Categorías
Noticias

El algoritmo que ayudará a incrementar la rentabilidad del trigo y reducir la contaminación por nitrógeno

El nitrógeno (N) está involucrado en la producción de la clorofila, sustancia que les da a las plantas su característico color verde. Este elemento esencial es indispensable para el crecimiento y la fotosíntesis vegetal, así como para la obtención de buenos rendimientos en la producción agrícola. Sin embargo, su ciclo y absorción son procesos muy complejos (en la naturaleza este elemento es abundante en el aire, pero escaso en el suelo), por lo que en el ámbito agrícola se debe recurrir a los fertilizantes nitrogenados, cuya aplicación es igualmente compleja.

Estudios realizados en la región del Bajío —donde la aplicación desmesurada de nitrógeno es una práctica común en la producción de trigo y otros cereales— demuestran que el trigo sólo absorbe entre 20 y 35% del fertilizante nitrogenado. El resto se pierde porque se volatiliza o escurre, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental. Gran parte del problema está relacionado con el manejo inadecuado del fertilizante y la falta de herramientas prácticas que permitan determinar las cantidades adecuadas que cada cultivo necesita.

El sensor óptico GreenSeekerTM es una herramienta útil para diagnosticar los requerimientos de nitrógeno en los cultivos, mejorando la eficiencia de su uso. No obstante, el algoritmo que actualmente se emplea para recomendar la dosis de nitrógeno con este aparato requiere el establecimiento de una franja rica en nitrógeno (una sección de tierra suficientemente fertilizada que sirve como punto de referencia) y un complejo proceso de calibración que dificulta la transferencia de esta tecnología.

El sensor funciona leyendo los valores NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) tanto de la franja de referencia como del área de diagnóstico, donde se aplicaría la recomendación de fertilización dada por el sensor. Estos valores son una estimación del “verdor” de las plantas (una planta sana tiene un color característico, señal de una actividad fotosintética y una nutrición adecuadas), que el sensor procesa mediante un modelo matemático para —finalmente— arrojar una recomendación.

Gracias a los datos generados en lotes experimentales desde 2009 en el Bajío, Roberto Paredes y Andrés Mandujano —investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)— desarrollaron un nuevo algoritmo que sólo requiere los valores NDVI del área de diagnóstico (el cual fue generado a partir del propuesto por el investigador William Raun, de la Universidad de Oklahoma).

>El algoritmo simplificado fue evaluado durante el ciclo agrícola otoño-invierno 2018-19 en un lote de investigación del Campo Experimental Bajío
—del INIFAP— en Celaya, y en dos lotes comerciales de trigo de productores que participan en MasAgro Guanajuato —programa del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR)— en Yuriria y Valle de Santiago.

Los resultados obtenidos fueron positivos. Al recomendar dosis adecuadas de nitrógeno para variedades de trigo harinero, el algoritmo simplificado permitió obtener buenos rendimientos. Este logro es una oportunidad para mejorar la practicidad del sensor óptico y extender su uso en el Bajío, lo cual permitirá incrementar la eficiencia en el uso del fertilizante nitrogenado, reducir la contaminación por exceso de nitrógeno e incrementar la rentabilidad del trigo en la entidad.

A continuación, reproducimos el informe que los investigadores del INIFAP y MasAgro Guanajuato amablemente nos compartieron para su difusión.

 

GREENSEEKER SIN FRANJA RICA

MC Andrés Mandujano Bueno. Investigador del programa de Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal, Cebaj-INIFAP.
MC Juan Francisco Buenrostro Rodríguez. Coordinador de Fertilidad del programa MasAgro-Guanajuato.

 

RESUMEN

En el Bajío la aplicación indiscriminada de nitrógeno (N) es una práctica común en la producción de trigo y otros cereales. Anualmente, en esta región, durante el ciclo otoño- invierno (OI) se cultivan cerca de 139,000 hectáreas de trigo —de las cuales 95% son de gluten suave—, donde se estiman pérdidas de 65 kg de nitrógeno por hectárea.

Utilizar el sensor óptico GreenSeekerTM para diagnosticar los requerimientos de nitrógeno mejora la eficiencia del uso de este nutriente, reduce la contaminación e incrementa la rentabilidad de los cultivos. El algoritmo actualmente empleado para recomendar nitrógeno con el GreenSeekerTM en la etapa de encañe utiliza valores NDVI de una franja de referencia rica en nitrógeno, cuyo establecimiento intensifica el trabajo y dificulta la transferencia tecnológica, debido a la atomización de las unidades productivas en el Bajío.

Desde hace algunos ciclos se ha trabajado para generar un algoritmo que únicamente utilice los valores del área de diagnóstico para lograr una recomendación de fertilización nitrogenada al momento del encañe. Con datos de NDVI de cinco ciclos productivos se generó el algoritmo DN=274-(11458*NDVIAD/DDR), el cual fue evaluado en OI 2018-19 en un lote experimental con seis variedades de trigo harinero fertilizadas con diferentes dosis de nitrógeno al momento de la siembra y en dos lotes de productores cooperantes, en Valle de Santiago y Yuriria.

El algoritmo sin franja rica recomendó dosis complementarias de nitrógeno al encañe de trigo adecuadas para lograr los mejores rendimientos posibles en las parcelas de evaluación. Los resultados obtenidos indican que el algoritmo sin franja rica recomienda dosis adecuadas para trigos harineros que son fertilizados con poco o mucho nitrógeno al momento de la siembra, con lo que se incrementa la eficiencia de uso del nitrógeno, se reduce la contaminación y se aumenta la rentabilidad del cultivo. Además, el nuevo algoritmo facilita la aplicación del GreenSeekerTM y permite masificar su uso.

 

INTRODUCCIÓN

A escala mundial, la tasa de recuperación del fertilizante nitrogenado en cereales varía de 35 a 65% (Dobermann, 2007; Fixen et al., 2015). Estudios realizados en la región del Bajío demuestran que el trigo absorbe entre 20 y 35% del fertilizante nitrogenado (Grageda-Cabrera et al., 2018) y el resto se pierde por lixiviación, volatilización, desnitrificación o escurrimiento, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental (McLellan et al., 2018; Santillano-Cázares et al., 2013). Gran parte del problema está relacionado con una gestión inadecuada del fertilizante a lo largo del ciclo del cultivo y la falta de herramientas prácticas de diagnóstico (Torres-Dorante et al., 2016).

El Bajío comprende terrenos no montañosos del centro de México, caracterizados por suelos arcillosos de tipo vertisol y clima semicálido. Con un rendimiento promedio de grano de trigo de 5.5 t ha-1, es la segunda región productora de este en México (Solís et al., 2017), ya que aporta 30% del volumen de grano de trigo a nivel nacional (SIAP, 2018). Alrededor de 95% de este grano es de tipo harinero. A escala regional, la escasez de agua, la incidencia de enfermedades y los altos costos de producción —incluida la fertilización— son los principales problemas que incrementan el riesgo de inversión y reducen la superficie cultivada de trigo y su rentabilidad (Ledezma et al., 2010).

El nitrógeno es indispensable para la fotosíntesis, la fijación de carbono atmosférico, la acumulación de materia seca y la producción de buenos rendimientos (Espinoza y García, 2008), por lo que se considera un elemento esencial. Además, por la cantidad de fertilizante nitrogenado que se aplica, su precio y lo dinámico de este elemento, su gestión es única y compleja.

 

a b

Efecto de la aplicación de nitrógeno en los cultivos de trigo (a) y maíz (b).

 

Una gestión exitosa del nitrógeno puede optimizar los rendimientos del cultivo, aumentar la rentabilidad y reducir al mínimo las pérdidas de este elemento.

El sensor GreenSeekerTM puede optimizar la aplicación de fertilizante nitrogenado para lograr los mayores rendimientos posibles de trigo. La mayoría de las veces, al utilizar esta tecnología, se reduce la cantidad de fertilizante nitrogenado sin mermar el rendimiento, lo que se traduce en ahorro para la economía del productor y contribuye al cuidado del medioambiente.

Anteriormente, para diagnosticar la necesidad de nitrógeno del trigo en la etapa de encañe Z3.0-Z3.3 de la escala de Zadoks (Zadoks et al., 1974), era necesario establecer en la siembra una franja de referencia (franja rica) con una cantidad no limitante de este nutriente en la porción más representativa de la parcela. Posteriormente, cuando el cultivo se encontraba en etapa de encañe, se utilizaba el GreenseekerTM para colectar valores NDVI en esta franja de referencia y en el área donde se aplicaría la recomendación de fertilización del sensor (área de diagnóstico), para finalmente introducir dichos valores en el algoritmo de optimización de la fertilización nitrogenada (NFOA, por sus siglas en inglés) propuesto por Raun et al. (2005) y modificado por Paredes y Mandujano (2013).

Con el nuevo algoritmo DN=274-(11458*NDVIAD/DDS), únicamente se utilizan los valores NDVI del área de diagnóstico al momento de la recomendación (NDVIAD) y el número de días después de la siembra del cultivo hasta el momento del diagnóstico (DDS).

a b

Procedimientos para el diagnóstico: anterior (a) y nuevo (b).

 

Para la generación del algoritmo simplificado se utilizaron datos de NDVI de cinco ciclos OI, de 2009 a 2013 y de 2017-18 de lotes experimentales con productores del Bajío.

 

RESULTADOS

Durante el ciclo OI 2018-19 se realizó la evaluación del algoritmo simplificado en seis variedades de trigo harinero de gluten suave fertilizadas con seis dosis de nitrógeno al momento de la siembra dentro de un lote de investigación del Campo Experimental Bajío, del INIFAP, en Celaya, Guanajuato, y en dos lotes comerciales de trigo de productores cooperantes del programa MasAgro Guanajuato en los municipios de Yuriria y Valle de Santiago. En el lote establecido en Yuriria se compararon los manejos del productor, GreenSeekerTM con franja rica y GreenSeekerTM sin franja rica, mientras que en Valle de Santiago únicamente se compararon el manejo del productor y el GreenSeekerTM sin franja rica. Los resultados se presentan en los cuadros 1 y 2.

 

Cuadro 1. Resultados de la evaluación experimental del algoritmo simplificado en Celaya, Gto.

Variedad NDVI Dosis base N Recomendación N N total Rendimiento kg ha-1
Salamanca 0.343 0 187 187 6,353
Salamanca 0.617 46 117 163 7,621
Salamanca 0.670 69 103 172 5,921
Salamanca 0.743 92 85 177 8,010
Salamanca 0.800 115 70 185 7,757
Salamanca 0.803 138 69 207 7,309
Cortázar 0.397 0 173 173 7,199
Cortázar 0.633 46 113 159 7,373
Cortázar 0.687 69 99 168 8,075
Cortázar 0.773 92 77 169 8,872
Cortázar 0.767 115 79 194 7,907
Cortázar 0.787 138 74 212 8,792
Bárcenas 0.397 0 173 173 6,691
Bárcenas 0.653 46 108 154 6,552
Bárcenas 0.670 69 103 172 8,311
Bárcenas 0.760 92 80 172 7,922
Bárcenas 0.790 115 73 188 8,695
Bárcenas 0.810 138 68 206 7,816
Urbina 0.427 0 165 165 6,511
Urbina 0.593 46 123 169 6,296
Urbina 0.723 69 90 159 7,029
Urbina 0.773 92 77 169 8,358
Urbina 0.780 115 75 190 6,193
Urbina 0.827 138 64 202 7,282
Maya 0.367 0 181 181 6,540
Maya 0.610 46 119 165 7,051
Maya 0.653 69 108 177 6,696
Maya 0.750 92 83 175 6,493
Maya 0.793 115 72 187 6,706
Maya 0.807 138 69 207 7,960
Faisán 0.387 0 176 176 6,315
Faisán 0.567 46 130 176 7,720
Faisán 0.670 69 103 172 7,987
Faisán 0.750 92 83 175 7,390
Faisán 0.780 115 75 190 8,070
Faisán 0.790 138 73 211 7,141

 

El algoritmo simplificado recomendó dosis de fertilización nitrogenada al momento del encañe de las seis variedades evaluadas de trigo, tanto para dosis bajas como para dosis altas de N aplicadas al momento de la siembra.

Con respecto a los resultados obtenidos en los lotes comerciales de Yuriria y Valle de Santiago, el algoritmo simplificado recomendó dosis adecuadas de N al momento del encañe, las cuales permitieron obtener un buen rendimiento en ambas parcelas. Las dosis calculadas con el nuevo algoritmo fueron 92 kg de N ha-1 más bajas que las dosis aplicadas por el productor (cuadro 2).

 

Cuadro 2. Evaluación del algoritmo simplificado en lotes comerciales de trigo.

Municipio Tratamiento Dosis base N Recomendación N N total Rendimiento
Yuriria Productor 100 184 284 5,180
GreenSeekerTM con franja 100 138 238 5,780
GreenSeekerTM sin franja 100 92 192 5,580
Valle de Santiago Productor 123 161 284 3,300
GreenSeekerTM sin franja rica 123 69 192 3,100

 

El rendimiento logrado al utilizar la tecnología GreenSeekerTM y el algoritmo simplificado no disminuyó significativamente.

 

CONCLUSIONES

El algoritmo simplificado recomienda dosis adecuadas de nitrógeno para variedades de trigo harinero, las cuales son muy semejantes a las calculadas con el algoritmo que utiliza el NDVI de una franja rica.

El algoritmo simplificado es una oportunidad para mejorar la practicidad en el uso del sensor óptico GreenSeekerTM y extender su uso en la región del Bajío mexicano, lo cual permite incrementar la eficiencia de uso del fertilizante nitrogenado, reduce la contaminación por excesos de nitrógeno e incrementa la rentabilidad del cultivo de trigo.

 

Fuentes

Dobermann, A. (2007). Nutrient use efficiency – measurements and management. En Fertilizer Best Management Practices (pp. 1-28). Paris, France: International Fertilizer Association (IFA).

Fixen, P., Brentrup, F., Bruulsema, T., García, F., Norton, R. and Zingore, S. (2015). Nutrient fertilizer use efficiency: measurement, current situation and trends. En P. Drechsel, P. Heffer, H. Magen, R. Mikkelsen and D. Wichelns (Eds.), Managing water and fertilizer for sustainable agricultural intensification (pp. 8-38). Paris, France: International Fertilizer Industry Association (IFA), International Water Management Institute (IWMI), International Plant Nutrition Institute (IPNI), and International Potash Institute (IPI).

Grageda-Cabrera, O. A., González, S. S., Vera, J. A., Aguirre, J. F. y Peña, J. J. (2018). Efecto de los biofertilizantes sobre la asimilación de nitrógeno por el cultivo de trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9, 281-289.

Ledezma, L., Solís, E., Suaste, M. del P. y Rodríguez, M. F. (2010). Relación de métodos de labranza, siembra, riego y dosis de nitrógeno con el rendimiento de trigo. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1(1), 55-63.

McLellan, E., Cassman, K. G., Eagle, A., Woodbury, P., Sela, S., Tonitto, C., Marjerison, R. and van Es, H. M. (2018). The nitrogen balancing act: tracking the environmental performance of food production. Bioscience, 68, 194-203.

Paredes, R. y Mandujano, A. (2013). Uso del sensor GreenSeeker en la producción de trigo en el Bajío. En 8° Simposium Internacional de Trigo. Mazatlán, Sinaloa: Comité Nacional Sistema Producto Trigo, A. C.

Raun, W. R., Solie, J. B., Stone, M. L., Martin, K. L., Freeman, K. W., Mullen, R. W., Zhang, H., Schepers, J. S. and Johnson, G. V. (2005). Optical sensor-based algorithm for crop nitrogen fertilization. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 36, 2759-2781.

Santillano-Cázares, J., López, A., Ortiz-Monasterio, I. y Raun W. R. (2013). Uso de sensores ópticos para la fertilización de trigo (Triticum aestivum L.). Terra Latinoamericana, 31, 95-103.

Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP). (2018). Anuario estadístico de la producción agrícola. Recuperado en agosto de 2018, de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Solís, E., Huerta, J., Pérez, P., Villaseñor, H. E., Ramírez, A. y Ledezma, L. (2017). Cisne F2016: nueva variedad de trigo harinero de gluten fuerte para el Bajío, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8, 1911-1917.

Torres-Dorante, L., Paredes, R., Link, A. and Lammel, J. (2016). A methodology to develop algorithms that predict nitrogen fertilizer needs in maize based on chlorophyll measurements: a case study in Central Mexico. The Journal of Agricultural Science, 154, 705-719.

Zadoks, J. C., Chang, T. T. and Konzak, C. F. (1974). A decimal code for the growth stages of cereals. Weed Research, 14, 415-421.

 

Categorías
Noticias

Nuevos trigos tolerantes a enfermedades podrían potenciar la producción de Guanajuato

Nuevas variedades de trigo desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) fueron presentadas a productores y técnicos del programa MasAgro Guanajuato, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Las nuevas variedades son tolerantes a enfermedades y tienen ciclos de desarrollo más cortos y mayor potencial de rendimiento, en comparación con las variedades de trigo que se utilizan actualmente en la región triguera del estado.

Además de ser adecuados para un contexto de clima cambiante, como el actual, los nuevos trigos están orientados a obtener materia prima con la calidad que demanda la agroindustria. Faisán S2016, Cisne F2016, Ibis M2016, Elia M2016, Luminaria F2012 y Alondra F2016 son los nombres de las nuevas variedades liberadas recientemente luego de un largo proceso de fitomejoramiento realizado por el doctor Ernesto Solís Moya y su equipo en el Campo Experimental Bajío, en Celaya, Guanajuato.

Para presentar las nuevas variedades se estableció una vitrina de trigo —parcela de exhibición— en una superficie de 2 hectáreas. El acondicionamiento del terreno, la densidad de la siembra (número de kilos por hectárea), el arreglo topológico (distribución de las plantas en la superficie sembrada), los riegos, la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades fueron iguales para todas las variedades.

Una vez secado el cultivo, se hizo la estimación del rendimiento de grano de las diferentes variedades cortando las espigas de tres muestras de un metro cuadrado por cada variedad. Los resultados demuestran que las nuevas variedades (como Cisne F2016, Elia M2016 e Ibis M2016) pueden producir rendimientos de hasta casi cuatro toneladas más que la variedad Cortázar S94, la cual se liberó en 1994 y es la variedad más común en la región (gráfica 1).

Lo anterior significa que, con el mismo manejo y costo de producción, es posible producir alrededor de 3 toneladas más de grano por hectárea, con el beneficio adicional de que se trata de variedades tolerantes a enfermedades. Cambiar a nuevas variedades, como estas que están adaptadas a las regiones agroclimáticas de la entidad, puede tener un gran impacto en la utilidad del productor y, consecuentemente, potenciar la producción de trigo en Guanajuato.


Gráfica 1. Rendimiento de las variedades de trigo evaluadas en el Campo Experimental Bajío (Cebaj).

Categorías
Noticias

México y Colombia: hacia el fortalecimiento de la asociación café-maíz

  • Representantes de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia visitaron México para conocer diversas estrategias del CIMMYT que podrían ser adoptadas para apoyar a los cafeticultores colombianos.
  • Después de conocer MasAgro Guanajuato y la estrategia de mecanización inteligente, los visitantes consideraron que la experiencia de México es un camino viable para desarrollar acciones en favor de la asociación entre el café y el maíz en Colombia.
Por: Ramón Barrera, Divulgación-CIMMYT.
16 de agosto de 2019.

Irapuato, Gto.- Una delegación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) visitó México para conocer las diversas estrategias y las actividades de investigación que desarrolla el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con las que fomenta la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios y el desarrollo de las capacidades de los productores. A través de esta visita, la FNC busca estrategias y prácticas sustentables que puedan ser adaptadas a los sistemas de producción de maíz y café en el país sudamericano.

Hernando Duque-Orrego, gerente técnico de la FNC, mencionó que en Colombia los cultivos de café tienen una fase improductiva que afecta el ingreso de los cafeticultores, y señaló que intercalar café y maíz permite que el mismo terreno sea más productivo, lo cual constituye una alternativa que —potencialmente— beneficiaría a un importante sector de productores en Colombia. Destacó que la FNC se interesó en conocer la experiencia del CIMMYT con el maíz, pues a partir del conocimiento generado en México sería posible consolidar estrategias y adaptar prácticas que favorezcan la asociación de los dos cultivos.

Acompañado por José Jaramillo, coordinador nacional del Programa de Transferencia de Tecnología Cafetera de la FNC; Jorge Rave, coordinador de Investigación Participativa de la FNC; Álvaro Gaitán, director del Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé) de Colombia; y Luis Narro, del CIMMYT-Colombia, Hernando Duque-Orrego visitó la sede internacional del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. Ahí, él y sus acompañantes conocieron algunas de las actividades de investigación del CIMMYT, así como el programa MasAgro. Posteriormente, para ver de cerca la operación de este programa, los visitantes se trasladaron a Guanajuato.

En las parcelas y plataformas de MasAgro Guanajuato, de voz de técnicos y productores, los visitantes conocieron la estrategia de escalamiento sustentable para la conservación de suelos y el aprovechamiento de agua de lluvia en temporal que le ha permitido a los productores de la entidad aumentar sus rendimientos y cuidar los recursos naturales. También observaron los diversos ensayos de fertilización y riego y las parcelas de alta productividad, y conocieron la logística y la organización del programa.

Los visitantes finalizaron su recorrido en las instalaciones de los fabricantes de maquinaria agrícola Sembradoras del Bajío, en el municipio de Manuel Doblado, Guanajuato, donde se les expuso cómo funciona la estrategia de mecanización inteligente, la cual vincula a productores y fabricantes locales para que la transferencia de la tecnología facilitada por el CIMMYT se realice sin fines de lucro y beneficie directamente a las comunidades.

Para Duque-Orrego, la experiencia fue enriquecedora. “Hemos visto una estrategia que tiene elementos muy positivos, en su enfoque, en el abordaje del problema y en cómo usan las plataformas y los módulos para transferir tecnología a los productores”, mencionó, y concluyó que con el conocimiento que ahora tienen del CIMMYT y MasAgro quieren “ir a Colombia y fomentar de nuevo esta asociación de café-maíz en beneficio del productor de café colombiano. Lo que hemos visto aquí nos enseña que las prácticas sustentables que realizan son un camino viable para hacer agricultura hacia el futuro”.

Categorías
Noticias

Cómo sembrar mejor y en menos tiempo: las ventajas de la Agricultura Sustentable

Productores de maíz de temporal que asistieron a la actividad de difusión de prácticas agrícolas sustentables observaron de forma directa cómo funcionan las curvas de nivel, la rotura vertical y la maquinaria compacta, entre otras.
Por: Araceli Donghú Ángeles, formadora MasAgro en Guanajuato.
5 de Julio de 2019.

Valle de Santiago, Gto.– Productores de maíz de temporal que participan en el programa de Profesionalización Agropecuaria de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato asistieron a un evento demostrativo sobre prácticas sustentables y alternativas de mecanización, el cual estuvo a cargo de técnicos certificados en Agricultura de Conservación que colaboran con MasAgro Guanajuato, un programa de la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Para los productores de temporal, la seguridad alimentaria familiar sigue siendo el principal motor para continuar con su producción agrícola, proceso durante el cual se enfrentan a varios factores adversos —algunos propios y otros externos—, como el sobreprecio de algunos insumos, la dependencia total de las lluvias, la falta de asociatividad para comercializar sus excedentes y —particularmente— la ausencia de maquinaria pertinente y accesible que les permita optimizar su sistema productivo.

Con la finalidad de que los productores observaran de manera tangible cómo la Agricultura Sustentable —a través de estrategias como la mecanización inteligente— puede ayudarlos a superar las adversidades que se presentan en sus sistemas de producción, los especialistas de MasAgro Guanajuato les mostraron cómo opera una sembradora-fertilizadora de tiro animal, cuyo diseño compacto la vuelve una opción de mecanización apropiada y funcional para el relieve de sus terrenos.

Después de observar en operación la sembradora-fertilizadora de tracción animal —la cual permite reducir el tiempo de siembra significativamente— y de realizar una práctica para su calibración, los productores manifestaron que dicha opción de mecanización es acorde con sus necesidades, por lo que les gustaría que en el futuro se incorporara a la oferta de apoyos que brindan los Gobiernos estatal y federal.

Además de conocer alternativas de mecanización, los productores que asistieron a la exhibición conocieron los fundamentos de otras prácticas sustentables que les permiten conservar y favorecer la calidad de los suelos y la cantidad de retención e infiltración de agua de lluvia, como el trazo de curvas de nivel (las cuales aprovechan la inclinación del terreno para retener el agua y evitar la erosión por escurrimiento) y la roturación vertical (que evita la compactación del suelo y facilita la infiltración del agua).

MasAgro Guanajuato, en su calidad de instancia de seguimiento del programa de Profesionalización Agropecuaria, manifiesta con estas acciones su disposición de apoyar el desarrollo de capacidades a través del acompañamiento técnico y la oferta de instrumentos diversos en temas como fertilidad, proyectos económicos y —como en este caso— maquinaria que sea adecuada a cada contexto, tanto en lo ambiental como en lo sociocultural.

Categorías
Noticias

El Manejo Agroecológico de Plagas en Guanajuato, una estrategia interinstitucional

  • El Hub Bajío Guanajuato, del CIMMYT, en colaboración con instituciones académicas y otros actores clave, desarrolla una propuesta para el manejo sustentable de plagas.
  • La red técnica de MasAgro Guanajuato trabajará con los productores para implementar el Manejo Agroecológico de Plagas, una práctica sustentable con soporte científico que permite mantener el equilibrio biológico y reducir los costos de producción.

Por: Paul García Meza, equipo MasAgro Guanajuato.

Junio de 2019.


Guanajuato.- En el marco del programa MasAgro Guanajuato, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Hub Bajío Guanajuato —en colaboración con diversas instituciones— desarrolla una propuesta de Manejo Agroecológico de Plagas para Guanajuato, a fin de generar soluciones sustentables a los diversos problemas de plagas que se presentan en la entidad.

Entre las plagas que afectan a los productores de Guanajuato están la conchuela del frijol (Epilachna varivestis) en los municipios de Ocampo y San Felipe; la catarina verde (Diabrotica sp.) en Huanímaro, Abasolo, Irapuato y Valle de Santiago; el barrenador de la caña (Diatraea sp.) en Pénjamo; la mosca de los estigmas (Euxesta stigmatias) en Acámbaro; la gallina ciega (Phyllophaga sp.) en Salvatierra; y la secadera (Fusarium sp.) en toda la zona triguera y cebadera del estado.

La propuesta para el manejo de estas plagas está sustentada en estrategias agroecológicas cuyos principios son la reducción del uso de agentes químicos, la restauración del equilibrio biológico y —en general— la creación de ecosistemas agrícolas resilientes, es decir, capaces de seguir produciendo después de haber sido afectados por prácticas agrícolas no sustentables, fenómenos atmosféricos o —en este caso— plagas.

En este esfuerzo conjunto participan las siguientes instituciones: el Hub Bajío-Guanajuato, del CIMMYT; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), a través del doctor Fernando Bahena; el laboratorio de Agroecología de la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, Unidad Morelia, con el doctor John Larsen; la SDAyR, a través del doctor Fernando Tamayo, director de Sanidad Vegetal; y el CESAVEG, con el ingeniero Carlos Ramos.

Los retos son grandes, ya que van desde conocer el ciclo de vida y el comportamiento de algunos insectos hasta la evaluación de productos comerciales —tanto químicos como biológicos— que se ofrecen en los mercados.

En esta estrategia interinstitucional los investigadores aportan el soporte científico para el diseño de las estrategias, la red técnica de MasAgro Guanajuato aplica la metodología para la obtención de resultados y los productores ayudan a difundir el mensaje de que el manejo sustentable de las plagas es posible.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato apoya la producción sustentable de maíz amarillo

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), de Guanajuato, puso en marcha el Proyecto Estratégico de Producción de Alto Rendimiento y Comercialización de Maíz Amarillo en Guanajuato, para promover prácticas agrícolas sustentables que fomenten la producción y rentabilidad de los cultivos de esta variedad de maíz y permitan disminuir paulatinamente su importación. MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se suma a esta visión del Gobierno estatal como punto de referencia de producción sustentable al fortalecer las capacidades de los productores mediante la transferencia conocimientos.

José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR, señaló que el proyecto para incentivar la producción de maíz amarillo es producto de la colaboración con organizaciones de productores (que agrupan 722 unidades de producción) y alcaldes de 14 municipios del Bajío, centros de investigación y organizaciones de la sociedad civil. Y comentó que la inversión para el proyecto será del orden de los $22 millones, y que la meta para este año es producir 50,000 toneladas de ese grano en las 5,000 hectáreas establecidas para tal efecto.

El proyecto, operado por Atider, busca derribar el mito de que el maíz amarillo no es rentable, por lo cual contempla diversos mecanismos para asegurar la productividad y la comercialización. Al respecto, el titular de la SDAyR destacó que, precisamente, el programa MasAgro Guanajuato impulsa prácticas sustentables que permiten incrementar el rendimiento y reducir los costos de producción, como la Agricultura de Conservación, que a través de un modelo innovador de transferencia de conocimientos, ha sido fundamental para atender a más de 20,000 hectáreas en la entidad y vincular a socios estratégicos —como Kellogg, Nestlé o Bimbo— para garantizar la comercialización del grano producido.

El funcionario agregó que a través del trabajo de los técnicos que han colaborado en la puesta en marcha del proyecto, los cuales han trabajado conjuntamente con los productores, se realizaron muestreos para el análisis de los suelos de cada predio participante. Lo anterior para aplicar la fertilización adecuada y realizar el manejo integrado de plagas pertinente.

Al evento asistieron José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR; Agustín Robles, presidente del Distrito de Riego 011 —en donde se realizó el lanzamiento del proyecto—; Paulo Bañuelos, presidente de la Comisión de Fomento Agropecuario del Congreso del Estado; Ernesto Cruz Espinoza, gerente de Atider; y Erick Ortiz Hernández, gerente de MasAgro Guanajuato, quienes al término del acto protocolario realizaron un recorrido por las parcelas de maíz amarillo que se establecieron en la plataforma de MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Jerécuaro se suma a la estrategia #CosechandoAguaGTO

  • La estrategia Cosechando Agua Guanajuato inició actividades en el municipio de Jerécuaro con un programa de capacitación sobre prácticas agrícolas sustentables dirigido a los productores locales.
  • Las autoridades locales instaron a los productores a ser receptivos con las innovaciones que aprenderán durante la capacitación.

Por: Ramón Barrera, Divulgación-CIMMYT.

Mayo de 2019.


Jerécuaro, Gto.- Para aprovechar el agua de lluvia en zonas de temporal y cuidar los suelos y los recursos naturales, el Ayuntamiento y productores de Jerécuaro se sumaron a la estrategia #CosechandoAguaGTO, promovida por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el marco del programa MasAgro Guanajuato. Entre las primeras acciones de la estrategia en el municipio destaca la capacitación de productores en la implementación de prácticas sustentables.

#CosechandoAguaGTO se enfoca en el escalamiento sustentable para la conservación de suelo y el aprovechamiento de agua en zonas de temporal. Ambas acciones promueven, a través de la socialización de conocimiento científico, la implementación de prácticas agrícolas sostenibles que permiten mejorar la productividad, reducir los costos de producción y minimizar el impacto ambiental. En el caso de las zonas de temporal, permiten además conservar los suelos y captar agua de lluvia de forma más eficiente.

El inicio de actividades de la estrategia se realizó en la parcela de J. Carmen Juárez, uno de los productores locales (de la comunidad Piedras de Lumbre) que, habiendo conocido y adoptado previamente las prácticas sustentables de la Agricultura de Conservación a través de la asistencia técnica de la ingeniera Karen Rodríguez de MasAgro Guanajuato, ahora coopera en la difusión de los beneficios de prácticas como el Manejo Agroecológico de Plagas, la rotura vertical y las curvas a nivel (modos particulares de abrir y tratar el suelo para facilitar la infiltración de agua), así como de prácticas para inocular semillas (que permiten producir resistencia e inmunidad ante enfermedades), diagnosticar parcelas y mejorar la fertilidad del suelo.

Al arranque de la estrategia en Jerécuaro asistieron técnicos de MasAgro y autoridades locales, entre ellos Luis Alberto Mondragón, presidente municipal, quien invitó a los productores a prestar mucha atención durante las capacitaciones y a ser receptivos para aprender nuevas formas de hacer las cosas: “hay veces que es difícil cambiar el chip que tenemos. Algunos me comentan «es que mi papá me enseñó a sembrar de esta manera, y así es como tengo que hacerlo», pero la innovación y la experiencia les han dado a los técnicos de esta campaña diversas técnicas que pueden servir precisamente para hacer más eficientes nuestros suelos”, concluyó.

Categorías
Noticias

En Valle de Santiago, Guanajuato, sólo 17% de las parcelas se fertiliza adecuadamente

  • Se presentaron resultados sobre la fertilidad de los suelos de Valle de Santiago, Guanajuato, que permitirán diseñar estrategias para optimizar la productividad de las parcelas de ese municipio.
  • El titular de la SDAyR recomienda a los productores de la región adoptar la Agricultura de Conservación, que promueve el CIMMYT, como sistema de producción.

Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

5 de junio de 2019.


Valle de Santiago, Gto.- Ante la deficiencia de nutrientes en los suelos agrícolas, que limita la productividad de los cultivos en el municipio de Valle de Santiago, el Gobierno de Guanajuato —a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR)— exhortó a los productores locales a adoptar la Agricultura de Conservación, que promueve el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), como sistema de producción sustentable que les permitirá incrementar su productividad, disminuir sus costos de producción y cuidar sus recursos naturales.

Guanajuato es uno de los más importantes productores agrícolas del país, y Valle de Santiago, un municipio clave para esa posición. No obstante, un estudio del CIMMYT reveló que en ese lugar estratégico 43% de las parcelas se sobrefertiliza, 40% se subfertiliza y sólo 17% se fertiliza adecuadamente con fósforo. En consecuencia, los suelos agrícolas de Valle de Santiago presentan deficiencias de zinc (65%), manganeso (62%) y hierro (34%), así como una saturación de sodio y boro, lo que en conjunto perjudica sus propiedades físicas y químicas, limitando que alcancen una productividad óptima.

La presentación de los resultados de este estudio, y de otros proyectos de Agricultura Sustentable mostrados por MasAgro Guanajuato, se realizó en el auditorio del módulo de riego de Valle de Santiago, con la presencia de más de un centenar de productores y la participación de José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR; el doctor Iván Ortiz-Monasterio, investigador y experto en fertilidad del CIMMYT; Alejandro Alanís Chávez, presidente municipal; José Ramírez Arredondo, presidente del módulo de riego; el doctor Carlos Chávez García, del programa Riego por Gravedad Tecnificado (Rigrat) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); Erick Ortiz, gerente del programa con la colaboración institucional; Daniel Lemus García, en representación de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA); y Francisco Romo y Arturo Rangel, de MasAgro Guanajuato, quienes generaron la estrategia con el soporte científico del MC Francisco Buenrostro y el doctor Ortiz-Monasterio, del CIMMYT.”

En su intervención, el doctor Ortiz-Monasterio señaló que a partir de esos resultados se elaborarán estrategias para corregir las deficiencias nutricionales debidas al exceso de boro y sodio (mediante remediadores de suelo, como el yeso), optimizar el manejo de fertilizantes y mejorar así la calidad de los suelos. Detalló que la red de muestreo estuvo compuesta por 120 puntos en todo el municipio y que la información obtenida fue procesada en los laboratorios del CIMMYT, donde se realizaron los análisis estadísticos que permitieron elaborar el correspondiente mapeo nutrimental de los suelos agrícolas de Valle de Santiago.

Entre las primeras acciones para mejorar la fertilidad de los suelos del municipio destaca que en el módulo de riego estarán disponibles las mezclas físicas de fertilizantes acordes a la región (las cuales pudieron ser elaboradas gracias al estudio realizado), así como una estrategia para desarrollar capacidades en los productores y técnicos a fin de que adopten prácticas sustentables que les permitan hacer uso adecuado y eficiente del fertilizante, el cual es uno de los insumos más caros dentro de los costos de producción (se estima que cerca de 40% de los costos para maíz y trigo se destina a fertilizantes).

Finalmente, José Francisco Gutiérrez enfatizó que para el Gobierno del estado es fundamental contar con el soporte científico del CIMMYT para hacer llegar la Agricultura de Conservación (AC) al “mayor número de productores, porque al final representa ahorro de dinero. Estamos hablando de que la AC nos permite disminuir los costos de producción y hacer menos movimiento de suelo, y, en combinación con esta estrategia de fertilización, vamos a cuidar el agua, disminuir los costos de producción y lograr una mayor rentabilidad”.

Categorías
Noticias

Celaya tendrá parcelas-escuela para que sus productores aprendan a cosechar agua

  • El Ayuntamiento de Celaya se suma a la estrategia #CosechandoAguaGTO; esto hará posible que los productores conserven sus suelos y mejoren el aprovechamiento del agua.
  • Las parcelas-escuela permitirán que los productores conozcan y adopten prácticas sustentables como el Manejo Agroecológico de Plagas y el control de enfermedades con el uso de micorrizas y Trichoderma.

Por: Ramón Barrera.

24 de mayo de 2019.


 Celaya, Gto.- El Gobierno municipal de Celaya se sumó a la estrategia Cosechando Agua. Entre las acciones que se realizarán está el establecimiento de ocho parcelas-escuela (una mitad de temporal y la otra de riego) en cuatro comunidades de ese municipio, con la finalidad de que los productores de esa región adopten prácticas sustentables que les permitan conservar los suelos, mejorar el aprovechamiento del agua de lluvia e incrementar su productividad.

Cosechando Agua está alineada a Reto Rastrojo, otra estrategia promovida por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el marco del programa MasAgro Guanajuato, el cual se desarrolla junto con la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR).

La presentación de la estrategia se realizó en la parcela del productor Felipe García, en San Elías. Esta comunidad, al igual que San Juan de la Vega, Segunda Fracción de Crespo y San Lorenzo, albergará parcelas-escuela donde los productores de la región podrán aprender, entre otras cosas, cómo realizar mejores planeaciones del ciclo agrícola con base en las características del suelo y el clima y las interrelaciones que estos elementos establecen con las plantas cultivadas.

Al acto asistieron alrededor de 200 productores de la región, así como técnicos de MasAgro Guanajuato y autoridades locales y estatales, entre ellos Elvira Paniagua Rodríguez, alcaldesa de Celaya; Mónica Mendoza, directora de Desarrollo Social municipal; Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR; y Erick Ortiz Hernández, gerente de MasAgro Guanajuato.

Finalmente, los asistentes hicieron un recorrido por las cuatro estaciones demostrativas que se instalaron para explicar los beneficios de prácticas sustentables como el Manejo Agroecológico de Plagas y el control de enfermedades con el uso de micorrizas (asociaciones de hongos y las raíces de la planta) y Trichoderma (hongo que evita el crecimiento de otros hongos causantes de enfermedades).

Categorías
Noticias

Cosechar agua y conservar el suelo son prácticas sustentables posibles y convenientes

Productores de temporal aprenden técnicas agrícolas sustentables para captar agua de lluvia a través de la estrategia #CosechandoAguaGTO, que busca la sustentabilidad en la producción de granos en zonas de temporal.

Por: Ramón Barrera, Divulgación CIMMYT.

3 de mayo de 2019.


Valle de Santiago, Gto.- Más de 80 productores de la comunidad El Motivo asistieron a un módulo de temporal para una demostración de cosecha de agua y otras prácticas innovadoras que favorecen la producción de granos y leguminosas en las zonas de temporal de Guanajuato. La actividad forma parte de la estrategia Cosechando Agua, impulsada por el proyecto MasAgro —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)—, para ayudar al aprovechamiento del agua de lluvia y la conservación de los suelos de manera sustentable.

En la parcela del productor Mario Ledesma se instaló un módulo de temporal para que los asistentes observaran cómo, a través de la rotura vertical y las curvas a nivel, se puede aprovechar de mejor manera el agua de lluvia. Para tal propósito, se instalaron cuatro estaciones demostrativas:

  1. Diagnóstico de parcela, que abordó temas sobre las condiciones del suelo.
  2. Manejo Agroecológico de Plagas, que trató sobre cómo hacer el control de plagas de una manera más eficiente y sustentable.
  3. Maquinaria, donde se mostró la forma correcta de hacer la rotura vertical, es decir, la forma adecuada de abrir el suelo para permitir una mayor infiltración de agua.
  4. Rotura vertical y curvas de nivel, en la que se explicó cómo realizarlas y se mostraron los instrumentos que existen para hacerlas.

Cosechando Agua surge de la estrategia Reto Rastrojo Guanajuato y está basada en el estudio de las lluvias del ciclo primavera-verano, el clima local, las condiciones del suelo y los cultivos de la región. Debido a que las plantas reaccionan de diversas maneras durante su interacción con el suelo y el clima, para la estrategia es fundamental la comprensión de estas interrelaciones, pues sólo así es posible realizar una adecuada planeación del ciclo e implementar innovaciones sustentables para conservar los suelos y aprovechar el agua de lluvia.

La precipitación irregular, las temperaturas extremas y los suelos con limitantes físicas y químicas son algunos de los factores que inciden en la baja productividad agrícola en zonas de temporal. Por lo anterior, Cosechando Agua adquiere relevancia para los productores de esta región, particularmente porque les permite reducir 25% los costos y 60% el trabajo y aumentar 35% la rentabilidad, además de contribuir al cuidado del ambiente y los recursos naturales.