Categorías
Noticias

Modelos innovadores de asociatividad y vinculación al mercado en Querétaro

Se presenta un caso de éxito en el que la asociatividad en Querétaro permite el desarrollo económico de los productores agrícolas con alternativas que mejoran su competitividad e inserción en los mercados nacionales y los proyecta a nuevos niveles de innovación que impulsan la economía local y regional.
Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT, con información de Juan Carlos Reynoso, Consultor CIMMYT.
25 de enero de 2019.

Ezequiel Montes y Pedro Escobedo, Qro.- En Ezequiel Montes y en Pedro Escobedo, municipios del estado de Querétaro, la estrategia de innovación en sistemas agroalimentarios que el CIMMYT ha implementado a través de MasAgro y con la participación del gobierno del estado, a través del programa de extensionismo, de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y con la acción decidida de productores innovadores, ha implementado esquemas de organización que hoy rinde frutos y cada día impulsa a más productores a adoptar prácticas sustentables que les permitan mejorar sus rendimientos, reducir costos de producción, conservar los recursos naturales, contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático y mejorar sus ingresos para lograr el bienestar de sus familias y su entorno.

Un caso exitoso de vinculación a mercados a través de la asociatividad. Los productores se organizaron para recibir asistencia técnica y poco a poco han ido fortaleciendo el esquema de asociatividad, en 2016 iniciaron con la compra de  maquinaria agrícola para beneficio de todos los miembros de la organización., después de 5 largos años de trabajo, por fin el 24 de marzo   de 2018 se constituyeron como: Grupo de Productores De E.M S.P.R de R.L DE C.V. Ahora son un grupo legalmente constituido con 30 productores. Don Agustín Tinajero Torres es el presidente  de la organización y nos compartió algunas experiencias del trabajo que han aplicado  con el esquema  MasAgro: “el técnico nos enseña en campo sobre la fertilización, el control de  malezas y el Manejo Agroecológico de Plagas, que es lo más importante. El gusano cogollero, si no se manejaba adecuadamente, acababa con toda la planta, y eso nos dejaba sin nada”.

En entrevista, el productor nos comenta que el ciclo anterior, a pesar de los impactos del clima, lograron una buena cosecha. Enfatiza que con las prácticas sustentables que han adoptado, mejoraron sus ganancias y disminuyeron los costos y la inversión en el trabajo.

Con el apoyo del CIMMYT y de su red de colaboradores en la región, los productores han realizado giras de intercambio a Michoacán, Guanajuato e Hidalgo, en donde han podido interactuar con los resultados en las plataformas de investigación de esos lugares. “Queremos ser unos de los primeros grupos y que nos sigan lo demás”, menciona el productor haciendo referencia al nivel de innovación que han desarrollado y que servirá para extender las prácticas sustentables que generan bienestar para el entorno social y el natural.

Ángel Verde, secretario de la organización, también nos compartió que “antes era muy distinto, los costos eran elevados, y ahora todo se abarata. Nos reunimos en asambleas y, de acuerdo con la participación de todos, asignamos los roles”. “El mayor reto ha sido concientizar a las personas para que participen y reciban la asesoría técnica. Vincularnos al mercado fue difícil, ya que no teníamos idea de que algún día íbamos a incursionar, sólo producíamos para nosotros”, mencionó.

Y siguió comentando: “el técnico nos orientó sobre cómo realizar los procesos administrativos. Cada mes damos a conocer al grupo lo que hacemos y vemos qué es lo que nos hace falta. Antes cosechábamos kilos, y ahora, con el apoyo  de las  diferentes instituciones  (SEDEA, CIMMYT, SAQ), podemos hablar de que hoy producimos toneladas. Ya  hemos logrado penetrar al mercado local  y regional; a largo plazo nos vemos surtiendo a empresas a escala nacional”.

Gonzalo Olvera Arellano es el tesorero de la organización y, con gran motivación, nos compartió su sentir y habló de la importancia de la asociatividad para impulsar el bienestar de su organización, sus familias y toda la región. “Organizados podemos bajar costos en la compra de insumos. Aplicamos la tecnología que nos enseñan los técnicos y logramos mejores producciones y mejores resultados en Agricultura de Conservación. Resolvemos los conflictos a través del diálogo y contamos con maquinaria, lo básico para  trabajar en AC. Esto ya lo vemos como un negocio: rentamos parcelas que estaban abandonadas y las hacemos productivas, así generamos ganancias para la organización. Nuestro reto es conseguir mejor maquinaria, ya que se nos fuga mucho recurso en los trabajos manuales”.

Ante el grupo de productores que conforman la organización, Gonzalo mencionó el papel del CIMMYT en este proceso de innovación: “nos han ayudado mucho las giras que organiza el Hub Bajío del CIMMYT en que nos llevan a diferentes estados, pues ahí vemos más áreas de producción con equipo y maquinaria; es en lo que ahora nosotros estamos pensando, en adquirir maquinaria que nos agilice el trabajo y nos abarate los costos. Además, no todo es la gente, estamos contribuyendo al cuidado del medioambiente: captamos agua de lluvia y no erosionamos el suelo. Antes lo exponíamos mucho y ahora hasta hacemos Manejo Agroecológico de Plagas”.

En el estado de Querétaro se han promovido procesos de asociación y organización entre productores durante todo el 2018.,El Hub Bajío del CIMMYT ha participado de manera activa a través del proceso de aprendizaje de herramientas de diagnóstico, el análisis del sistema de producción, la investigación de mercados y la experiencia participativa, con el fin de aplicar estos aprendizajes en sus zonas de influencia y propiciar el desarrollo económico de la región y el fortalecimiento sustentable de los sistemas agroalimentarios, así como su vinculación efectiva con la cadena de valor.

 

Categorías
Noticias

Crecimiento y fortalecimiento del campo chiapaneco

Los facilitadores de la ADR Agroem y el CIMMYT son aliados que buscan el bienestar de los productores chiapanecos logrando una mejora en rendimientos y en su economía.
Por: Irene Sánchez Gómez, formadora MasAgro, y Everilda Velázquez G., facilitadora de Agroem-PESA.
20 de noviembre de 2018.

Motozintla de Mendoza, Chis.- La actividad de Agricultura de Conservación (AC) se inició en mayo de 2016 en la localidad Justo Sierra, municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas, a través de una planeación comunitaria participativa, donde se eligió al productor cooperante Ervin Pérez Arriaga para que implementara innovaciones tecnológicas iniciando con una superficie de 625 m2.

Las capacitaciones comenzaron con el enfoque de AC en el sistema milpa, y los temas abordados fueron: selección de semillas, tratamiento de semillas, arreglo topológico y técnicas de conservación de suelos implementando trazos de curvas a nivel con barreras vivas (pasto de corte). El productor Ervin aplica las innovaciones en su parcela y es el referente de AC para otros productores de su localidad y las aledañas.

El proceso fue el siguiente:

Año 1. Ciclo primavera-verano (mayo de 2016 a febrero de 2017).

  • Selección de semillas. Se realizó de una forma más tradicional, ya que se eligieron las mazorcas almacenadas del ciclo anterior, debido a que el ciclo del cultivo es de 9 a 10 meses.
  • Tratamiento de semilla. Se hizo con la finalidad de reducir los daños por roedores y obtener mayor número de plantas germinadas; el producto utilizado fue Semevin.
  • Arreglo topológico. La distancia en la siembra fue de 50 cm entre plantas y 80 cm entre surcos, sembrando tres semillas por punto.
  • Técnica de conservación de suelo. Trazos de curvas a nivel utilizando el aparato A y estableciendo barreras vivas (pasto de corte) con dos objetivos: reducir la erosión del suelo, ya que la pendiente del terreno es de 53%; y utilizar el pasto de corte como forraje para ganado incorporando 100% del rastrojo en la parcela.
  • Fertilización. Se aplicó el fertilizante que utiliza el productor. La modificación realizada fue fraccionar la dosis de fertilización, incrementando una fecha de aplicación.

Año 2. Ciclo primavera-verano (mayo de 2017 a febrero de 2018).

El productor realizó las mismas actividades y se replicó en nueve parcelas más. Además, se incluyen dos innovaciones: manejo de rastrojo y poscosecha. Ese ciclo tuvo un incremento de 30% en rendimiento.

En septiembre de 2017 hubo vinculación MasAgro-Agroem. Parte del equipo técnico de la ADR, tuvo la oportunidad de asistir a las capacitaciones, las prácticas, el intercambio de experiencias con otros técnicos y los eventos demostrativos de productor a productor y tuvo acceso a información de tecnologías validadas en plataforma y módulo y al acompañamiento de la formadora MasAgro Irene Sánchez Gómez.

Año 3. Ciclo primavera-verano (mayo de 2018 a febrero de 2019).

La parcela del productor pasa de ser parcela demostrativa a módulo, ya que permite tener información más precisa y comparar las prácticas sustentables, las tecnologías y la Agricultura de Conservación con el sistema tradicional.

Con el aprendizaje de los dos años anteriores, se realizan mejoras en las actividades agrícolas de la parcela:

  • Selección masal. Se realiza en parcela con el método cinco de oros, de acuerdo con las características genéticas requeridas por el productor.
  • Técnica de conservación de suelo. Curvas a nivel realizadas con barreras vivas (pasto de corte) e incorporación de 100% de rastrojo.
  • Fertilización. En la primera aplicación se utilizó urea en V5-V6, y la segunda aplicación se hizo con un foliar con contenido de P, K, Mg y Zn. La tercera aplicación se hizo 20 días después de la última aplicación con un foliar que contiene P, K, Mg y Zn. Y la cuarta aplicación se realizó 10 días antes de la floración con un producto que contiene nitrógeno y magnesio.

La implementación de prácticas sustentables y tecnologías MasAgro y contar con un sistema de AC perfectamente perfilado le permiten al productor tomar decisiones para mejorar su sistema de producción, siendo la parcela un referente de trabajo en las condiciones climáticas de la región. Además, con estas acciones se contribuye a la conservación del ambiente y los recursos naturales y se reduce la erosión del suelo. Al mismo tiempo, existe un aumento en el rendimiento que ayuda a la economía familiar al cubrir las necesidades alimentarias durante un periodo más largo.

Los facilitadores de Agroem, que son aliados del CIMMYT para lograr un campo sustentable, han comentado que es importante conocer el territorio y las condiciones para saber en qué momento del ciclo agrícola incidir y llevar a cabo acciones que reflejen el cambio en un tiempo determinado.

Categorías
Noticias

Mayor retención de humedad con prácticas eficientes en Chiapas

Se dio seguimiento a la parcela de 2 hectáreas del productor Orlando Albores Torres con la siembra de maíz semilla mejorada. Dicha parcela está ubicada en el ejido Cristóbal Obregón, municipio de Villaflores, Chiapas, y en ella se utilizan innovaciones que permiten al productor mejorar las prácticas agronómicas en la producción del cultivo de maíz mediante la formación de camas anchas. Esto con la finalidad de que, en condiciones de temporal, cuando se tenga poca o limitada precipitación, las camas anchas permitan captar una mayor cantidad de agua, conservándola mejor. Las camas tienen las rayas del fondo para drenar el excedente de lluvia.

Se proporcionó la capacitación sobre diagnóstico de parcela y se determinó el tipo de cama a utilizar de acuerdo con los datos evaluados. La parcela tiene un suelo franco arenoso de más de 60 cm de profundidad sin problemas de compactación, por lo que se recomendó la utilización de cama ancha de 1.6 m para la siembra de maíz, la cual se formó en mayo de 2018. La siembra manual se realizó el 8 de junio de 2018 a una distancia de 40 cm entre puntos y con una densidad de 60 semillas/ha.

Son recomendables las camas anchas para suelos de textura franca o arenosa, o bien con poco contenido de materia orgánica, para facilitar la retención de humedad homogéneamente en la parcela.

A través de la implementación de prácticas sustentables y tecnologías MasAgro, el productor Orlando ha podido ahorrar insumos y tener mejores rendimientos, lo cual beneficia a su familia. Además, ha logrado difundir sus conocimientos para impulsar la economía de la región.

Con información de: Octavio Zarate, formador MasAgro.

Categorías
Noticias

El CIMMYT trabaja en innovar los sistemas agroalimentarios y generar bienestar para los productores

A través de la estrategia MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en coordinación con el Gobierno Federal, busca mejorar la nutrición y la salud de la sociedad mediante la producción sustentable y la innovación de los sistemas agroalimentarios.

Al presentar la conferencia ‘Innovación en Sistemas Agroalimentarios para Nutrición, Conservación de Medioambiente y Seguridad’, Jelle Van Loon, coordinador de la Unidad de Mecanización del CIMMYT, explicó que para lograr lo anterior se deben implementar programas de innovación y cambio en la producción de alimentos. Dijo que más de 125 millones de personas que habitan el mundo sufren de hambre, por lo que el CIMMYT se ha enfocado en abatirla mediante el impulso a la producción de maíz, trigo y granos básicos para la alimentación en el mundo.

Añadió que México ha logrado disminuir el problema impulsando técnicas como la Agricultura de Conservación con un enfoque de abastecimiento responsable de granos básicos, como es el caso del programa que se trabaja en Sinaloa en alianza con la empresa Kellogg, que impulsa la producción sustentable, el desarrollo y el bienestar de las comunidades implicadas en la producción.

La estrategia de innovación en sistemas agroalimentarios que el CIMMYT lidera en Sinaloa y en México busca fortalecer un compromiso de colaboración y alianzas entre los sectores público y privado, trabajando directamente con productores grandes o pequeños mediante el uso de herramientas y sistemas de información que faciliten la toma de decisiones y la aplicación de innovaciones y prácticas agronómicas sustentables, así como la búsqueda de oportunidades para que los productores se vinculen al mercado. “Queremos luchar contra la desnutrición, proteger el medioambiente y fortalecer la seguridad alimentaria nacional”, aseguró Van Loon.

Agregó que el CIMMYT cuenta con el Banco de Germoplasma de semillas de maíz más grande del mundo —con casi 28,000 diferentes variedades almacenadas—, además de 140,000 muestras de trigo, lo cual representa un orgullo para México, ya que en él se resguarda una increíble biodiversidad y un gran potencial genético. Este potencial es aprovechado para detectar diversas características de las plantas, según las necesidades requeridas por el productor y el consumidor, que pueden dar solución a diversas problemáticas en torno a la producción de maíz y trigo a nivel nacional y global con miras al año 2050.

Por último, Van Loon ejemplificó el caso del impacto positivo de la estrategia implementada por el CIMMYT en Sinaloa, en donde se ha impulsado la adopción de tecnologías y técnicas de producción sustentable a través de áreas de extensión en 5.6 veces más, reduciendo el costo de producción en hasta $5,000 por hectárea. Además de que se ha fortalecido la colaboración con importantes aliados como clubes de labranza y organizaciones de productores como la AARFS y la AARC, entre otros, que están realizando Agricultura Sustentable en beneficio de la entidad y de todo México.

 

El CIMMYT trabaja en innovar y generar bienestar para los productores

Jelle Van Loon destaca la labor extensionista de la estrategia MasAgro, que se enfoca en mejorar la calidad de vida de los productores del país, así como la calidad de los productos cosechados, durante el Foro Agroinnova 2019.
Más información: intensificacion-sustentable.cimmyt.org/el-ci…ores/
#CIMMYTporMéxico #AlianzasSustentables #ForoAgroinnova

Categorías
Noticias

La vinculación MasAgro-Secam capacita a extensionistas en AC y la promueve en la región Frailesca

El 1 de octubre de 2018 el ingeniero José Zavaleta Padilla, formador MasAgro Productor, y el CP Roberto Rodríguez Jonapá, coordinador de extensionistas de la Región IV de la Secretaría del Campo del estado de Chiapas (Secam), dieron un curso de inducción a ocho extensionistas en la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Chiapas. El curso es de gran importancia porque permite a las y los extensionistas presentar y formalizar la vinculación entre estas instituciones, así como dar a conocer el objetivo de dicha colaboración.

Durante el desarrollo del curso, las y los extensionistas de la Secretaría del Campo de la región Frailesca conocieron los propósitos y objetivos de la vinculación con el CIMMYT a través de MasAgro, así como los principios de la Agricultura de Conservación y las tecnologías sustentables promovidas para la modernización y el desarrollo sustentable de la agricultura convencional. Se presentó la infraestructura del hub de manera gráfica, y los asistentes identificaron la función de cada actor de la cadena productiva y conocieron la definición e importancia de las plataformas experimentales, los módulos y las áreas de extensión.

Durante el evento se desarrollaron los siguientes temas: estrategia de MasAgro, enfoque y objetivo, los asistentes tuvieron un acercamiento al programa; metodología del hub y su infraestructura, las y los extensionista identificaron y conocieron la mecánica operativa, las estrategias y la infraestructura disponible para mejorar los procesos participativos y la intervención en campo; y herramientas TIC, las y los participantes conocieron e identificaron las herramientas que ayudan y administran los procesos de asistencia técnica. Estos temas estuvieron a cargo del ingeniero José Zavaleta Padilla, formador MasAgro, quien invitó a trabajar las unidades de producción bajo un enfoque sistémico para coadyuvar a la generación de tecnologías, procesos y formas de organización y gestión nuevos, enfatizando que el desarrollo sustentable es responsabilidad de todos.

En el cierre el coordinador de la Secam, el CP Roberto Rodríguez Jonapá, mencionó que existe una similitud entre los objetivos de MasAgro y la dependencia gubernamental: “así como la iniciativa MasAgro, que busca rendimientos más altos y estables, mayores ingresos netos para los productores y la adopción de una cultura de conservación de los recursos naturales, la Secam también busca aumentar los ingresos de los productores de la región Frailesca y la sustentabilidad en los diferentes sistemas de producción que existen”. Por esto invitó a los asistentes a llevar el proceso de una manera comprometida y profesional con los productores y los exhortó al cumplimiento de los compromisos de la vinculación.

Categorías
Noticias

La alianza MasAgro-PESA contribuye a la difusión de prácticas sustentables para mejorar los rendimientos en Chiapas

Se capacita a productoras chiapanecas en el manejo del cultivo de maíz con Agricultura de Conservación para mejorar las condiciones del suelo y aumentar los rendimientos.
Con información de: Irene Sánchez Gómez, formadora MasAgro.
22 de agosto de 2018.

Chilón, Chis.- La productora cooperante Florencia Álvaro Jiménez estaba interesada en efectuar nuevas prácticas agrícolas, por lo que realizó un arreglo topológico diferente y un ajuste en el número de semillas por golpe. Estos cambios han sido acompañados por la asesoría técnica de la ingeniera Eufrosina López Gómez de la ADR Proacs, quien en 2017 se capacitó en Agricultura Sustentable en laderas como resultado de la vinculación MasAgro-PESA.

El 22 de agosto de 2018 se llevó a cabo un recorrido de campo, donde la ingeniera López explicó la importancia de realizar nuevas prácticas de Agricultura de Conservación (AC) con el objetivo de mejorar las condiciones del suelo y obtener cosechas superiores cada año. También les mencionó el manejo de la parcela a las productoras, una siembra de dos semillas por golpe y un arreglo topológico de 50 cm entre planta y 80 cm entre surco, y estas pudieron observar los beneficios de la AC.

Una productora mencionó que “es importante cuidar la tierra para que tengamos buenas cosechas, y así tener maíz para la alimentación de nuestras familias, ya que a veces tenemos que comprar el maíz o endeudarnos para comprar nuestros propios alimentos; por eso es importante realizar este tipo de actividades, como lo hace la señora Florencia”.

La formadora MasAgro Irene Sánchez explicó la importancia de la capacitación en Agricultura de Conservación y cómo esta contribuye a mejorar la producción. Además, retomó frases como seguridad alimentaria, producir nuestros alimentos y cubrir los alimentos de nuestras familias. Por eso son importantes las actividades que realiza la productora Florencia, quien ahora ha dejado de quemar el rastrojo en su parcela y lo incorpora al suelo y trabaja la siembra del maíz y frijol.

La vinculación entre la formadora MasAgro y los facilitadores PESA ha sido importante, ya que el acercamiento día a día de los facilitadores en las localidades es fundamental para lograr los cambios y adoptar las innovaciones tecnológicas en las parcelas de producción.

Categorías
Noticias

Evaluaron la rotación de maíz con leguminosas dentro de la plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y la contribución a la seguridad alimentaria.
Por: Columba Silva Avendaño, responsable científico, y Zenaida Pérez Martínez, técnica de la plataforma de investigación.
7 de octubre de 2018.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- En la plataforma de investigación Tamazulapam del Espíritu Santo, en el ciclo PV 2018 la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) evaluó el cultivo de maíz después de la rotación de cultivo con leguminosas con la finalidad de medir el efecto del tercer principio de la Agricultura de Conservación (AC) dentro de la serie de tratamientos de fertilidad y manejo en este agrosistema. Los cultivos dentro de la milpa son desarrollados en condiciones de laderas, donde las pendientes son superiores a 30%. Ante esta situación, se promueven tecnologías enfocadas a la conservación de los recursos naturales mediante el uso del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) y la AC para minimizar el impacto de los factores erosivos, aumentar la producción de los cultivos básicos y reducir los costos de producción.

La parcela de la plataforma de investigación ha sido cultivada durante 11 años con el sistema MIAF en un ecosistema de pino-encino de la sierra norte alta. Se caracteriza por tener una pendiente promedio de 28%, es de temporal y tiene una precipitación media de 1,300 mm y suelos con pH moderadamente ácido, reducida acidez intercambiable (con aluminio) y textura franca. Además, presenta bastante porosidad (58%), y para obtener buenas cosechas, los productores de la región practican el descanso del terreno (sin cultivo), que va desde uno a tres años.

Se evaluaron cinco tratamientos con factores como labranza convencional y labranza con azadón, rotación de cultivos y descanso y manejo de residuos y fertilidad del suelo. Los tratamientos 1 (testigo) y 3 descansaron de cultivo el ciclo anterior, y el 2, 4 y 5 fueron cultivados con una leguminosa (Vicia faba L.). En mayo de 2018 en todos los tratamientos se cultivó maíz, adicionando cal dolomita al tratamiento 5 como segunda aplicación.

A pesar de que hubo sequía a los dos meses, se notan diferencias cualitativas entre tratamientos: el testigo muestra poco desarrollo vegetal en comparación con los demás tratamientos y el tratamiento con cal dolomita muestra mayor grosor de la planta. Se espera poder dar una mayor información cuantitativa al momento de la cosecha, que indique las posibles alternativas innovadoras de producción del maíz en condiciones de laderas pronunciadas.

La plataforma de investigación propone generar tecnologías enfocadas a la conservación y el mejoramiento de suelos para garantizar la producción de alimentos y contribuir a la seguridad alimentaria, la conservación de los recursos naturales y la generación de ingresos para un mejor nivel de vida familiar.

Categorías
Noticias

Se promueven tecnologías de almacenamiento de granos en Chiapas

MasAgro promueve innovaciones como el silo metálico hermético, la bolsa plástica hermética y los polvos inertes, en este caso la cal micronizada, para mejorar el almacenamiento y la conservación de granos.
Por: Dorian Aguilar Sánchez, formador MasAgro.
11 de octubre de 2018.

Altamirano, Chis.- En el salón de actos de la localidad de Puerto Rico del municipio de Altamirano, Chiapas, se dieron cita 32 productores de habla tojolabal para asistir al taller ‘Tecnologías poscosecha’, promovido por la ADR S&S Grupo Agroconsultor AC y ejecutado por el ingeniero Dorian Aguilar Sánchez, formador MasAgro. La capacitación, que se llevó a cabo el 11 de octubre de 2018, formó parte del seguimiento a la vinculación MasAgro-PSAZR.

La ingeniera Gregoria Pérez López, facilitadora de la ADR, apoyó en la descripción de las formas tradicionales de cosecha y el proceso de secado y almacenamiento de granos en la región, lo que sirvió para tomar como referencia el sistema local de cosecha. Además, se habló sobre las principales plagas y enfermedades que atacan al grano.

El método principal de conservación de grano es el uso de químicos como la pastilla de fosfuro de aluminio y polvos como el Graneril. En cambio, las tecnologías que se promueven en MasAgro son el silo metálico hermético, la bolsa plástica hermética y los polvos inertes, en este caso la cal micronizada. En la capacitación se explicó de manera detallada el uso correcto de cada herramienta y los beneficios que se obtienen al usarla.

Para hacer énfasis en las innovaciones, se realizaron prácticas para instalar ensayos con estas tecnologías. Se vio que para la región el uso de cal micronizada es lo más fácil, porque, además de su utilización como conservador de grano, también ha tenido buenos resultados como insecticida en la siembra de los maíces criollos para algunas plagas en el suelo.

Como parte del seguimiento técnico de la facilitadora, se acordó establecer algunas innovaciones en este ciclo agrícola, ya que está por terminar, y pronto se empezará a almacenar el grano, teniendo en cuenta su porcentaje de humedad y que esté sano y limpio para hacerlo de forma adecuada.

Los productores agradecieron el acercamiento que se tuvo. La difusión de tecnologías es importante para tener alternativas sustentables para conservar los granos básicos de la región, que son maíz y frijol, ya que —por desconocimiento— aún se siguen utilizando las formas tradicionales, con las cuales se tienen pérdidas importantes.

Categorías
Noticias

Se estiman rendimientos de material nativo de productores PESA con tecnologías aplicadas en Puebla

Durante la estimación, se obtuvo el dato de 3 t/ha con material nativo de la zona.
Por: ingeniera Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro.
1 de diciembre de 2018.

Atempan, Pue.– El 7 de noviembre de 2018, en la localidad de Cala Norte, se realizó la estimación de rendimientos del cultivo de maíz con el señor Albino Camilo Hernández, beneficiario de PESA, que es atendido de manera directa por la agencia de desarrollo Unempa AC. La actividad estuvo a cargo del ingeniero Pedro Herrera López, facilitador de la agencia; la ingeniera Dora Luz Bautista Cruz, coordinadora de la agencia; y la ingeniera Anhel Jeanethe Martínez Jiménez, formadora MasAgro en el estado de Puebla, quien apoyó en campo. También asistió el ingeniero Fabricio García Ramírez, coordinador de la red de formadores MasAgro del Hub Valles Altos.

El objetivo de esta actividad fue realizar la estimación de rendimientos del cultivo de maíz en el ciclo primavera-verano (PV) 2018. También el productor colaboró en la actividad, pues es actor clave en la red de innovación. Los asistentes constataron los resultados obtenidos al utilizar innovaciones tecnológicas como arreglo topológico y fertilización integral mediante la aplicación de micorrizas a la semilla al momento de la siembra y biol de manera foliar durante el desarrollo vegetativo del cultivo. Para este fin, se capacitó al productor en la elaboración y la aplicación de este producto.

Es el segundo año que MasAgro trabaja en vinculación con la agencia Unempa y con el productor Albino Camilo; en el primer año sólo se cambió el arreglo topológico tradicional, y en el presente ciclo se introdujo la fertilización integral. Los productores, junto con la agencia Unempa y la ingeniera Anhel J. Martínez Jiménez, planificaron desde el primer año las acciones que se implementarían durante los dos ciclos (PV 2018 y OI 2018).

En el ejercicio de estimación de rendimientos, la formadora de MasAgro y el coordinador de formadores realizaron una reflexión con el productor y con la agencia, ya que como resultado se obtuvo el dato de 3 t/ha con material nativo de la zona.

Las diferencias son claramente visibles al observar parcelas vecinas que no obtuvieron tan buenos rendimientos como la del productor Albino, ya que éstos disminuyeron por la sequía. El testimonio del productor al reconocer las bondades que tiene aplicar las tecnologías que ha propuesto la agencia Unempa de manera conjunta con MasAgro es un gran avance, porque está convencido de los beneficios productivos, económicos e, incluso, ecológicos de dichas tecnologías.

“Al dejar el rastrojo en mi parcela, veo mejoras en el suelo. Cambiar el arreglo topológico de la siembra y aplicar bioles y micorrizas ha permitido aumentar el rendimiento”, mencionó el señor Albino. Por lo anterior, en el siguiente ciclo el productor replicará lo aprendido en toda la superficie en la que siembra maíz.

Categorías
Noticias

Alianzas que impulsan el desarrollo del campo yucateco con Técnicos Certificados en Agricultura Sustentable

Como parte de la estrategia de intensificación sustentable para la Península de Yucatán que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), 11 profesionales fueron acreditados con el grado de técnico certificado en Agricultura Sustentable durante la primera ceremonia de graduación del Hub Península de Yucatán 2017-2018. Estuvieron presentes el ingeniero Raúl del Rivero Quintero, subsecretario agrícola, en representación del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del estado de Campeche, Ignacio España Novelo; la maestra Eugenia Correa Arce, directora de Sustentabilidad del Ayuntamiento de Mérida; el ingeniero José Manuel Bolio, en representación del gobernador del estado de Yucatán, Mauricio Vila Dosal; el maestro Quetzalcóatl Uribe, en representación del subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder; el ingeniero Ignacio Alberto Vadillo Coral, director de Comercialización; el maestro Eduardo Tovar López, gerente del Hub Península de Yucatán; y el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT.

Los técnicos certificados son aliados, promotores y agentes de cambio para que la Agricultura Sustentable sea el sistema de producción más rentable y competitivo. Se espera que ellos ayuden a encontrar las soluciones a las barreras o limitantes que enfrenta el productor a través de la innovación en el campo, ya que, en la actualidad, la agricultura enfrenta muchos y variados retos, como la degradación de los suelos, el cambio climático, la distribución del agua, el aumento en el precio de los insumos, la baja rentabilidad, la disminución en la productividad y otras situaciones que han provocado el abandono del campo. La Península de Yucatán enfrenta además la baja productividad por hectárea, que es uno de los factores que incentivan la apertura de nuevas áreas de cultivo a costa de áreas de selva; por lo que la implementación de una estrategia de intensificación sustentable es prioritaria para esta región.

Ante este panorama, las actividades de la estrategia de intensificación sustentable buscan obtener rendimientos más altos y estables de maíz y cultivos asociados, como soya o sorgo en los sistemas mecanizados y frijol y calabaza en los sistemas milpa, a través de prácticas agronómicas sustentables que incrementen el ingreso de los agricultores y produzcan alimentos de mayor calidad —contribuyendo a mejorar los niveles de seguridad alimentaria— y reduzcan el efecto de sus actividades en el medio ambiente, como una estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático, respetando la identidad de cada región.

Dadas las condiciones de los sistemas de producción existentes en la Península de Yucatán, durante el curso se desarrolló un enfoque integral que da respuesta a las necesidades, tanto de los sistemas mecanizados enfocados a la producción para el mercado como de los sistemas milpa, cuya orientación principal es el abasto familiar, tomando en cuenta las particularidades de ambos sistemas.

El curso Técnico Certificado en Agricultura Sustentable fue posible gracias a MasAgro, que es una iniciativa que encabezan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), antes Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) —del Gobierno de México— y el CIMMYT.

Está enfocado en colaborar, principalmente, con pequeños productores que cultivan en condiciones de temporal y no tienen o han tenido un acceso limitado al proceso de innovación tecnológica y a la información de mercados. No obstante, también trabaja con medianos y grandes productores que cuentan con sistemas de producción mecanizados y tecnificados y que tienen mayor grado de vinculación e integración con las cadenas de valor.

El TC-AS es un curso intensivo de formación que dura un año, en el que los participantes asisten a sesiones regulares teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales. Su objetivo es contribuir al desarrollo de capacidades y habilidades en los técnicos, potenciando su papel como agentes de cambio de la estrategia de intensificación sustentable para América Latina.

Graduación TC-AS del Hub Península de Yucatán