Categorías
Noticias

De la siembra a la cosecha, el agua se aprovecha: conoce #CosechandoAguaGTO

De la estrategia Reto Rastrojo nace, de manera alineada, Cosechando Agua. Sus ejes fundamentales son la conservación del suelo y el mejor aprovechamiento del agua de lluvia con el uso de técnicas sustentables para la producción de granos y leguminosas en las zonas de temporal de Guanajuato.

La agricultura de temporal depende de la lluvia del ciclo primavera-verano, las condiciones del suelo y los cultivos óptimos, entre otros factores. Tomando en cuenta esto, es fundamental realizar una planeación del ciclo con base en propuestas sustentables que los productores implementen.

De manera paralela, es necesario aplicar técnicas que permitan la conservación del suelo para realizar procesos de acondicionamiento que hagan posible la suplementación de humedad y nutrientes. Además, se requiere comprender a qué clima y suelos están adaptados los distintos cultivos y cómo reacciona la planta a condiciones asociadas a estos. Entre las limitantes se encuentran:

  • Precipitación irregular.
  • Temperaturas extremas.
  • Periodos cortos para el desarrollo óptimo de especies agrícolas.
  • Suelos con restricciones físicas y químicas.
  • Baja inversión en los procesos productivos.
  • Tecnología, manejo y especies, con baja productividad.

Los objetivos de las técnicas sustentables propuestas son la reducción de costos en 25%, el aumento de la rentabilidad en 35% y la reducción del trabajo en 60%.

Los pilares para el aprovechamiento sustentable del agua y la conservación del suelo son:

  • Curvas de nivel.
  • Rotura vertical (corrección de la compactación).
  • Agricultura de Conservación (residuos sobre la superficie, rotación de cultivos y mínimo movimiento de suelo).
  • Labranza en banda (movimiento vertical de suelo sobre la línea de siembra).

Las siguientes son propuestas de intervención que complementan a estos pilares.

I. Manejo Agroecológico de Plagas

  • Feromonas para el control de plagas.
  • Monitoreo de plagas en campo (determinación del umbral económico).
  • Tratamientos de semillas (uso de micorrizas y Azospirillum en maíz y sorgo, y de Trichoderma en frijol y garbanzo).
  • Uso de la biodiversidad funcional (enemigos naturales).

II. Manejo Integrado de Malezas

  • Uso de herbicidas preemergentes.
  • Identificación y monitoreo de malezas en campo.
  • Control mecánico.
  • Control químico (calibración de equipo de aspersión, boquilla apropiada, acondicionamiento del agua, dosis correcta y etapa adecuada del cultivo, entre otros aspectos).

III. Fertilidad de suelos (física, química y biológica)

  • Recomendación de mezclas y fuentes con base en análisis de suelo y meta de rendimiento.
  • Abonos orgánicos como fuente de nutrientes (compostas, estiércoles, lixiviados y abonos orgánicos fermentados).
  • Aplicación del fertilizante en momentos adecuados (con uso de las curvas de demanda de los cultivos).
  • Biofertilizantes como fuente de nutrientes.
  • Enmiendas de suelo.
  • Forma de aplicación del fertilizante para optimizar su efectividad: foliar y enterrado manual, mecánico y con yunta.

IV. Semillas mejoradas

  • Mejoramiento de criollos.
  • Variedades adecuadas mejoradas (incluye maíz de polinización abierta [OPV]).

V. Manejo poscosecha

  • Almacenamiento hermético (bolsas, silos o contenedores plásticos).
  • Desgranadora eficiente.
  • Secado del grano.
  • Polvos inertes: cal micronizada, tierras diatomeas y silicio.
  • Uso de feromonas sexuales (control en campo y en almacenamiento).

VI. Obras de conservación de suelo y agua

  • Presas filtrantes.
  • Barreras vivas.
  • Diques, contreo o pileteo.

 

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y sus colaboradores buscan generar sistemas de producción más sustentables en el estado

Productores innovadores que ya implementan prácticas sustentables en el estado de Guanajuato comparten sus casos de éxito y experiencias con productores de Pénjamo durante el Segundo Encuentro Regional de Experiencias en Agricultura Sustentable.
Por: Ramón Barrera, Divulgación CIMMYT.
26 de abril de 2019.

Pénjamo, Gto.- En la plataforma de investigación ubicada en Colorado de Herrera, en este municipio, se realizó el Segundo Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable. El evento conjuntó los esfuerzos de distintos actores que el programa MasAgro Guanajuato ha venido sumando en el estado —productores, empresas privadas, organizaciones de productores y autoridades municipales—, los cuales buscan generar sistemas de producción más sustentables.

Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria, encabezó el acto protocolario de inicio de las actividades en representación del MVZ José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), e hizo un llamado a los productores de la entidad a sumarse a la innovación en el campo que promueve el programa MasAgro Guanajuato y a adoptar nuevas técnicas y metodologías probadas que están dando resultados. También dijo que la participación y el trabajo de los productores es determinante para que el sector agroalimentario del estado crezca y se fortalezca, por eso insistió en que seguirán sumando esfuerzos entre los sectores público y privado para que se adopten e implementen en el campo nuevas técnicas y metodologías que favorezcan la producción de alimentos.

Lo acompañaron el productor anfitrión Daniel García; Rodolfo Ponce Ávila y José Vázquez García, directores de Desarrollo Rural de los municipios de León y Purísima del Rincón, respectivamente; y Amador Aguillón, coordinador de hub en Guanajuato.

Luego de la apertura, se dio paso a la participación del investigador Etienne Rajchenberg Ceceña, de la firma Tierra de Monte y colaborador del programa, quien dio la ponencia magistral Sistemas Agrícolas en México.

Posteriormente, inició el recorrido de campo por la plataforma de investigación MasAgro, que en este ciclo sembró trigo. Se instalaron tres estaciones: Agricultura de Conservación, a cargo de Arturo Ortiz; puntos de maquinaria MasAgro, por Mauricio Ortega Vega; y fertilidad integral, por Francisco Buenrostro. Los asistentes fueron divididos en grupos y tuvieron 15 minutos para visitar cada estación, donde recibieron información e intercambiaron conocimientos acerca de las técnicas que se implementaron y que pueden adoptar para mejorar sus unidades de producción a través de la innovación que impulsa el programa MasAgro Guanajuato, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, con el acompañamiento del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Terminado el recorrido por la plataforma, los asistentes regresaron al foro para ser testigos de cómo el programa MasAgro Guanajuato ha ido involucrando la participación de distintos actores en la búsqueda por mejorar los sistemas agroalimentarios de esta entidad. El primer ponente fue Octavio González de Solena, de una empresa mexicana que brinda servicios de asesoría a productores y el seguimiento de sus cultivos, con la oferta de insumos biológicos y orgánicos. Los productores pueden prescindir del uso de pesticidas químicos, incrementar la producción, mantener la salud del suelo y producir alimentos de mejor calidad.

La segunda exposición fue la del productor Josué Camargo Vázquez, de la Sociedad de Producción Rural Productores Unidos Puricam, de Purísima del Rincón, quien subió acompañado del director de Desarrollo Agropecuario del Gobierno local. Ambos compartieron sus experiencias y logros al haberse sumado para impulsar las prácticas sustentables del programa en su región. También dieron a conocer los avances del proyecto de escalamiento de fertilidad integral en este municipio, que se realiza de manera conjunta entre MasAgro Guanajuato; la SDAyR; la SPR Productores Unidos Puricam, ubicada en la comunidad del Tecolote; y el CIMMYT.

Para concluir, el director de Desarrollo Rural del municipio de León, Rodolfo Ponce Ávila, expuso la ponencia ‘Cambiar paradigmas e innovar en nuestro campo. Plan sustentable para León’. Donde destacó el trabajo de MasAgro Guanajuato y la tenacidad del equipo que lo conforma por ir involucrando la participación de distintos actores para cambiar el rumbo del sector agrícola de la entidad. Además, expuso los avances que hay para instalar una plataforma de investigación para beneficiar a los productores de este municipio.

El Segundo Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable terminó con un recorrido de los asistentes por los estands de distintos temas: maquinaria, semillas, fertilizantes y agentes biológicos.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato, el INIFAP y Munsa suman esfuerzos para impulsar prácticas sustentables en el norte del estado

La colaboración es fundamental para promover innovaciones sustentables que optimicen el uso del agua y los fertilizantes y para impulsar la vinculación del productor a mercados.
Por: Agustín Domínguez Tamayo, técnico MasAgro Guanajuato.
8 de abril de 2019.

 Dolores Hidalgo, Gto.- MasAgro Guanajuato busca, de la mano de colaboradores y actores clave, opciones de cultivos para la zona norte del estado, por lo que realizó recorridos de campo por parcelas ubicadas en este municipio y en San Diego de la Unión. Para sumar esfuerzos, investigadores del INIFAP y representantes de Munsa participaron en este evento, con el objetivo de impulsar las prácticas sustentables para el cultivo de trigo cristalino, contribuir al uso eficiente del agua y los fertilizantes e innovar los sistemas de producción con la práctica de la Agricultura de Conservación.

Durante el evento, se recorrieron tres parcelas donde se cultiva trigo, y los visitantes pudieron conocer las innovaciones que se realizan desde hace cinco años para los diferentes sistemas de siembra. En la parcela del ingeniero Jesús Arteaga, colaborador del programa y gerente del Consejo Técnico de Aguas de Dolores Hidalgo, el sistema de siembra para trigo cristalino se realiza en cobertura total al voleo con dos sistemas de riego: uno por goteo y el otro por aspersión. Ahí se explicó cómo se utiliza el goteo a través del sistema por pulsos, que consiste en riegos cortos pero continuos, lo que permitió guardar la humedad en el cultivo. Por el momento, se trabaja en la recolección de información para poder realizar la estimación de rendimientos.

En el municipio de San Diego de la Unión, en la parcela del señor Francisco Ramos, productor cooperante de MasAgro Guanajuato, se pudo apreciar el sistema de siembra de cobertura total, con la diferencia del uso de equipo para la siembra de precisión con una sembradora triguera de 13 salidas. La experiencia del productor, según explicó, es que sus cultivos se establecieron en suelos arenosos, lo que hace difícil que llegue la humedad a la totalidad de la cama ancha de 1.6 metros.

Para que el sistema de producción sea más eficiente, se han implementado las innovaciones de la Agricultura de Conservación para aprovechar el agua de forma más eficaz, y hasta el momento se están evaluando los datos sobre el gasto de esta. El productor continúa innovando su sistema: piensa realizar la siembra de seis hilos sobre cama ancha de 1.6 metros y bajar un poco la superficie, además de realizar el riego por pulsos para hacer más eficiente el uso del agua en el cultivo.

La tercera parcela que se visitó fue en el municipio de San Diego de la Unión, con el productor cooperante Francisco López, quien ha desarrollado un sistema más completo con el apoyo del equipo de MasAgro Guanajuato. Ha realizado la siembra de seis hilos en cama ancha en Agricultura de Conservación con sembradora modificada, acondicionada por el ingeniero Fredy Hernández, técnico de MasAgro Guanajuato que atiende a productores de la región. El productor contó a los asistentes la forma en que aplicó la fertilización, con base en análisis de suelo y meta de rendimiento. El sistema de riego que utilizó fue cintilla de flujo alto, aplicando riego por pulsos.

Durante el recorrido se contó con la colaboración de la marca Munsa Grain, representada por el ingeniero Hilario Payán —gerente— y los asesores Juan Menchaca y Roberto Paredes. Se habló del plan de comercialización que tienen con el trigo cristalino y del deseo de realizar la compra de maíz amarillo a través de la agricultura por contrato. También mostraron un paquete tecnológico para la producción de trigo cristalino para el norte del estado.

Otro colaborador importante con el programa es el INIFAP, que a través del MC Andrés Mandujano habló del potencial con que se cuenta en el norte del estado, que representa un mercado que no se ha explorado mucho. En colaboración con Munsa, se proyecta lograr una mayor vinculación de los productores con el mercado y el valor de la producción sustentable, ya que la empresa cuenta con la infraestructura de la compra de maíz amarillo y trigo cristalino que utilizan en sus procesos de producción y comprende el valor de una producción que contribuye a conservar los recursos naturales y que está comprometida con el ambiente al promover la disminución en el uso de agroquímicos y el uso eficiente de fertilizantes.

Las alianzas y colaboraciones son fundamentales para impulsar el valor de la Agricultura Sustentable y promover una mayor vinculación entre el productor y los mercados para mejorar sus ingresos y su calidad de vida.

Categorías
Noticias

Impulsan el manejo sustentable de nuevas variedades de trigo con la metodología de MasAgro Guanajuato

El objetivo de la estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios en el estado de Guanajuato, que el CIMMYT y la SDAyR implementan a través de MasAgro Guanajuato, es trabajar en red con distintos actores de la cadena productiva. Esto implica la calibración, validación y transferencia de técnicas sustentables en diferentes zonas agroecológicas. Este trabajo en conjunto es esencial para que dichas técnicas sean funcionales y puedan ser adoptadas por los productores para mejorar el sistema de producción en la entidad.

En el ciclo OI 2017-18 se conformó un grupo multidisciplinario en torno a la producción del cultivo de trigo en Guanajuato; estuvo formado por la iniciativa privada y centros de investigación y transferencia de tecnología. El resultado fue el establecimiento de dos vitrinas con nuevas variedades de trigo bajo un manejo sustentable alineado al método de MasAgro.

Durante el ciclo OI 2018-19 se dio seguimiento y continuidad al proyecto. Para su ejecución, se reunieron el CIMMYT, el INIFAP, el Sistema Producto Trigo en Guanajuato, FIRA-CDT Villadiego y el Grupo Bimbo; también se tuvo la colaboración del Grupo Solena y Tierra de Monte. Se establecieron 20 vitrinas de validación con variedades de trigos suaves, fuertes, medio fuertes y cristalinos; algunas de estas fueron Cisne F2016, Alondra F2014, Luminaria F2012, Faisán S2016, Ibis M2016, Elia M2016, Cirno C2008, Conasist C2015 y Barobampo C2015. Las vitrinas se establecieron en los municipios de Pénjamo, Salamanca, Cuerámaro, Irapuato, Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Acámbaro, Pastor Ortiz y Dolores Hidalgo.

Dentro del proyecto, cada uno de los actores tiene un papel importante. El INIFAP proveyó de la semilla de las variedades generadas y mejoradas por ellos con germoplasma; el CIMMYT y el Grupo Bimbo, el análisis de proteína y el rigor industrial; FIRA, el análisis económico y la bitácora de manejo de costos; el CIMMYT-MasAgro Guanajuato y el INIFAP, el seguimiento técnico a las vitrinas. Tierra de Monte y el Grupo Solena fueron los productores de microorganismos.

El manejo agronómico se realiza con tecnologías sustentables ya validadas, a lo largo de años, por MasAgro Guanajuato en las plataformas de investigación y los módulos demostrativos, como:
• Agricultura de Conservación
• Densidad de siembra de máximo 150 kg/ha
• Uso de microorganismos para el control de enfermedades en el suelo (tratamiento a la semilla)
• Siembra en hileras
• Fertilidad integral (utilización de sensores para determinar la cantidad de fertilizante, fertilización fraccionada y análisis de suelos)

Esta sinergia entre actores busca que el resultado sea superior a trabajar individualmente, ya que todos tenemos un objetivo en común: mejorar la calidad de vida del productor. El resultado de las vitrinas será la identificación de variedades de trigo que tengan potencial de rendimiento y de calidad óptima para la industria. Los resultados de esta evaluación se publicarán próximamente.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato brinda alternativas con el cultivo de avena-ebo para forraje en Acámbaro

Durante un evento demostrativo en la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato, ubicada en el municipio de Acámbaro, productores de esta región realizaron un recorrido para conocer los beneficios del cultivo asociado avena-ebo como forraje para alimentar el ganado o como alternativa para la vinculación de los productores al mercado para mejorar su ingreso.

Como parte de las actividades en la plataforma, los asistentes también fueron testigos del arranque del sistema de riego por pulsos, una técnica que es útil para mejorar la eficiencia del riego y promover el uso responsable del agua en la región. La explicación y operación del sistema estuvo a cargo de los ingenieros José Ascensión Hernández y José Cervantes Carpio, colaboradores de MasAgro Guanajuato.

Los ingenieros explicaron los detalles del sistema de riego por pulsos, que consiste en aplicar agua a los surcos por medio de un dispositivo que abre y cierra las compuertas en intervalos de tiempo, donde la distribución del agua se realiza a través de una válvula mariposa o “T” que abastece a dos tubos laterales ubicados en la cabecera del surco y asegura a cada uno de ellos un caudal regulado y uniforme, con muy baja presión de entrega, mientras que el agua se distribuye por medio de un tubo con orificios regulables. La apertura y el cierre de la válvula de campo se acciona automáticamente a través un controlador del tipo “star”, que funciona mediante energía solar. De esta forma, se generan períodos alternados de mojado y secado sobre la superficie del surco. A estas aplicaciones que se realizan intermitentemente se les denomina pulsos de riego.

Con respecto a la utilidad y los beneficios de sembrar avena-ebo, la ficha tecnológica elaborada por el ingeniero Manuel Mora Gutiérrez, investigador del INIFAP, que expuso el ingeniero Manuel Avelino, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, establece que en el patrón de cultivo ebo-avena (una leguminosa con una gramínea) se tiene una fuente rica en proteína y energía, con niveles apropiados de fibra, rica en calcio y de alta palatabilidad. La avena funciona como tutor del ebo y proporciona el complemento de fibra, mientras el ebo ofrece alta proteína y alta digestibilidad al forraje.

Son forrajes alternativos al cultivo de alfalfa, tienen calidad similar pero mayor potencial de producción en materia seca en el ciclo otoño-invierno, periodo en el que la de alfalfa disminuye. Su producción de materia seca es superior a las 12 toneladas; la de alfalfa es de alrededor de 6 toneladas por hectárea en el periodo de invierno. Con relación a la calidad del forraje, el ebo-avena contiene alrededor de 27% de proteína, mientras que la alfalfa contiene 24%.

 

Manejo agronómico

 Fecha de siembra:

15 de nov-15 de enero.

 

Fecha de corte:

80-100 días (el ebo en floración y la avena en estado de llenado de grano).

Otra opción utilizada es hacer dos cortes, el primero a los 65 días y el segundo 65 días después del primer corte.

 

Densidades de siembra:

96 kg de ebo y 24 kg de avena, para un total de 120 kg/ha de la mezcla.

40 kg de ebo y 60 kg de avena, para un total de 100 kg/ha de la mezcla.

50 kg de ebo y 50 kg de avena, para un total de 100 kg/ha de la mezcla.

En la plataforma 55 ebo y 65 avena, se programó para 50 y 50.

Fertilización:

La dosis de fertilización es de 160-40-00 (NPK).

 

Usos:

Se puede utilizar verde, henificado, ensilado o directamente en el pastoreo

En general, se pueden obtener producciones superiores a las 12 toneladas de materia seca. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez; sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína. La digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y actores clave en el estado implementan prácticas poscosecha para reducir las pérdidas de grano

Brindan soluciones a productores guanajuatenses para conservar el grano con las tecnologías herméticas poscosecha que promueven el CIMMYT y MasAgro Guanajuato en la entidad.

Por: Blanca Aidé Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas y poscosecha en Guanajuato.
8 de febrero de 2019.

Apaseo el Alto, Gto.- En el estado de Guanajuato, del 6 al 8 de febrero se contó con la visita del doctor Sylvanus Odjo, experto en poscosecha del CIMMYT. Durante su visita, se realizó un recorrido por los municipios de Apaseo el Alto, Jerécuaro y Coroneo para conocer el manejo que los productores dan a su grano, desde la cosecha hasta el consumo, y las limitantes que tienen en el sistema poscosecha. En estos acercamientos, se contó con representantes de desarrollo rural de dichos municipios o del comisariado ejidal; con su presencia se refuerza el interés que tienen los municipios por reducir las pérdidas poscosecha.

Dentro de los problemas expresados por los productores en estos tres municipios, se encuentra la falta de maquinaría en la región, la cosecha y el desgrane manuales y la falta de conocimiento sobre tecnologías para conservar su grano. Para dar respuesta a uno de sus problemas, se instalarán módulos poscosecha en los que podrán observar y conocer el funcionamiento de las tecnologías herméticas que propone el CIMMYT.

En el segundo día de estancia, se visitó a un proveedor de silos del municipio de Irapuato. Durante la visita, se le explicó al dueño de la empresa y al gerente la importancia de cumplir con la norma mexicana para la fabricación de silos (NMX-FF-123-SCFI-2015) para asegurar la hermeticidad del producto que comercializan. También se les comentó sobre la capacitación a herreros que se realiza en El Batán, cuyo objetivo es que apliquen la norma en la fabricación de silos. Finalmente, se les hizo una invitación a formar parte de la red del Hub Bajío como proveedores de insumos.

El 8 de febrero se realizó una reunión de actores clave y un taller para la identificación de oportunidades en el sistema poscosecha. A la reunión asistieron representantes de los municipios de Apaseo el Alto, Jerécuaro, Coroneo, Salvatierra y Tarimoro; investigadores del INIFAP y del Cesaveg; técnicos de los programas MasAgro, Extensionismo y Reprocom; y representantes de proveedores como GrainPro y Silos Victoria.

Del trabajo de esta reunión, se obtuvieron acciones clave: la creación del directorio de los interesados en el tema para compartir información importante como material didáctico e invitaciones a eventos, la elaboración de un directorio de los proveedores de tecnologías herméticas en el estado y la homologación de las capacitaciones que se dan respecto al tema.

#ConservaTuCosecha y mejora tus ingresos.

Categorías
Noticias

Buscan mezclas de fertilizantes adecuadas para suelos agrícolas de Guanajuato

Ante funcionarios del Gobierno municipal y representantes de empresas que venden fertilizantes y agroquímicos, se presentó un proyecto de escalamiento para implementar la fertilidad integral que resulte en una intervención sustentable y adecuada para los suelos agrícolas de la región, ya que el uso deficiente de fertilizante impacta en los costos de producción y en el cuidado del ambiente.

Al respecto, el doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT, explicó que les mostraron mapas de fertilidad de la región a los participantes y se hizo un análisis nutriente por nutriente. Como ejemplo dijo: “en el caso del fósforo, vimos que en más o menos una tercera parte estaba bajo, en otra tercera parte medio y la otra alto. En el caso del potasio, la gran mayoría era alto; y encontramos que también con zinc y boro tenían problemas. Nos pusimos a calcular con base en el rendimiento promedio de la región cuál sería la mejor mezcla y ahí vimos que hay varias; quedamos en que para la próxima reunión nosotros vamos a proponerles dos mezclas que se puedan ajustar de acuerdo con el rendimiento potencial”.

Para el investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, esta reunión resultó muy productiva porque los involucrados se dieron cuenta de cuáles son los nutrientes más importantes. Y dentro de las mezclas que están haciendo ahorita vimos que podían quitarle un poco al potasio y quizá dedicarle un poco más al zinc. “Creo que los asistentes estuvieron muy receptivos, pienso que quedaron muy satisfechos y quieren que regresemos a tratar de finalizar. Ya vimos como cuatro mezclas y estamos viendo qué sería lo más práctico para ellos; qué tipo de mezclas, sobre todo porque hay agricultores de alta producción y baja producción. Y cuáles mezclas son más fáciles de ajustar nada más subiendo la cantidad de fertilizante que ponen”, explicó.

Según Ortiz-Monasterio, hay dos razones principales por las cuales los productores deben hacer un uso más eficiente de los fertilizantes: porque suele ser el principal costo de producción y por el aspecto ambiental cuando aplicamos de más, pues tiende a causar problemas al medioambiente contaminando el agua y el aire. Si quieren reducir sus costos de producción, lo primero que hay que ver es el fertilizante, pues ahí hay oportunidad de ahorrar.

Asistieron a esta sesión de trabajo José Vázquez García, director de Desarrollo Rural del municipio de Purísima del Rincón; Ramón Jasso, promotor rural; Josué Camargo Tavares, presidente de Productores Unidos Puricam; y Francisco Buenrostro, coordinador de Fertilidad del CIMMYT en el estado.

Como parte de las actividades de esta reunión, los técnicos de MasAgro Guanajuato Paúl García Meza y Arturo Ortiz García expusieron la estrategia Manejo Agroecológico de Plagas.


Manejo de la fertilidad para una productividad eficiente

La fertilidad es clave para la productividad de los cultivos, es por ello, que el Dr. Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT, explica su posición con respecto a la fertilidad y cómo es que la disponibilidad de agua y la nutrición tienen un impacto en el rendimiento, además expone que las prácticas sustentables llevadas en campo benefician el ambiente.

#CIMMYTporMéxico #AlianzasSustentables

Categorías
Noticias

Pequeños productores conservan la calidad de grano con tecnologías poscosecha

El manejo poscosecha tiene como finalidad la conservación de la cantidad y calidad nutritiva de los granos básicos para su comercialización en el futuro o bien para el consumo de la familia o el ganado. Esta innovación abarca las operaciones de cosecha, trilla, limpieza del grano y almacenamiento y el destino final del grano.

Se estima que en México la pérdida anual de granos y semillas es de entre 20 y 50% de la producción total de maíz. Por ese motivo, un grupo de productores de maíz de la localidad de San José del Carmen, Guanajuato, solicitó al CIMMYT —a través de la estrategia de Extensionismo— la instalación de dos módulos poscosecha y ocho áreas de extensión con la finalidad de tener mayor información sobre el manejo que deben dar a su grano y conocer alternativas al almacenamiento tradicional que realizan.

La inquietud de los productores por conocer sobre el manejo poscosecha surgió de los encuentros que han realizado los técnicos de la zona, incluyendo diferentes estrategias como MasAgro Guanajuato y Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo. En dicha comunidad el destino del grano es para el consumo familiar y la crianza del ganado; por tal razón, buscan conservar la calidad y cantidad del grano que almacenan.

En cada módulo establecido se colocó un silo metálico hermético para 100 kg, una bolsa plástica hermética de amarre para 100 kg y un costal de polipropileno para 50 kg (como testigo). Este último permitirá realizar el análisis comparativo al final del periodo establecido.

La primera instalación se realizó en la casa del productor Rafael Jacobo Ramírez, del grupo de trabajo de la técnica María del Carmen Uribe López. La principal inquietud del productor fue obtener conocimientos y alternativas para la conservación de su grano, ya que estima que pierde alrededor de 30% por la incidencia de plagas, hongos, roedores y aves. Estas pérdidas repercuten en la crianza y engorda del ganado que tiene.

Antes de la instalación del módulo, el productor anfitrión y los productores de la localidad recibieron una capacitación sobre la importancia y el uso de las tecnologías herméticas promovidas por el CIMMYT. La capacitación fue impartida por la ingeniera Blanca Aidé Albarrán Contreras, coordinadora de Poscosecha en el estado.

Con la instalación de los módulos y las áreas de extensión, se busca que los productores tengan la evidencia de que este tipo de tecnologías funciona y puedan decidir cuáles se adaptan a sus necesidades y pueden ser escalables a la cantidad de grano que suelen almacenar. Se tendrá un impacto positivo en el aprovechamiento del grano, lo que al final se traduce en ganancias económicas directas para el productor.

Otro de los beneficios que obtienen los productores es que, al emplear tecnologías herméticas, ya no tienen que usar químicos como la pastilla de fosfuro de aluminio para el control de plagas y enfermedades. Esta es una práctica común en la zona y, según los asistentes a la capacitación, emplean hasta cuatro pastillas por cada tambo de 200 L.

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo llega a Taquiscuareo, Michoacán, para promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables

El Hub Bajío y MasAgro Guanajuato impulsan alianzas con el Gobierno municipal para que los agricultores de la región mejoren sus sistemas de producción y cuiden el ambiente.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
8 de enero de 2019.

La Piedad, Mich.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en coordinación con el Hub Bajío y MasAgro Guanajuato, presentó Reto Rastrojo, una estrategia que busca crear conciencia entre los productores de granos acerca del uso y manejo del rastrojo como cobertura del suelo para evitar la quema del esquilmo y, por consecuencia, los daños al ambiente. Esta actividad tiene como base la adopción de la Agricultura de Conservación.

En la comunidad de Taquiscuareo se dieron cita productores, técnicos y funcionarios del Gobierno local encabezados por Alejandro Espinoza Ávila, presidente municipal, y el ingeniero Jesús Pérez, coordinador técnico y representante del Hub Bajío del CIMMYT. Espinoza Ávila destacó en su mensaje el esfuerzo de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno de Guanajuato por compartir experiencias con sus vecinos acerca de las alternativas innovadoras para la siembra de granos usando el rastrojo como cobertura del suelo.

“Hoy en día existen muchas alternativas que están a nuestro alcance para mejorar nuestros cultivos, pero además para ayudar al propio ecosistema. Actualmente, padecemos de la quema del esquilmo, y lo que queremos es ser un municipio capaz de utilizar el esquilmo como abono para los cultivos de esta tierra. Reconozco que existe la voluntad y el apoyo por parte de las dependencias gubernamentales de otro estado; de verdad, muchas gracias por venir a platicar sus experiencias y ayudar a la gente”, manifestó en su discurso el presidente municipal.

Fue la dirección de Fomento Agropecuario del municipio de La Piedad, a cargo de Fernando Rosales Vallecillos, quien gestionó este encuentro con los técnicos de MasAgro Guanajuato y el Hub Bajío para que el evento demostrativo se realizara en una parcela de la comunidad de Taquiscuareo. El funcionario municipal dijo que adoptar prácticas agrícolas innovadoras como la Agricultura de Conservación contribuye a evitar el desgaste del suelo, conservar los microorganismos y cuidar el ambiente.

Los ingenieros Paúl García Meza y Arturo Ortiz, técnicos MasAgro Guanajuato, fueron los responsables de brindar la capacitación a los productores asistentes. Para tal fin, se montaron dos estaciones donde se abordaron temas como Agricultura de Conservación, manejo de rastrojo, fertilidad integral, control biológico de microorganismos, Manejo Integrado de Malezas, Manejo Agroecológico de Plagas y densidades óptimas de siembra.

Como práctica de campo, se hizo la siembra de trigo sobre el rastrojo para demostrar a los productores que la adopción de la Agricultura de Conservación es posible con la maquinaria y los implementos adaptados, sin tener que hacer grandes inversiones. Paúl García expuso los beneficios que obtiene el productor al adoptar la Agricultura de Conservación como sistema de producción: emitir 110 kilos de CO2 menos a la atmósfera por el uso de diésel, usar 30% menos de agua, requerir 60% menos de horas hombre e incrementar hasta 0.8% la materia orgánica del suelo.

Reto Rastrojo

Es una serie de prácticas con Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción. Así como incrementar hasta 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación como Pénjamo e Irapuato I, así como de módulos y áreas de extensión, la cual se ha validado y transferido en colaboración con productores durante cinco años en la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo refuerza las alianzas sustentables con municipios de Guanajuato

La estrategia Reto Rastrojo, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno estatal a través de MasAgro Guanajuato, despertó el interés de las autoridades municipales de Acámbaro, Salvatierra, Huanímaro, Purísima del Rincón y Manuel Doblado para que sus direcciones de desarrollo rural promuevan entre los productores técnicas agrícolas innovadoras en el proceso productivo de maíz, trigo y cebada, con base en la Agricultura de Conservación (AC).

El ingeniero Paúl García Meza, técnico de MasAgro Guanajuato y coordinador de la estrategia, destacó la sensibilidad y el interés de los funcionarios de los citados municipios, por haberse involucrado en la difusión y la convocatoria de los productores en cada evento realizado en campo, donde —mediante capacitación y práctica en campo— se demostró el uso y manejo del rastrojo después de la cosecha como cobertura del suelo para sembrar en AC en el ciclo otoño-invierno.

Como testimonio de la suma de esfuerzos de parte de las autoridades hacia esta estrategia, destaca el municipio de Acámbaro, representado por el presidente municipal Alejandro Tirado Zúñiga. Durante la demostración en campo, estuvieron presentes Lizandro Díaz Corona, regidor de Educación, Cultura y Deportes del Ayuntamiento Constitucional; Eric Ortiz Hernández, gerente del programa MasAgro Guanajuato; y Ricardo Sánchez, técnico encargado de MasAgro Guanajuato en Acámbaro y Tarandacuao.

En Purísima del Rincón se contó con la presencia del secretario del Ayuntamiento, Roberto García Urbano, en representación del alcalde Marco Antonio Padilla Gómez; y del coordinador de Reto Rastrojo, Paul García Meza, así como de algunos integrantes del Ayuntamiento; el director de Ecología Municipal, Fernando Verdín Galán; el director de Desarrollo Rural de Purísima, José Vázquez García; y la promotora rural de San Francisco del Rincón, Angélica Jiménez. En el evento Roberto García Urbano resaltó la participación de los productores que asistieron a las capacitaciones ofrecidas por la SDAyR, y los invitó a participar y a evitar la quema de esquilmos, pues daña la calidad del aire.

En el municipio de Salvatierra regidores del Ayuntamiento asistieron al evento demostrativo que se realizó en la parcela del productor cooperante Jorge Rosillo, quien compartió su experiencia de haber adoptado el sistema de Agricultura de Conservación desde hace varios años con resultados favorables en rentabilidad y rendimiento.

Reto Rastrojo comprendió la realización de 14 eventos en los municipios de Huanímaro, Pénjamo, Abasolo, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Irapuato y León, con la participación de productores, técnicos, funcionarios y representantes de casas comerciales de semilla y maquinaria.

Reto Rastrojo es una serie de prácticas con la Agricultura de Conservación como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor y el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en Reto Rastrojo, que son las siguientes:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.