios de la AC en comparación con sistemas de camas de labranza convencional.

Durante el evento demostrativo, los técnicos de Afora U y los productores de la región conocieron el uso de maquinaria en la Agricultura de Conservación (multiuso-multicultivo) y la importancia del uso de camas permanentes. La primera actividad del programa fue realizada por el ingeniero Benancio Jiménez Gómez, coordinador técnico del CIMMYT Hub Chiapas, quien mencionó los mecanismos que diferencian una maquinaria convencional y una especializada para AC, indicando que para esta última existen diversos modelos y prototipos para diferentes escalas de operación, desde los tipos manuales para pequeños productores hasta aquellos accionados con tractores de dos y cuatro ruedas para medianos y grandes productores. También recalcó que las ventajas agronómicas, medioambientales y, sobre todo, económicas justifican el cambio de las prácticas convencionales por las de Agricultura de Conservación.

Posteriormente, el ingeniero José Zavaleta Padilla realizó un diagnóstico mediante preguntas abiertas y dirigidas para determinar si los asistentes utilizaban las camas permanentes, los cuales mencionaron desconocer su uso y sus ventajas. El formador MasAgro explicó que los sistemas tradicionales de producción agrícola se caracterizan por la labranza excesiva, lo cual incrementa los costos de producción y el deterioro paulatino de los suelos, por lo que se vuelve necesario aplicar sistemas de siembra alternos que permitan hacer un uso más eficiente de los recursos. Por lo anterior, se propuso el sistema de siembra en camas permanentes, y una vez explicado el procedimiento para la formación de camas, se realizó un recorrido en la parcela, donde se efectuó la metodología descrita, estableciendo camas con un ancho de 0.80 m. Al finalizar la actividad, el formador dio a conocer los beneficios de esta tecnología, entre los que se encuentran la disminución del uso de maquinaria, el mínimo movimiento del suelo, el mejor aprovechamiento de fertilizantes poco móviles usados en ciclos anteriores, el incremento de la capacidad de infiltración y el uso eficiente del recurso agua.

Por último, se realizó la demostración del uso de la fertilizadora multiuso-multicultivo. Para llevar a cabo esta actividad, se solicitó la colaboración de los ingenieros Benancio Jiménez Gómez y José Zavaleta Padilla, quienes mencionaron que la maquinaria especializada para Agricultura de Conservación está desarrollada bajo un concepto multifuncional o multiuso-multicultivo para ofrecer flexibilidad y la posibilidad de configuración a la medida de las necesidades de cada productor. De igual forma, se explicaron los principios del funcionamiento de la fertilizadora, los pasos a seguir para la correcta calibración y aplicación de fertilizante y los conceptos básicos de su mantenimiento y operación. Después de la explicación del funcionamiento, se llevaron a cabo las pruebas en campo, donde los asistentes realizaron la calibración de la fertilizadora con el objetivo de depositar los fertilizantes en la ubicación óptima para que la planta pueda aprovecharlos sin causarle daño físico o químico. Una vez hecha la calibración, se realizó la fertilización en la parcela seleccionada.

Los asistentes se mostraron interesados en conocer otros prototipos de maquinaria agrícola especializada que se adapten a sus terrenos, necesidades y presupuestos, y expresaron su iniciativa de dedicar superficies mayores a la siembra en camas permanentes como una forma de dar el primer paso para difundir la AC.

El ingeniero Urtuzuástegui mencionó la importancia de realizar este tipo de eventos, en donde se da a conocer maquinaria especializada para cubrir las necesidades de pequeños productores mediante la adopción de una sembradora o fertilizadora manual o de aquellos productores comerciales con mayores superficies que requieren tecnología de precisión para el cálculo óptimo de fertilizantes. De esta forma, se logran reducir los costos de producción en beneficio de los agricultores.

Por otra parte, se resalta la participación y el intercambio de experiencias entre productores al contar con la asistencia de Álvaro Abadía y Luis Enrique Abadía, pioneros en el uso de maquinaria especializada en Agricultura de Conservación en el estado de Chiapas a través de MasAgro, quienes dieron a conocer los retos a los que se tuvieron que enfrentar para adoptar este tipo de tecnología y los logros que han obtenido a partir de su implementación. Dicha interacción entre productores permitió una mayor retroalimentación, en donde también se recolectaron puntos de vista y sugerencias para que la tecnología citada sea adoptada en las unidades de producción de los agricultores de la región Costa del estado.

El evento demostrativo fue muy productivo, tanto para los asistentes como para los organizadores, ya que se compartieron experiencias e información sobre la implementación de la AC. Asimismo, se abre paso a futuras visitas que permitan evidenciar los beneficios de la adopción de innovaciones tecnológicas, para que se logre una extensión completa de este tipo de sistema de agricultura amigable con el ambiente y de alta productividad para los agricultores.

Categorías
Noticias

La mazorca más grande del ejido, concurso local de Hueytamalco, Puebla

En la localidad de Tenexapa de Azueta se realizó el concurso ‘La mazorca más grande del ejido’, con el objetivo de reconocer al productor que logró obtener la mazorca de mayor tamaño del ciclo productivo OI 2018.
Por: Renato Lemus Méndez, facilitador de la agencia AISA-PESA, y Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro del estado de Puebla.
21 de septiembre de 2018.

Hueytamalco, Pue.- Dentro del territorio poblano existen zonas que, debido a sus condiciones climáticas, poseen la oportunidad de tener dos ciclos productivos del cultivo de maíz, tal es el caso del municipio de Hueytamalco, que es atendido por la agencia de desarrollo AISA-PESA. El pasado 21 de septiembre en la localidad de Tenexapa de Azueta se realizó el concurso ‘La mazorca más grande del ejido’, con el objetivo de reconocer al productor que logró obtener la mazorca de mayor tamaño del ciclo productivo OI 2018. El evento fue organizado por el MVZ Renato Lemus Méndez y la MVZ Gabriela Torcuato Ávila, facilitadores de la agencia.

Los cultivos que se producen en la región son cítricos —entre los que destacan la naranja y la mandarina—, pimienta y maíz hojero, el cual se caracteriza por formar hojas de mazorca de muy buen tamaño (hasta 40 cm de largo).

Lemus Méndez y Torcuato Ávila explicaron la dinámica del evento, donde cada productor debía presentar una mazorca para medir su longitud (sin hojas) y registrar los datos. Además, la agencia dio una breve explicación acerca de las acciones que se están realizando en el sistema maíz en colaboración con el CIMMYT, a través de la vinculación con MasAgro Productor, entre las cuales destaca el uso de biol en la etapa de desarrollo del cultivo. Dicho insumo fue elaborado por los productores de la localidad con la finalidad de bajar los costos de producción y aumentar el rendimiento del cultivo de maíz. Al evento asistió la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, formadora MasAgro en el estado de Puebla, quien junto con los participantes fungió como parte del jurado del concurso local midiendo las mazorcas que los productores presentaron.

Como innovación, en el ciclo PV 2018 algunos productores participantes aplicaron de manera foliar el biol que ellos mismos elaboraron. Los productores que aplicaron esta innovación en su cultivo fueron de los que obtuvieron mayor tamaño de mazorca; tal es el caso de los señores Longino López García, que presentó una mazorca de 26.2 cm de largo, y Rolando Navarro Tapia, que llevó una mazorca de 25.5 cm. Ellos ocuparon el primer y segundo lugar en el concurso, respectivamente.
Los asistentes comentaron acerca de la importancia de contar con asesoría en la producción de su cultivo de maíz, ya que esto permite obtener mejores resultados a corto y largo plazo.

Capacitar a los facilitadores PESA responsables de la cadena de maíz en diferentes temas agronómicos del cultivo permite contar con asesores con mejores capacidades técnicas. Por consecuencia, ellos ofrecen a sus productores alternativas sustentables para implementar en su sistema de producción, sobre todo buscando alcanzar la seguridad alimentaria de las familias.

Realizar este tipo de eventos para reconocer el trabajo, el esfuerzo y la participación de los productores es de gran beneficio, ya que de esta forma se difunden los resultados que se obtienen mediante la implementación de algunas acciones o innovaciones en los sistemas de producción del cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

La alianza ITVG-CIMMYT enmarca el potencial de los estudiantes dentro del proceso de innovación y producción agrícola

El 26 de octubre en el salón Alejandro Guillot del Instituto Tecnológico de Durango presentamos la ponencia magistral ‘MasAgro y la Agricultura Sustentable’. Gracias a Laura Hernández Martínez y Baldomero Mazcorro Hernández, formadores MasAgro, y a Susano Ruíz Soto, coordinador regional MasAgro, en organización con autoridades del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) como el ingeniero Agustín Cervantes Gómez, director de la institución, y la MC Patricia de la Barrera Zamora, encargada del departamento de Ingenierías y coordinadora del evento, se logró la colaboración para participar en el 4o Congreso Nacional y 2o Congreso Internacional de Agronegocios del ITVG.

El formador MasAgro Baldomero Mazcorro Hernández presentó la ponencia magistral ‘MasAgro y la Agricultura Sustentable’ ante más de 100 estudiantes de las carreras agronómicas y catedráticos del ITVG. Con esto se logró captar la atención de asistentes que en un corto tiempo serán parte del extensionismo universitario con una visión sustentable de la producción de alimentos para México, para que junto con sus productores logremos la soberanía alimentaria.

Durante el evento se resaltó la estrategia MasAgro y su impacto en los objetivos de incrementar la producción de maíz y trigo por medio de innovaciones tecnológicas que sean amigables con el medio ambiente. También se recalcó la importancia de realizar la AC en los campos, con los principios y los beneficios que esto genera.

La realización de estos eventos es de gran importancia, pues se destaca la vinculación y el involucramiento de universidades con carreras agronómicas dentro del proceso de la seguridad alimentaria, ya que tienen la responsabilidad ante la sociedad de egresar profesionistas en Agronomía que garanticen la producción de alimentos que no afecten ni contaminen a la sociedad consumidora.

El interés mostrado por los catedráticos y los estudiantes universitarios queda patente al considerar que es una alianza con el CIMMYT de forma estratégica en el estado de Durango. Existe el interés de continuar con los procesos de capacitación, ya que se pretende establecer una plataforma de investigación dentro de la alianza ITVG-CIMMYT. De esta manera, la proyección de los objetivos de la estrategia MasAgro de divulgación y vinculación en los estados se sostiene con la participación de las universidades y la sociedad.

Durante la semana, se tuvo la participación del CIMMYT, en coordinación con el INIFAP-Durango, a través de tres días de capacitaciones con temas como:

1. Agricultura de Conservación (AC), por la formadora MasAgro Laura Hernández Martínez.
2. La agrohomeopatía como alternativa para control de plagas o enfermedades en la producción agrícola, por parte del facilitador PESA Roberto Carlos Salcido Cassio.
3. Manejo agroecológico de gallina ciega, expuesto por la extensionista Denise Castañón Martínez.
4. Alternativas para el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), por parte del coordinador MasAgro Susano Ruíz Soto.
5. Opciones tecnológicas para la producción sostenible de frijol en Durango, por el doctor Rigoberto Rosales Serna.
6. Control integrado de insectos plaga, expuesto por la MC Gabriela Ramírez Valadez.
7. Optimización del control de insectos plaga mediante la evaluación poblacional oportuna, por parte del MC Saúl Santana Espinoza.

Con un promedio de 25 asistentes por día, se generó una participación activa de los estudiantes, quienes mostraron gran interés en este tipo de prácticas sustentables para la agricultura.

Las autoridades universitarias agradecieron al CIMMYT su disposición y apoyo decidido y profesional para que los estudiantes de las carreras agronómicas actualicen sus conocimientos ante los requerimientos mundiales en materia de seguridad alimentaria y ambiental.

 

Categorías
Noticias

El silo metálico hermético obtiene los mejores resultados para el almacenamiento de granos

En la comunidad de Agua de Tierra el SMH obtuvo los mejores resultados en la evaluación de almacenamiento de granos con solamente 1.6% de pérdida.

Por: Productores Agrícolas y Pecuarios de la Mazateca Baja, SC de RL de CV.

8 de octubre de 2018.


San Felipe Jalapa de Díaz, Oax.- La comunidad de Agua de Tierra, ubicada en la región del Papaloapan, cuenta con 300 productores de maíz en condiciones de temporal y de autoconsumo. Por esto, se consideró de vital importancia establecer un módulo poscosecha con el objetivo de demostrar el funcionamiento de las tecnologías promovidas por la estrategia MasAgro y compararlas con las prácticas convencionales de almacenamiento.

El módulo poscosecha denominado Los canales fue instalado el 21 de mayo de 2018. Ahí se probaron el silo metálico hermético (SMH) y el costal de polipropileno sin control químico, que es la práctica convencional de Agua de Tierra para el almacenamiento de maíz criollo blanco. El almacenamiento se realizó durante 90 días, tiempo en el que se hicieron revisiones mensuales para monitorear y registrar las condiciones del módulo y las tecnologías probadas.

De acuerdo con el levantamiento, se realizó un evento el 8 de octubre de 2018 para presentar a los productores los resultados obtenidos, que fueron los siguientes:

  • Con el uso del silo metálico hermético (SMH) se tuvo una pérdida de 1.6%
  • Con el uso del costal de polipropileno se tuvo una pérdida de 41.8%
  • Se identificó presencia de Sitophilus zeamais y Tribolium castaneum, siendo mayor la presencia de este último

Finalmente, mediante la instalación del módulo poscosecha se pudo demostrar la efectividad del silo metálico hermético a los productores de esta comunidad. Esto gracias a que, de acuerdo con los resultados obtenidos con su uso, se pueden reducir las pérdidas hasta en 96.17%, además de realizar un manejo sustentable, preservando la calidad del grano para autoconsumo.

Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, promueven una agricultura diferente de México para el mundo

El titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, en su calidad de presidente honorario del Consejo Directivo del CIMMYT, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para presidir la reunión con el Grupo Técnico de Trabajo MasAgro 2018 y realizar un recorrido por la plataforma de investigación en El Batán, como base de la estrategia de intensificación sustentable de los sistemas de maíz y trigo de México que promueve MasAgro. El evento contó con la participación de Jorge Luis Zertuche Rodríguez, subsecretario de Agricultura; Marco Antonio Solís Hinojosa, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico (SAGARPA); Eduardo Gasca Pliego, delegado de la SAGARPA en Estado de México; y autoridades del CIMMYT y la Universidad Autónoma Chapingo.

En la visita a la plataforma de investigación en el CIMMYT, los asistentes pudieron escuchar las experiencias de pequeños productores cooperantes de la estrategia MasAgro en Puebla, Tlaxcala y Estado de México, así como de productores beneficiarios de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, quienes hablaron de los principales resultados obtenidos de la integración del conocimiento científico con el conocimiento tradicional, que ha propiciado la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), nuevas tecnologías y buenas prácticas sustentables, que les han permitido a los productores mejorar rendimientos, tener ahorros significativos y contribuir a enfocar los sistemas agroalimentarios a la conservación del ambiente y los recursos naturales. Al terminar la visita, el secretario Hinojosa —en compañía de productores, equipo técnico del CIMMYT y autoridades invitadas— pudo escuchar a los líderes de los cuatro componentes de MasAgro, quienes presentaron los principales resultados e impactos del trabajo realizado en beneficio de los productores agrícolas y el sector agroalimentario mexicano.

Durante la sesión para presentar el Informe de Cierre Preliminar Físico y Financiero MasAgro 2018, el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, enfatizó que el trabajo en colaboración con universidades, centros de investigación, organizaciones de productores, despachos, aliados de la red de plataformas y otros actores que convergen en MasAgro genera resultados que permiten consolidar la seguridad alimentaria de México a través de la investigación, el desarrollo, la generación de capacidades y herramientas para la toma de decisiones y el establecimiento de redes de innovación que permitan el escalamiento de las tecnologías y las buenas prácticas para que pequeños productores de maíz y trigo obtengan rendimientos altos, con una Agricultura Sustentable que mejore sus ingresos y contribuya a mitigar los efectos del cambio climático.

Los resultados presentados por los componentes de la estrategia MasAgro son los siguientes:

MasAgro Biodiversidad

  • El Atlas Molecular del Maíz, que integra perfiles genéticos y datos de pasaporte, climáticos y fenotípicos de más de 40,000 muestras de maíz que se comparten con la comunidad científica mexicana.
  • El desarrollo de líneas premejoradas de maíz con alta resistencia al complejo de la mancha de asfalto (CMA). En 2018 se espera liberar 15 líneas premejoradas de maíz que tienen resistencia al (CMA) y tolerancia a la sequía.
  • El impulso al desarrollo de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos y a las facilidades para la realización de estancias de investigación y asesoría, las cuales se brindaron a 16 estudiantes de doctorado (siete graduados) y 15 de maestría (siete graduados) de 2014 a la fecha.

MasAgro Maíz

  • El desarrollo de nuevos híbridos de alto rendimiento adaptados a los tres macroambientes de México. Se evaluaron 745 híbridos entre 2011 y 2018 en la Red Colaborativa de MasAgro Maíz, que cada año establece más de 100 sitios de evaluación en diferentes localidades de todo el país, y se liberaron 58 nuevos híbridos de maíz entre 2011 y 2017, 29 para el trópico, 13 para el subtrópico y 16 para los Valles Altos.
  • El desarrollo de un sector semillero nacional competitivo, con más de 150 toneladas de semilla básica y precomercial producida y distribuida entre los semilleros y los colaboradores de MasAgro Maíz. Entre 2011 y 2018 se han organizado más de 70 eventos de capacitación, en los que cada año participan, en promedio, 300 técnicos y representantes de productores de semilla MasAgro.
  • La venta de más de un millón de bolsas de semilla por las compañías de la Red de Semilleros MasAgro. Las ventas de semilla de las compañías participantes crecieron 64% entre 2011 y 2017. En 2017 las empresas del Consorcio MasAgro tuvieron 25% de participación en el mercado; en 2011 su participación era de 20%. Actualmente, 62 compañías semilleras mexicanas participan en la Red de Semilleros de MasAgro.
  • El desarrollo de acciones que propician el mejoramiento participativo de maíces nativos. Entre 2014 y 2018 se han sembrado 133 ensayos y viveros en comunidades de productores de subsistencia en 19 localidades de Oaxaca, dos de Michoacán y una de Estado de México. Entre 2014 y 2017 se han impartido 113 eventos de capacitación, en los que participaron 2,365 productores únicos (33% son mujeres) de 111 comunidades oaxaqueñas.

MasAgro Trigo

  • El favorecimiento del reconocimiento internacional para México por su participación en la Alianza Internacional de Rendimiento de Trigo a través de 32 artículos publicados en revistas internacionales con comité de arbitraje y el desarrollo de nuevas líneas de trigo adaptadas a las condiciones productivas de México.
  • La evaluación de más de 71,000 líneas de trigo por su potencial de rendimiento bajo condiciones de estrés por calor o sequía. Se crearon el Vivero de ensayo colaborativo de rendimiento de trigo y el Vivero de rasgos de adaptación de rendimiento de líneas élite, que rinden más bajo condiciones de altas temperaturas y escasez de agua. El INIFAP ha escogido 42 líneas élite de ambos viveros para sus programas de mejoramiento.
  • El impulso a la formación de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos. Además, 12 estudiantes han cursado estudios de doctorado en universidades de Australia, Chile, España, Estados Unidos y el Reino Unido bajo la supervisión de reconocidos expertos, con asesoría y prácticas de campo proporcionadas por MasAgro. Ocho estudiantes ya obtuvieron su doctorado en investigación de trigo.

MasAgro Productor

  • El incremento de la productividad del maíz y el trigo. Entre 2010 y 2015 hubo un incremento en el rendimiento promedio por hectárea en Estado de México, de 2.88 a 3.44 t/ha; Hidalgo, de 4.45 a 5.35 t/ha; Jalisco, de 7.15 a 7.76 t/ha; y Michoacán, de 3.79 a 4.27 t/ha, según el Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México de El Colegio de México. En 2017 los productores de maíz de riego en primavera-verano (PV) aumentaron 23% su rendimiento promedio. Los productores de maíz de temporal en PV cosecharon 92% más grano, en promedio. Por su parte, los productores de trigo y de cebada incrementaron su rendimiento promedio 10 y 50%, respectivamente.
  • El desarrollo de acciones para que los pequeños productores obtengan mayores ingresos. En 2017 MasAgro permitió a los productores participantes conseguir mayores ingresos. Los productores de maíz de riego en PV obtuvieron 37% más ingreso, los de maíz de temporal en PV aumentaron su ingreso 105% y los de trigo y de cebada lo hicieron en 16 y 57%, respectivamente.
  • El fortalecimiento de la asesoría técnica para el productor por parte de los técnicos de los diferentes programas públicos de México que participan en MasAgro, quienes son nueve veces más eficientes al brindar asistencia técnica que los que aún no participan en el programa, según datos de CIESTAAM–UACh.
  • La certificación que realizó el CIMMYT de 380 técnicos en Agricultura Sustentable que promueven la adopción de prácticas intensivas sustentables, lo que propicia un modelo de extensionismo incluyente. Los hubs o nodos de innovación muestran un aumento de la cobertura en 11.3% de las unidades productivas, en comparación con el 1.3% que se alcanza con métodos tradicionales.
  • La organización por parte del CIMMYT de 2,099 días de campo en 2017, a los que asistieron 33,348 productores, para fomentar la participación en MasAgro e incrementar su impacto. Las tecnologías MasAgro cubren una superficie de adopción de 1,322,177.22 hectáreas, incluyendo parcelas de innovación de módulos y áreas de extensión e impacto.

Las experiencias y lecciones aprendidas conforman la base para nuevas oportunidades comerciales para los productores de maíz y trigo, como:

  • La alianza Kellogg-SACSA-CIMMYT, que involucrará a 300 pequeños y medianos productores mexicanos en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas. Se espera que los productores generen 100,000 toneladas de grano de maíz amarillo local sustentable en 2020.
  • El acuerdo entre Nestlé y el CIMMYT, para lograr que en 2022 esta compañía satisfaga 100% su demanda de granos con maíz y trigo producidos sustentablemente en México. Se prevé una derrama económica nacional de hasta $1,000 millones al año para beneficio de 2,200 productores.
  • El convenio entre Grupo Bimbo y el CIMMYT, de 2017 a 2020, para que 400 productores de Estado de México e Hidalgo abastezcan a Bimbo con 25,000 toneladas de maíz y productores de Sinaloa y Sonora lo hagan con 50,000 toneladas de trigo sustentable.

El CIMMYT reconoce ampliamente que estos resultados se deben al trabajo colaborativo con importantes aliados como la UACh, el Colpos, la UAAAN y el INIFAP, además del apoyo, el compromiso y el generoso impulso que el Gobierno de México y la SAGARPA brindan a cada uno de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología, los cuales han permitido que MasAgro trabaje en beneficio de más de 300,000 productores mexicanos y apuntalan el liderazgo de nuestro país en materia de innovación agrícola para pequeños productores del sector agroalimentario.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para la producción de milpa en laderas ante el cambio climático en Oaxaca

Santa María Teopoxco, Oax.- El 20 de octubre de 2018 en la comunidad de San Nicolás, Santa María Teopoxco, Oaxaca, el personal de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL), en colaboración con el Hub Pacífico Sur y las autoridades de la comunidad, realizó el evento denominado ‘Innovaciones tecnológicas frente al cambio climático’, con la finalidad de mostrar innovaciones tecnológicas como alternativas ante diversos problemas de los productores de la región. Entre los asistentes estuvieron productores, técnicos, estudiantes y profesores, quienes fueron partícipes de las diferentes exposiciones.

Los diagnósticos realizados por la AMDSL muestran que la producción de las milpas en laderas se enfrenta a una serie de factores desfavorables, como los altos costos de producción, los problemas de erosión de suelos, el cambio en la distribución de la lluvia, los bajos rendimientos y las pérdidas poscosecha, entre otros. Con base en lo anterior, las innovaciones tecnológicas mostradas fueron fertilidad de los suelos, manejo agronómico de la parcela, Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) con Agricultura de Conservación (AC) y tecnologías poscosecha.

En el tema manejo agronómico se explicaron los tratamientos que se han realizado en la plataforma de investigación, como el ajuste de densidad de población (de 1 x 1 m con cinco semillas por golpe a 0.5 x 0.8 m con 2 semillas), con la finalidad de incrementar el rendimiento de grano en menor superficie; el uso de la fertilización fraccionada (en la siembra y en V5); y el control de plagas con alternativas agroecológicas.

Es posible mejorar la producción de la milpa en terrenos de laderas, siempre y cuando esté blindada con sistemas que busquen la disminución de la erosión hídrica y el incremento de la infiltración de agua y de la materia orgánica en el suelo. Por lo tanto, los sistemas MIAF y AC han demostrado ser tecnologías pertinentes para una producción sustentable de alimentos en laderas; además, sus componentes permiten generar mayores ingresos para la unidad familiar, promueven la resiliencia de la unidad de producción y propician el arraigo social.

Por otro lado, se mostró el almacenamiento de grano y semilla en silos metálicos, bolsas y botes plásticos herméticos, así como su uso y funcionamiento, el cual se basa en guardar el grano sin oxígeno para que las plagas mueran.

En el tema de fertilidad, con base en la información geológica y el análisis de suelo, se explicaron las características del suelo de la región y la degradación que ha mostrado, así como la necesidad de incorporarle nutrientes con fuentes orgánicas y minerales para mejorar su calidad y producir mejores alimentos. También se abordó la pertinencia de los tratamientos en estudio en relación con neutralizar el catión aluminio (Al+3), que en condiciones de pH <5 es sumamente activo y tóxico para especies como el maíz; por desgracia, este suelo tiene el catión en concentraciones significativas. Afortunadamente, los últimos análisis de suelo de la parcela de investigación (efecto de cuatro años con los tratamientos en estudio) en algunos tratamientos mostraron baja concentración de Al+3, y en campo las plantas de maíz lo mostraron respecto a otros donde tienen el manejo convencional.