Categorías
Noticias

Productores del semidesierto de Querétaro se vinculan exitosamente al mercado

A través del ‘Curso-taller de especialización para la asociatividad y desarrollo de procesos de consolidación organizativa para la productividad y sustentabilidad’, impartido por el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— en el marco del programa MasAgro, productores del semidesierto queretano lograron asociarse formalmente y consolidaron la venta de 80 toneladas de frijol, situación poco común en la región, pues normalmente no cuentan con las herramientas para conectarse de manera sostenida con el mercado.

Los productores —provenientes de los municipios de Cadereyta, Colón y Ezequiel Montes— trabajan principalmente las variedades Pinto, Flor de Junio y Flor de Mayo. Los problemas más importantes a los que se enfrentan son el control de malezas, la distribución de la precipitación, los costos de cosecha y —particularmente— la comercialización, por lo que decidieron trabajar temas de asociatividad junto con el equipo del CIMMYT.

Por medio de reuniones y talleres se analizó la cadena de valor del frijol, a la cual están vinculados los productores. Se caracterizó su producto, se hizo un inventario, se generó un directorio de compradores y se mejoró la presentación del producto. También se eliminaron algunas prácticas, como vender al primer postor o sin hacer negociaciones basadas en el conocimiento del mercado.

Una vez que los productores obtuvieron los aprendizajes para analizar y mejorar su propio sistema productivo, formaron comisiones para negociar la venta, acopiar el producto, realizar el control de calidad y asegurarse de cumplir otros procesos. Para el primer bimestre de 2019, cerca de 80 toneladas comercializadas recibieron un precio por arriba del promedio. Esto ha motivado a otros productores de la región a participar en esquemas de trabajo que fomentan la asociatividad y a otros a constituirse legalmente.

En el caso de la conformación legal, los productores también recibieron asesoría del Hub Bajío, del CIMMYT, y luego de cinco meses de trabajo, uno de los grupos logró constituirse legalmente bajo el nombre Productora y Comercializadora del Semidesierto Queretano (Procoseq).

Con este tipo de esfuerzos el CIMMYT promueve estrategias para que los pequeños productores se conecten mejor con los mercados y participen en las relaciones comerciales que tengan perspectiva de largo plazo y les permitan mejorar sus medios de vida.

Categorías
Noticias

El CIMMYT promueve la asociatividad y el acceso a mercados para productores de frijol en el semidesierto queretano

Derivado de este curso, las ingenieras Ivonne Leticia López y Marlen González, participantes del mismo, se vincularon con los técnicos Andrea Sampedro, Claudia Guzmán, Edhit Ramos, Flavio Valentín Serrano, Luis Miguel Sánchez y Noel Jiménez y con el coordinador del Componente Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva del estado de Querétaro, Gilberto Soto, para trabajar con productores de frijol del semidesierto queretano. A través de ellos se logró el contacto con hasta 52 productores de frijol, con quienes se analizó la cadena de valor de este cultivo y se identificaron los intereses y las necesidades comunes, que se trabajaron en un proceso de asociatividad posterior.

Las actividades iniciaron el 12 de octubre de 2018 con una reunión donde se presentó la semblanza del Hub Bajío y de MasAgro Querétaro y el trabajo de los técnicos del componente de Extensionismo. Los productores participantes pertenecen a los municipios de Cadereyta, Colón y Ezequiel Montes. En promedio siembran 5 hectáreas de frijol en temporal, con producciones de entre 500 y 1,000 kg/ha; las principales variedades sembradas son Pinto, Flor de Junio y Flor de Mayo. Las problemáticas más importantes que enfrentan son el control de malezas, la distribución de la precipitación en la región y los costos de cosecha y comercialización. Ivonne, Marlen y los técnicos manifestaron su interés por trabajar con los productores estos temas con un enfoque de asociatividad, y la mayoría de los presentes se mostraron interesados.

Posteriormente, el equipo de Extensionismo y los formadores MasAgro realizaron reuniones y talleres para analizar la cadena de valor del frijol, caracterizar su producto y hacer un inventario de este, generar un directorio de compradores y caracterizarlos e identificar procesos para mejorar la presentación de su producto. Por medio de estas sesiones, y a través de dinámicas participativas como ‘El mercado de las flores’, los productores describieron y analizaron su intervención y desempeño cuando venden un producto, muchas veces sin conocer a todos los compradores que existen o sus necesidades, más bien vendiendo al primer postor que llega y pone condiciones de venta, sin que ellos logren hacer negociaciones basadas en el conocimiento del mercado.

La primera decisión que tomaron los productores y los técnicos en términos de asociatividad fue comercializar juntos la producción de frijol del ciclo PV 2018. Para hacerlo se nombraron comisiones para la negociación de la venta, el acopio del producto, el control de calidad, los procesos de entrega y el pago a productores. Las comisiones integradas por productores y técnicos mantuvieron constante comunicación con los participantes.

Entre el 21 de diciembre de 2018 y el 8 de febrero de 2019 se logró la venta de 80 toneladas con precio de $15/kg, distribuidas en tres entregas. Cabe destacar que el precio promedio de venta en la región fue de $10/kg, y algunos productores vendieron incluso a $7/kg, por lo que la venta consolidada resultó ser una excelente decisión de los productores.

Derivado del análisis de la venta consolidada, productores y técnicos destacaron la importancia de constituirse legalmente, por lo que con el apoyo de la bióloga Alejandra Sánchez, extensionista de la cadena de forrajes en el estado, y de la ingeniera Marlen González, coordinadora de formadores del Hub Bajío, se identificaron los tipos de figuras jurídicas, el objeto social de la futura organización, los representantes de la misma y los derechos y las obligaciones de los integrantes. A partir de ese momento, algunos productores manifestaron el interés de seguir informados y de vender producto, pero no de pertenecer a la organización, por diversos motivos. Sólo 23 productores se interesaron en trabajar asociados formalmente.

Después de cinco meses de trabajo y de 30 reuniones con la participación de hasta 62 personas, entre técnicos, productores y coordinadores, la Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada Productora y Comercializadora del Semidesierto Queretano (Procoseq) fue constituida por 23 productores. Y se vendieron de forma consolidada 80 toneladas de frijol, beneficiando a más de 70 productores de tres municipios del estado de Querétaro. Actualmente, Procoseq está en proceso de entrega de 10 toneladas de semilla de calabaza.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Hub Bajío y en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedea) en Querétaro, pusieron la semilla de la asociatividad en los técnicos del componente de Extensionismo. Los técnicos, las formadoras y los coordinadores cuidaron esa semilla hasta que floreció con productores del semidesierto queretano; ahora les corresponde a ellos que esta semilla fructifique y se reproduzca.

El Hub Bajío, la Sedea, los técnicos y los productores hemos aceptado el reto y seguiremos trabajando para que Procoseq se consolide y continúe laborando en provecho de la mejora productiva, la calidad y presentación de su producto y la negociación justa para los involucrados.

Categorías
Noticias

El INIFAP y MasAgro Querétaro amplían el panorama para la diversificación de cultivos

Cadereyta, Qro.- A través del recorrido por la plataforma de temporal Cadereyta, se mostró a los productores del semidesierto queretano el desarrollo de los cultivos maíz-frijol en el sistema de Agricultura de Conservación (AC), así como las ventajas cualitativas y cuantitativas de la adopción de dicho sistema. El ingeniero Abel Saldivia, coordinador de plataformas, explicó a los productores la estructura de la estrategia MasAgro, cómo impacta en las localidades en donde se establece y la importancia de los productores involucrados como transmisores de conocimiento.

Posteriormente, el doctor Jorge Alberto Acosta expuso el trabajo que se está llevando a cabo en el INIFAP con variedades de frijol (las variedades que se siembran y tienen mayor mercado en la zona son Pinto Saltillo, Flor de Mayo y Flor de Junio), recalcando la importancia de este cultivo en la economía del municipio. También tuvo un espacio para presentar el manejo de garbanzo en temporal, que empieza a tomar importancia debido a las características que presenta (necesita poca fertilización) y a que tiene mejor precio que el maíz; muchos productores ya externalizan su deseo de diversificar sus cultivos debido al bajo precio que presenta el maíz. Además, presentó algunas variedades que trabajan en el INIFAP y sus características.

El ingeniero Miguel Ángel Uribe Guerrero, asesor técnico MasAgro encargado de la plataforma, habló sobre la precipitación en la zona semidesértica del estado y la importancia de modificar las prácticas agrícolas debido a la pocas lluvias y a los periodos entre una y otra.

Un punto muy enriquecedor fue la exposición de experiencias de los productores cooperantes; los señores Felipe García Durazno y Francisco Estrada expresaron los beneficios que obtuvieron en sus parcelas al utilizar el sistema de Agricultura de Conservación y los problemas a los que se han enfrentado, tanto sociales como técnicos. Ellos recomiendan ampliamente a sus compañeros la adopción de este sistema, ya que les ha ayudado en la producción.

El ingeniero Miguel Ángel habló sobre el manejo agronómico, donde presentaron costos de producción y las tecnologías que se utilizaron; algunas de ellas son Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), fertilización y manejo de residuos orgánicos. El evento finalizó con un recorrido por la plataforma, en donde se observaron diferentes tratamientos y variedades y el trabajo realizado, con lo que varios productores se fueron con un buen concepto de las actividades.

Categorías
Noticias

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

El ingeniero Carl Heinz Dobler Mehner —titular de la Sedea Querétaro—, en compañía del equipo del Hub Bajío del CIMMYT, organizaciones de productores como Finca Agropecuario Módulo 2 y Finca Agrarista, los módulos de riego 1 y 2 y productores de módulos cooperantes de la estrategia MasAgro Querétaro, realizó un recorrido por las plataformas de investigación San Juan del Río III y Cadereyta, en donde pudo compartir experiencias en torno a las tecnologías implementadas en la región.

En la plataforma de investigación San Juan del Río III de riego, en el ejido El Organal, se presentaron las tecnologías de nivelación de suelo, análisis de suelo y fertilización integral, siembra de avena en surcos en dos y tres hileras, 120 kg de semilla por hectárea, control de plagas con tecnologías agroecológicas y producción de cebada y maíz en Agricultura de Conservación. El señor Gustavo Rosales comentó que con la nivelación de su parcela, está ahorrando más de 30% de agua de riego, y que en maíz pasó de 11 a 14 t/ha. La ingeniera Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT, explicó que la plataforma de investigación de riego está vinculada a la organización de productores y fue establecida después de conocer el sistema de producción del Bajío queretano y los puntos críticos, ya que una de las funciones principales de las plataformas es dar alternativas tecnológicas sustentables en cada región, adaptadas a las condiciones de los productores para aumentar la rentabilidad de la producción.

Algunos de los resultados alcanzados en la plataforma San Juan del Río III son el incremento de 11% del rendimiento de maíz en Agricultura de Conservación (15.8 t/ha), en comparación con labranza convencional (14.1 t/ha) en la misma parcela, y 46% con respecto al rendimiento promedio de maíz en el municipio (10.8 t/ha), en condiciones de riego; la reducción de los costos de producción en Agricultura de Conservación, 14% para cebada y 10% en maíz, en comparación con labranza convencional; mayor eficiencia en el uso de agua de riego, ahorro de 20 a 30%, propiciado por la nivelación de parcela y los sistemas de labranza; y la reducción en la aplicación de insecticidas, de cuatro o cinco a sólo dos aplicaciones, mediante el uso de prácticas de Manejo Agroecológico de Plagas

En la plataforma Cadereyta de temporal, el secretario pudo escuchar las experiencias de los productores en la implementación de Agricultura de Conservación en temporal, como los testimoniales de la productora Francisca Alvarado Mateo y el productor Salvador Gudiño Barrón, que tienen más de cuatro años practicando esta y otras tecnologías sustentables, como el Manejo Agroecológico de Plagas, las cuales han mejorado su producción y rendimientos de frijol de 350 kg a más de 1 t/ha, además de hacer más resilientes sus sistemas de producción ante situaciones de sequía o de exceso de humedad, permitiendo una mejor recuperación.

Se ha obtenido el incremento de la producción de maíz y frijol en más de 50%, aun en condiciones de muy baja precipitación (menos de 150 mm en el ciclo); la reducción de costos de labranza mediante el mínimo movimiento del suelo; la identificación de variedades de frijol e híbridos de maíz adaptados a las condiciones del semidesierto, con potencial de duplicar el rendimiento; y la aplicación de prácticas de manejo que ayuden a incrementar la captación del agua de lluvia y reducir la erosión del suelo, como camas permanentes, manejo de rastrojo y curvas a nivel.

Las plataformas de investigación son un referente en la región para el impulso de las tecnologías que promueve el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro Querétaro con organizaciones de productores para potenciar el escalamiento de las tecnologías y la implementación de la Agricultura de Conservación.

El secretario conversó con productoras y productores y pidió su opinión sobre las plataformas de investigación. Se revisó la necesidad de seguir impulsando y dar continuidad a los proyectos que permiten el desarrollo de capacidades en los productores, la innovación agrícola, la asociatividad de organizaciones de productores que colaboraren para el fortalecimiento de las cadenas de valor, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios y las prácticas sustentables que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. A través de la estrecha vinculación y colaboración entre el CIMMYT y la Sedea, será posible dar continuidad a los resultados obtenidos con MasAgro Querétaro y promover nuevas políticas públicas que lleven al uso eficiente y generalizado de innovaciones sustentables en la entidad para consolidarla como un referente nacional de la producción agrícola sustentable, que no sólo se enfoca en el rendimiento, sino también en la nutrición y la conservación del ambiente.

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro realiza capacitación en fertilidad y muestreo de suelos para incrementar el potencial de rendimiento en parcelas de Amealco

El tema de fertilidad ha cobrado importancia entre los productores de la región debido a la estrategia de intervención liderada por el equipo del Hub Bajío en el estado de Querétaro, la cual ha permitido brindar capacitaciones, demostraciones y acceso a la tecnología a través de las plataformas de investigación ubicadas en la zona, específicamente la plataforma de investigación MasAgro-Amealco, que se ha convertido en un referente de innovación en el municipio. En ese sentido, el pasado 24 de agosto se realizó una capacitación que facilitó a técnicos de diversas estrategias participar en esta actividad, en la cual se enseñaron los aspectos fundamentales para el muestreo de suelos, con el valor agregado de hacerlo en parcelas de productores que requieren conocer el estado de sus suelos y orientar sus acciones para mejorar la fertilidad de éstos, identificar problemas generados por la presencia de aluminio y contar con los conocimientos necesarios para hacer una correcta interpretación del análisis de suelo emitido por el laboratorio.

El muestreo se basó en uno realizado hace 10 años, en el cual se revisaron niveles de pH, y busca valorar la presencia de aluminio y los problemas de toxicidad del mismo para establecer una estrategia que contribuya a neutralizar e incrementar el potencial de rendimiento. Para ello, se recolectaron 38 muestras en las localidades de El Lindero, Los Arcos y La Concepción, en el municipio de Amealco de Bonfil. El muestreo fue coordinado por el doctor Iván Ortiz-Monasterio, especialista en fertilidad, con el apoyo del equipo del Hub Bajío y de Luis Guerra, Fertilidad. Participaron productores cooperantes de las comunidades y representantes del Programa de Extensionismo del estado de Querétaro y de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo que atienden la zona, así como productores que desean participar de las innovaciones tecnológicas que promueve el CIMMYT.

A través de esta capacitación, y una vez que se cuente con los resultados, los técnicos de PROAGRO Productivo y MasAgro Querétaro que participaron podrán brindar a los productores de la región recomendaciones de fertilidad que les permitan incrementar el potencial de rendimiento en sus parcelas, aprovechando las tecnologías e innovaciones en materia de fertilidad integral que ofrece MasAgro Querétaro.

Categorías
Noticias

Enseñan Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades para lograr una Agricultura Sustentable en Querétaro

Querétaro.- Se llevó a cabo el cuarto módulo del curso-taller de especialización en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE) de MasAgro Querétaro, estrategia que busca la sostenibilidad de los cultivos a través del control preventivo, evitando el empleo de agroquímicos, aprovechando el uso de plantas regionales con propiedades insecticidas y fungicidas y potenciando el control de plagas de los organismos benéficos. El evento se realizó bajo la coordinación del doctor Fernando Bahena, colaborador e investigador del INIFAP, y 20 técnicos extensionistas de las cadenas de granos básicos, frutales y agricultura protegida. Los temas fueron impartidos por investigadores especialistas.

Primera sesión. Estrategias para el Manejo Agroecológico de Plagas. El doctor Agustín Aragón, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que para realizar un buen manejo, primero se debe identificar correctamente el organismo plaga y conocer qué plantas se dan en cada región mediante una encuesta a los productores, seleccionando plantas amargas, jabonosas, irritantes, tóxicas y abundantes, principalmente, que ayuden a combatir dichas plagas. Por otra parte, se describió detalladamente el diagrama de flujo de la elaboración de extractos vegetales (colecta, secado, triturado, pesado, mezclado, reposo, filtrado y aplicación) y de la producción del complejo de hongos que se desarrollan en la tortilla de maíz, como Penicillium sp. y Aspergillus flavus, para el control de hormigas.

Segunda sesión. Los extractos de plantas para el manejo de plagas. El doctor Cesáreo Rodríguez, investigador del Colegio de Postgraduados, señaló que las plantas producen metabolitos secundarios que les confieren propiedades fumigantes y repelentes y que utilizan como mecanismo de defensa, éstos se extraen con agua o etanol —especialmente—, e indicó que se deben usar plantas de diferente género para conseguir un mejor resultado. Explicó que el jabón en la aplicación de extractos juega un papel muy importante, ya sea como emulsificante, adherente o dispersante.

Tercera sesión. Los doctores Refugio Lomelí y Esteban Rodríguez, investigadores del Colegio de Postgraduados, abordaron el tema “Control biológico de plagas con énfasis en la conservación de enemigos naturales”, el cual se basa en la acción de parasitoides, depredadores y patógenos para regular la densidad de población de los organismos plaga y fortalecer a los organismos deseables. Se recalcó el manejo integrado a través de diversas estrategias, entre las que se encuentra el control biológico, el cual se puede realizar por introducción, aumento o conservación. La conservación de enemigos naturales busca fomentar las condiciones más adecuadas del ambiente que favorezcan a los organismos benéficos, facilitando su establecimiento, permanencia y abundancia, con la finalidad de que estén presentes en el momento necesario y el número suficiente para contraponer el efecto negativo de los organismos dañinos del sistema. Las tácticas a seguir del control biológico por conservación son: cosecha en franjas, colocar cultivos intercalados, policultivos, labranza cero, cultivos atrayentes, cultivos de cobertura, alimento para enemigos naturales, no usar plaguicidas y colocar lugares de refugio para el incremento de la eficiencia del control de plagas de un organismo benéfico.

Los participantes llevarán a cabo la transferencia de las estrategias del MAPyE en su región con el objetivo de brindar alternativas sustentables para el manejo de los diferentes cultivos del estado de Querétaro.

Categorías
Noticias

Con MasAgro Querétaro, utilizan MAPyE para disminuir el uso de plaguicidas

Cadereyta de Montes, Qro.- En el marco de la estrategia MasAgro Querétaro, se observaron las actividades que se están realizando con las alternativas propuestas en el curso de especialización de Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE); y a través de visitas a parcelas con productores que están dispuestos a innovar, se dieron a conocer las distintas problemáticas y el funcionamiento de las tecnologías con el fin de realizar un control alternativo de plagas y enfermedades y disminuir así el uso de químicos. Las visitas se realizaron en dos municipios de Querétaro: Cadereyta de Montes y Colón.

En Cadereyta de Montes el productor Francisco Estrada González ha realizado actividades de AC por dos años con el apoyo de la extensionista Claudia Guzmán y ha visto que la parcela guarda humedad como antes no lo hacía; además, utiliza trampas con feromonas, con lo que ha disminuido el uso de cipermetrina. El doctor Bahena, investigador del INIFAP, explicó al productor el mecanismo de las trampas con feromonas, así como la importancia de dejar plantas benéficas en las orillas de las parcelas, pues sirven como atrayente de insectos benéficos y también como su lugar de reposo y alimento. También le comentó sobre el beneficio de utilizar extractos naturales como control de insectos nocivos y para que disminuya lo más posible el uso de cipermetrina; por ejemplo, puede bañar las plantas con extracto de chile, ajo y cebolla para repeler al chapulín o utilizar 50 g de jabón en barra rallado en la mochila aspersora para repeler a la mosquita blanca.

En el municipio de Colón se entabló un intercambio de experiencias con el productor J. Jesús Jaime Reséndiz, ya que en su parcela se estableció un módulo donde se realizan las innovaciones de MAPyE y se están probando las trampas con feromona para gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el cual es uno de los insectos nocivos más problemáticos en la zona. La parcela presenta problemas de malezas debido a que el productor no quiere utilizar herbicidas, por lo que los compañeros del recorrido recomendaron al técnico extensionista Noel Jiménez el uso de al menos dos surcos para demostrar los beneficios de utilizar algún herbicida selectivo, esto con el fin de que no se merme la producción por competencia de nutrientes. Además, se observó la presencia de insectos benéficos en la parcela, como catarinas (Hippodamia convergens). El técnico le recomendó que realizara caldos sulfocálcicos para controlar insectos nocivos y fortalecer las plantas. El doctor Bahena mencionó que es necesario tener un cálculo del porcentaje de parasitismo, para saber cuáles especies de parasitoides existen en la parcela.

Se seguirá con el monitoreo en ambas parcelas, con el fin de ajustar metodologías, y se invitará a productores a observar el trabajo realizado.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro acerca el conocimiento y la sustentabilidad al campo con el cierre del curso-taller MAP

El Hub Bajío logró una vez más acercar el conocimiento resaltando los conceptos, las estrategias y la tecnología para el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), esta vez con MasAgro Querétaro. En los salones del Hotel Plaza Camelias se realizaron el cierre y las presentaciones finales del curso-taller Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE), las cuales conllevan prácticas y tecnologías MasAgro enfocadas en establecer un camino hacia la intensificación sustentable y lograr un equilibrio sistémico dentro del ciclo agrícola.

A través del Plan Integral de Capacitación, se consolidan los perfiles de los técnicos al momento de brindar acompañamiento a los productores. Gracias a la formación con MAP, se tiende a la disminución y el correcto uso de plaguicidas, lo que es un factor clave en el cuidado de la biodiversidad y la denominada fauna benéfica. También se promueven prácticas sustentables apoyadas en sistemas de producción bajo Agricultura de Conservación (AC), mejorando rendimientos y aportando mayor sustentabilidad a los agroecosistemas. El evento constituye el final de las sesiones, que involucra un resumen de toda la actividad, y se presentan en conjunto los avances en ensayos y proyectos de investigación desarrollados por los participantes.

La apertura estuvo a cargo de la gerente del Hub Bajío, la MC Silvia Hernández Orduña, quien enfatizó la importancia de la innovación y la investigación, así como la posibilidad de generar impactos con el acercamiento de información a los productores. “Lo que hemos aprendido en estos ocho años de MasAgro es la importancia de brindar conocimiento e información, de la vinculación entre el investigador y el técnico y de que la capacitación que el técnico entrega al productor tenga una base científica”. Respecto del curso, indicó que “el uso de tecnologías y alternativas dentro del MAP tienen que ser previstas como una estrategia. El enfoque MAP se propone como una estrategia integral para el manejo de plagas de forma sustentable. El conocimiento es la base de la intervención de los sistemas de un modo adecuado y sustentable”.

Por su parte, el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP y ponente de la capacitación, planteó la generación de capacitación como uno de los elementos centrales del Manejo Agroecológico de Plagas. “Estamos proponiendo una forma diferente de manejar plagas. Estamos tratando de ver cómo hacer para que los insectos que se alimentan de los cultivos no se conviertan en plagas”. Y añadió que “cada uno de los asistentes tiene el compromiso de vincularse con productores aplicando las tecnologías y alternativas aprendidas durante el curso y vinculadas al MAP”.

Paulina Camacho, coordinadora MasAgro Querétaro, comentó que “las capacitaciones son necesarias porque, en estos momentos, el campo y la ciudadanía demandan una mejor producción de alimentos sanos e inocuos. Mediante el MAP presentamos una alternativa sustentable que va más allá de la investigación y llega al campo, beneficiando la rentabilidad y la productividad”.

El ingeniero Salvador Zamora Ramos, quien está a cargo de la coordinación operativa de la Dirección de Infraestructura Hidroagrícola de la Sedea (Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Querétaro), participó en la jornada y la entrega de certificados y enfatizó la vinculación institucional desde el interés en la metodología, la investigación y la transferencia de tecnología desarrolladas por MasAgro. “La idea es escalar estos impactos”, refirió Zamora Ramos, quien añadió que “el impacto está en que” con esta metodología “el productor está viendo resultados directamente en el campo”.

La ingeniera Leslie Hernández Rangel, una de las participantes, habló sobre el valor que tienen las capacitaciones: “Estas capacitaciones del CIMMYT y MasAgro nos han ayudado mucho en el tema del Manejo Agroecológico de Plagas. Con estas herramientas podemos hacer ya la implementación de las técnicas a un nivel más técnico y con mayores fundamentos”. Y añadió que “estas capacitaciones también representan una interacción más eficiente con el productor”.

Los datos
Existen estimaciones sobre las pérdidas por presencia de plagas en los cultivos que indican que en México pueden alcanzar 20% o más si no se llevan a cabo acciones adecuadas de manejo. Otro factor determinante en los beneficios de estas prácticas es el uso y la dependencia generalizada de plaguicidas que causan impactos ecológicos no deseados.

Un sistema agroecológico confiable, resistente y productivo implica considerar numerosos factores. Uno de ellos es a través del Manejo Agroecológico de Plagas: darle al productor mejores herramientas para lograr la efectividad y confiabilidad mencionadas. El MAP es una visión holística que promueve equilibrio, restauración de la biodiversidad funcional y alternativas de manejo que cuiden al productor, el consumidor y el ambiente.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro obtiene primer ciclo de buenos resultados en la Plataforma de Investigación San Juan del Río III

Como parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en Querétaro (MasAgro Querétaro) se instaló una plataforma de investigación con la contribución del grupo Finca Agropecuario Módulo 2 (FAM 2), con Juan Manuel Rojas de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ) como responsable técnico y el doctor Iván Ortiz-Monasterio del CIMMYT como responsable científico. Se encuentra a orillas de la autopista Querétaro-San Juan del Río, dentro del corredor agrícola entre estas dos ciudades, que comprende localidades como el Organal, Pedro Escobedo y La Valla, entre otras.

La colaboración con Finca Agropecuario Módulo 2 es transcendental, ya que está situada en un área representativa de la zona agrícola del Bajío queretano. Asimismo, tiene el reconocimiento de otras asociaciones de productores, pero sobre todo destaca por ser una sociedad muy participativa y mostrar resultados positivos. Todas estas características son favorables para compartir con un número amplio de productores que la agricultura sustentable se puede implementar.

En este proceso también fue muy importante la participación del productor cooperante y miembro de esa sociedad, Gustavo Rosales, ya que su parcela tiene las características idóneas para ser representativa de la zona. Se ubica entre 1500 y 2000 msnm, con un clima semiseco templado y lluvias que van de 500 a 700 mm por año, y donde dominan los terrenos con suelos planos, arcillosos y profundos.

Los cultivos predominantes son maíz, sorgo, frijol (Flor de Junio) y cebada; en años anteriores se sembraba chile pasilla y guajillo. Antes de que existiera riego, se sembraban lenteja, garbanzo, zanahoria, ajo y cebolla. Actualmente, los productores siembran híbridos de empresas trasnacionales (maíz y cebada).

La preparación del suelo consiste en barbechos, rastreos, surcado y tabloneo, y generalmente se siembra a tierra venida. El uso de agroquímicos para el control de plagas, frecuentemente, es excesivo y el manejo de fertilizantes se realiza de forma empírica, no hay control de enfermedades.

Las parcelas oscilan entre las 7 y 8 hectáreas, alrededor de 95% de la producción es dirigida a la venta y 5% para autoconsumo. Gracias a este análisis, se identificaron puntos críticos en los que la tecnología MasAgro se podría implementar, que tienen una incidencia en el cultivo, tanto a corto como a largo plazo.

Ante este panorama, las acciones propuestas por los productores, técnicos y científicos para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción fueron reducir las actividades de preparación del suelo, mejorar los suelos a través de la integración de materia orgánica, determinar el porcentaje de cobertura de rastrojos adecuado para este fin y para evitar los daños por las heladas.

Uno de los puntos clave fue el manejo agroecológico de plagas, que busca un control con base en métodos sustentables, como el control biológico o por extractos vegetales. También se promovió la fertilización con base en análisis de suelo y la evaluación de variedades de semillas; se busca reducir los costos de producción con estas tecnologías. Los costos de producción en el sistema predominante de la región del Bajío queretano (área de influencia de la Plataforma de Investigación San Juan del Río III), antes de la intervención de MasAgro y conforme a la información de los productores de Finca Agropecuaria Módulo 2, son de $33,329/ha para maíz mejorado, con un rendimiento promedio de 13 t/ha, y $20,370/ha para cebada, con un rendimiento promedio de 6 t/ha, siendo estos indicadores de línea base.

La vinculación con los productores a través de eventos de divulgación está teniendo un efecto positivo en el conocimiento del manejo de los cultivos. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a finales de febrero, cuando se presentó la enfermedad de mancha reticular (Pyrenophora gramínea) en el cultivo de cebada. En ese momento se hizo un evento demostrativo en la plataforma, en el que se explicó la enfermedad y se mostró a los productores cómo reconocerla en campo y cómo manejarla. La enfermedad se erradicó del cultivo y se planteó que en próximos eventos se muestre cómo se logró esto, para que todos los productores tengan una idea más clara de cómo manejarla. Esto nos confirmó que mientras más capacitación reciben los productores, más abiertos están al uso de nuevas tecnologías.

Es importante mencionar que la plataforma de investigación se encuentra en año cero en el ciclo OI 2016-2017. El acondicionamiento o primera intervención consistió en la nivelación de la parcela. Se sembró para iniciar el ciclo OI 2016-2017 y se implementó la siembra a dos y tres hilos. En ella se evaluaron variedades de cebada, avena, triticale, garbanzo y maíz.

Al empezar el ciclo PV 2017 se establecieron tratamientos de labranza mínima y de conservación, camas angostas y camas anchas permanentes, con diferentes cantidades de rastrojo.

En el marco de acciones colaborativas, específicas de la región, durante todas las etapas se consensó y se consideraron los comentarios y recomendaciones de los especialistas (Sedea, Hub Bajío), incluyendo a los actores locales (SAQ y FAM 2). Así se logró que un gran número de interesados se organizara y participara en forma conjunta dentro de un mismo proyecto.

La implementación de plataformas de investigación es un proceso que implica trabajo conjunto por parte de los involucrados, esto es vital para hacer de la agricultura una actividad más sustentable, con beneficios para el campo y los productores del Bajío queretano.

Categorías
Noticias

Plataforma de investigación: un punto de intervención al sistema de producción agrícola en Amealco

Amealco, Qro.- En el marco del proyecto MasAgro Querétaro, el cual surge de la alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de agricultura sustentable. Por ello, el pasado 25 de agosto se llevó un evento demostrativo en la plataforma de investigación instalada en el municipio de Amealco, la cual tiene como objetivo desarrollar y validar alternativas de producción con base en Agricultura de Conservación.

La demostración inició con la bienvenida por parte de Zenón Garduño, presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, y Abel Saldivia, coordinador de plataformas del Hub Bajío, quien explicó a los productores lo que es la estrategia MasAgro, sus componentes y líneas de trabajo para impulsar las tecnologías sustentables. Posteriormente, el equipo técnico del despacho Sustentabilidad Agrícola de Querétaro, representado por los ingenieros Juan Manuel Rojas Cruz, Rafael Cortés Hernández y Edith Adriana Ramos Franco, abordó temas como: los principios básicos de Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas y el uso adecuado de herbicidas.

En la zona de influencia de la plataforma, la mayoría de los productores siembran maíz con punta de riego (solo un riego de nacencia) a finales de marzo o en abril; el resto del ciclo, las plantas crecen a expensas de la lluvia. Bajo este sistema, el ciclo potencial de maíz se larga hasta dos meses más en comparación con el sistema netamente de temporal. Un 50% de productores siembra maíces criollos con un rendimiento de alrededor de 4 t/ha o híbridos con un rendimiento de 7 a 8 t/ha. El ciclo PV 2017, representó el Año Cero en Agricultura de Conservación para la plataforma, por lo que el evento demostrativo estuvo enfocado en concientizar a los productores sobre la problemática de la región y mostrar el comportamiento de diferentes variedades e híbridos comerciales de maíz blanco y amarillo; bajo un buen manejo agronómico.

Al evento asistieron un total de 124 personas, entre técnicos, representantes de empresas privadas y principalmente productores, quienes agradecieron la invitación a la plataforma, la cual consideraron como un ejemplo de que la producción se puede mejorar con base en el sistema de Agricultura de Conservación y se mostraron expectantes de los resultados por obtener de los diferentes materiales que se muestran como una opción para mejorar su sistema de producción. Además, reconocieron la importancia de los temas compartidos, ya que la mayoría expuso que la falta de asistencia técnica es la principal limitante a la hora de decidir cuál es el mejor manejo para sus parcelas.