Categorías
Noticias

La insospechada importancia de un disco cortador

Guanajuato.- Se estima que la adopción de la Agricultura de Conservación en el Bajío guanajuatense ha sido en más de 30% de su superficie, ¿pero por qué aún no se adopta en el 100%? La respuesta tiene muchos aspectos, pero existe una razón técnica: la eficiencia de los fertilizantes nitrogenados. De forma convencional, los productores realizan la fertilización al voleo o dejan el fertilizante sobre la superficie, lo cual es totalmente ineficiente porque el suelo no lo aprovecha.

La historia de la agricultura en Guanajuato es vasta. En los años ochenta —cuando la entidad comenzó a ser llamada “el granero de México”— se introdujeron diversos elementos de labranza de conservación a través de instituciones de investigación científica, como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre esos elementos, destaca el disco cortador, pieza clave para el corte de los rastrojos, la siembra directa, evitar el barbecho y —ahora— hacer más eficiente la fertilización nitrogenada.

Debido a que durante su operación estos discos abren un pequeño surco en el suelo —cuya anchura y profundidad varía dependiendo de la forma del disco y su diámetro, el tipo de suelo y su humedad, etc.—, son potencialmente útiles para optimizar el uso del nitrógeno. Este insumo es uno de los principales nutrientes que requieren los cultivos, pero —debido a sus características— no solo puede elevar significativamente los costos de producción, sino que además es común que, si no es aplicado debidamente, se pierda gran cantidad durante su aplicación (por volatilización o escurrimientos, por ejemplo), impactando negativamente en el medioambiente.

Para mitigar el problema, a través de la red de innovación de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el CIMMYT— se establecieron relaciones de coproducción con empresas de fabricación de maquinaria agrícola, como Sembradoras del Bajío y Sembradoras Dobladenses. Con el respaldo técnico y científico del CIMMYT, esta colaboración generó un prototipo de disco cortador, con el cual se pretende aumentar 30% la eficiencia al inyectar el fertilizante nitrogenado en el suelo.

A través de la Agricultura de Conservación —sistema sustentable basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojos y la rotación de cultivos—, en Guanajuato se promueve una agricultura climáticamente inteligente que, con las máquinas y herramientas adecuadas, permite optimizar la fertilización nitrogenada y, consecuentemente, mejorar la calidad de los cultivos y de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

La ­capacitación, clave para el desarrollo del campo en Guanajuato

Guanajuato.- El programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— capacitó en 2019 a 2,823 productores en temas de sustentabilidad agrícola con el propósito de fomentar la adopción de innovaciones que permitan mejorar los sistemas de producción en el campo guanajuatense.

Las capacitaciones que se realizaron durante 2019 implicaron 161 eventos para productores, 11 para técnicos de MasAgro Guanajuato (con la finalidad de mantener un equipo siempre actualizado) y 15 para actores clave vinculados al programa.

Para MasAgro Guanajuato el desarrollo de capacidades es fundamental para lograr que sean los productores quienes impulsen la Agricultura Sustentable en el estado. Actualmente, se promueven entre los productores guanajuatenses dos estrategias para mejorar los sistemas de producción tanto en riego como en temporal; estas son Reto Rastrojo y Cosechando Agua.

La primera tiene como eje fundamental a la Agricultura de Conservación (sistema basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo con rastrojo y la diversificación de cultivos). Y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Los productores que siguen la estrategia tienen el reto de reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO₂ al ambiente (por consumo de diésel), 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción. Con Agricultura de Conservación, es posible.

Por su parte, Cosechando Agua surgió alineada a Reto Rastrojo, pero su particularidad es que está enfocada a la conservación del suelo y el mejor aprovechamiento del agua de lluvia en las zonas de temporal de Guanajuato. Debido a que la agricultura de temporal depende de la lluvia presente en el ciclo primavera-verano, las condiciones del suelo y otros factores, es fundamental realizar una adecuada planeación del ciclo, aplicar técnicas para la conservación del suelo e implementar procesos de acondicionamiento que permitan el suplemento de humedad y nutrientes. Esa es la importancia de Cosechando Agua.

MasAgro Guanajuato busca la adaptación, adopción y difusión de prácticas agronómicas y tecnologías que respondan a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria. Por eso impulsa la capacitación en temas relacionados con la Agricultura de Conservación, sistema que contribuye a revertir la degradación de la tierra, protege el medioambiente y responde a los crecientes desafíos del cambio climático.

Categorías
Noticias

León, Guanajuato, apuesta por la investigación agrícola

Técnicos, estudiantes y autoridades locales recorrieron la plataforma de investigación León, en el municipio del mismo nombre, en Guanajuato. La plataforma inició operaciones en el ciclo primavera-verano 2019 y es resultado de la colaboración entre el Gobierno municipal —a través de la Dirección General de Desarrollo Rural—, la Universidad De La Salle Bajío, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) —del Gobierno estatal— y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

La plataforma, ubicada en el rancho Los Ramírez, es una de las creadas más recientemente en el marco del programa MasAgro Guanajuato —de la SDAyR y el CIMMYT— y un espacio para realizar y validar prácticas agronómicas sustentables que permitan a los productores desarrollar cultivos rentables sin afectar al medioambiente y garantizar, a su vez, la seguridad alimentaria de la población.

De manera particular, la plataforma de investigación busca soluciones a diversos problemas relacionados con la producción de forraje en condiciones de riego en la zona centro-oeste de Guanajuato. Adicionalmente, a través de ella se difunden innovaciones agronómicas —como el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), que permite reducir la aplicación de plaguicidas potencialmente nocivos para la salud humana— y se establecen y exhiben vitrinas de maíces para silo y cultivos alternativos.

En el recorrido también participaron María del Socorro Durán, vicerrectora de la Universidad De La Salle, y Rodolfo Ponce, director general de Desarrollo Rural de León, quienes resaltaron la importancia de la colaboración y la innovación para responder a los desafíos actuales del campo guanajuatense.

Con Agricultura de Conservación —sistema de producción sustentable basado en la mínima labranza, la cobertura del suelo y la rotación de cultivos— como base de sus investigaciones, la plataforma de León busca generar las estrategias adecuadas para desarrollar en los productores las capacidades que les permitan —desde la práctica de una Agricultura Sustentable— incrementar sus rendimientos; disminuir sus costos de producción; y, sobre todo, cuidar la principal infraestructura de su actividad productiva: los suelos y el agua.

Categorías
Noticias

Menos agua a los frijoles

Agricultura de Conservación, curvas a nivel, rotura vertical y labranza en banda son algunas de las prácticas para el aprovechamiento del agua en zonas de temporal que más de 250 productores de la región norte de Guanajuato conocieron en la plataforma de investigación Ocampo —ubicada en el municipio del mismo nombre— durante el Encuentro Regional para la Producción Sustentable de Frijol.

Francisco Santoyo, técnico de MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y responsable de la plataforma, explicó que la investigación colaborativa que se desarrolla en la plataforma ha permitido a los productores de la zona tener importantes ahorros en sus costos de producción, alrededor de $1,745 por hectárea.

Con la colaboración de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de técnicos del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato (Cesaveg) y la SDAyR, la investigación desarrollada en la plataforma ha permitido validar prácticas que hacen posible reducir los costos de preparación del terreno (como la implementación de camas permanentes, que permiten aprovechar mejor el agua disponible).

Los productores que asistieron al encuentro —provenientes de la región norte de Guanajuato, así como de Jalisco, Aguascalientes y Querétaro— recorrieron las diversas estaciones establecidas: fertilidad/densidad de siembra, periodo crítico de competencia (malezas) para el cultivo de frijol y evaluación de herbicidas para el cultivo de frijol. Además, conocieron tecnologías para la aplicación de productos fitosanitarios para el cultivo de frijol, la evaluación de insecticidas, la vitrina de variedades de frijol, algunos cultivos forrajeros y un ensayo de trigos y triticales.

Como parte de la estrategia #CosechandoAguaGTO —con la cual se ha impactado positivamente en más de 1,250 hectáreas—, se dieron a conocer los resultados de una intervención técnica en los municipios de Ocampo y San Felipe, donde se implementaron técnicas sustentables, como la rotura vertical, las curvas a nivel, las terrazas de formación sucesiva y el uso de foliares caseros.

Durante el acto protocolario que se realizó en la plataforma de investigación estuvieron presentes María Guadalupe Rodríguez Martínez, presidenta municipal de Ocampo; Francisco Becerra, director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR; Erick Ortiz Hernández, gerente de MasAgro Guanajuato; Juan José García, representante del INIFAP; y Álvaro Francisco Rico, representante del Cesaveg.

Categorías
Noticias

Cómo darle nueva vida al suelo con Agricultura de Conservación

Para que los productores de temporal de Guanajuato tengan opciones que les permitan incrementar sus rendimientos de manera responsable con el ambiente, en la plataforma de investigación Apaseo el Alto —donde colaboran investigadores del Instituto Tecnológico de Roque (ITR) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se desarrollan e implementan diversas prácticas sustentables. Asimismo, se estudian diferentes prácticas de manejo del suelo para observar si al aplicarlas, este sufre modificaciones en sus propiedades a través del tiempo.

En la plataforma de investigación se experimenta con distintos tratamientos bajo condiciones de temporal. En ciclos agronómicos pasados, por ejemplo, se realizó un análisis de suelo en un tratamiento con Agricultura de Conservación (con 100% del rastrojo como cobertura y un arreglo del suelo en camas anchas, para permitir un mejor manejo del agua) y en uno testigo (con prácticas convencionales, sin dejar residuo de cosecha y con monocultivo de maíz).

Las muestras de suelo obtenidas de ambos tratamientos fueron puestas en bolsas plásticas para ser transportadas al laboratorio, donde fueron analizadas para determinar sus propiedades físicas y químicas. En los resultados se observó que la materia orgánica incrementó con el sistema de Agricultura de Conservación. Esta característica es relevante porque también hace posible que aumente la capacidad de retención de humedad. Un suelo con niveles adecuados de materia orgánica es menos compacto, lo cual favorece la entrada de agua, oxígeno y nutrientes hacia las raíces.

Con Agricultura de Conservación el pH sufrió modificaciones benéficas, igual que las propiedades químicas del suelo. Se encontró, por ejemplo, que debido al reciclamiento natural aportado por los residuos de cosecha hubo un incremento en los niveles de fósforo (P), potasio (K), nitrógeno (N) y zinc (Zn). Este tipo de análisis brinda la oportunidad de realizar correcciones en la fertilización para aportar al suelo solo los microelementos que requiere y de utilizar fuentes de fertilizantes adecuadas.

Los resultados indican que la Agricultura de Conservación mejora la calidad física y química del suelo, incrementa la retención de humedad (lo cual es particularmente útil en condiciones de temporal), aumenta la porosidad del suelo e incrementa la materia orgánica y la fertilidad química (hecho que puede representar un ahorro significativo en los costos de producción). Por lo anterior, en muchos sentidos, la Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable que permite a los productores de temporal de la región darles nueva vida a sus suelos.

Categorías
Noticias

Hacia una producción de alimentos usando menos agua

La escasez de agua afecta a más de 40% de la población mundial. En México más de dos millones de hogares carecen de agua potable, y la consiguen acarreándola de otra vivienda, un lugar público, pozos y cuerpos de agua o mediante pipas (Inegi, 2016).

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 70% de las aguas extraídas de los ríos, lagos y acuíferos se utilizan para riego agropecuario. Por esta razón, entre las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU está hacer un uso eficiente de los recursos hídricos.

La agricultura tiene una doble presión para producir alimentos con menos agua. Por una parte, está la responsabilidad que tiene al ser una de las actividades humanas que más emplea agua a nivel global. Y por otra, está la escasez del líquido potenciada por el cambio climático.

¿Cómo producir los alimentos que las sociedades necesitan —que son cada vez más debido al crecimiento poblacional— con menos agua? Existen diversas prácticas agrícolas que permiten usar y aprovechar mejor el agua —como el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo o diversas adecuaciones físicas del terreno—, pero hacer más eficiente el riego es fundamental.

Para lograr la eficacia hay diversos tipos y mecanismos de riego que pueden ayudar. Lo importante es identificar el más adecuado para cada parcela y productor. Una de estas opciones es el riego por pulsos, el cual permite automatizar el riego y ahorrar agua y energía, ya que funciona con un panel solar recargable.

El riego por pulsos requiere una válvula mariposa —que al abrirse y cerrarse regula el flujo del agua— y un controlador tipo ‘Star’, que es un controlador lógico programable (PLC, por sus siglas en inglés) o una pequeña computadora industrial que permite ajustar el volumen de agua que se inyectará a través de la válvula.

Este equipo de riego aplica el agua por ciclos (derecha/izquierda) para hacerla avanzar a lo largo de los surcos. Cuando el avance se completa, el controlador inicia la fase de remojo con ciclos de menos tiempo, obteniendo una mayor eficacia en el uso del agua.

Aunque el tipo de suelo también influye en la eficiencia del sistema de riego, comparado con el riego rodado —que requiere una pendiente para distribuir el agua por efecto de la gravedad y tiene una eficacia de entre 22 y 32% en el uso del agua—, la escorrentía —que es el flujo libre de agua y apenas alcanza 27%— y el riego convencional —que va de 20 a 29%—, el riego por pulsos permite lograr una eficiencia en el uso de agua de entre 52 y 66%.

La implementación del riego por pulsos no es muy compleja, se opera fácilmente y facilita la labor de riego al disminuir el número de horas hombre para su aplicación. Aunque requiere mantenimiento, este es poco. Además, el agua aplicada mediante este sistema alcanza el final del surco más rápido, con lo que se reduce la escorrentía y la percolación (pérdida de agua hacia las capas de la tierra) es menos profunda.

A través del programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se realizan exhibiciones de este tipo de alternativas. Recientemente, por ejemplo, se hizo una demostración en la plataforma de investigación Acámbaro, en Guanajuato.

Con estas acciones se busca consolidar una agricultura más responsable y eficaz en el uso de los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Tres poderosas razones para apostar por un riego más eficiente

En los pozos de Guanajuato (se tienen registrados alrededor de 18,000) hay un déficit hídrico de 1,545.27 millones de metros cúbicos de agua (SDAyR, 2018), lo que hace necesario implementar prácticas para hacer más eficiente su uso. A través del programa MasAgro Guanajuato —que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR)—, el CIMMYT y el despacho Consultores y Asesores para la Sustentabilidad Agrícola (CyASA) evalúan diversos sistemas de riego en la plataforma de investigación Irapuato I.

En la agricultura se puede utilizar riego por gravedad, aspersión, microaspersión y goteo, siendo este último uno de los sistemas más eficientes, pues el suministro de agua es constante y uniforme. El riego por goteo permite mantener la zona radicular (la capa del suelo que contiene las raíces de las plantas) en condiciones de baja tensión de humedad (fuerza con la cual el suelo mantiene la humedad presente). A medida que disminuye la humedad del suelo, aumenta la tensión de humedad.

El agua aplicada por los goteros produce un humedecimiento en forma de cebolla en el interior del suelo, al que comúnmente se le denomina “bulbo húmedo”. Este bulbo normalmente alcanza su máximo diámetro a una profundidad aproximada de 30 cm, y su forma está fuertemente condicionada por las características del suelo. El sistema de riego por goteo logra una eficiencia de 90 a 95% en el empleo del agua y los fertilizantes, mientras que con un sistema por gravedad esta es de entre 55 y 60%.

El riego por goteo es diferente de los otros sistemas de riego, por lo que se debe administrar correctamente para aprovechar al máximo sus beneficios y evitar problemas. A continuación, se presentan tres de las principales ventajas de este sistema:

  • Automatización del sistema. Se requiere poca mano de obra, tanto en su operación como en las actividades de fertilización y deshierbe. Evita regar en áreas no objetivo, frenando la emergencia y el crecimiento de malezas. Además, impide la proliferación de enfermedades al reducir el contacto directo del agua (humedad) con el follaje, los tallos o los frutos.
  • Puede instalarse en diversas condiciones topográficas y es muy versátil al uso de aguas de diferente calidad y las limitaciones salinas del suelo. Permite irrigar y a la vez emplear maquinaria agrícola, cosechar, asperjar, etcétera.
  • Alta eficiencia. Utilizando sólo el agua necesaria para el cultivo se logra gran uniformidad en el riego. La alta frecuencia de los riegos, pero de bajo caudal, permite mantener un nivel óptimo de humedad en la zona radicular de los cultivos, logrando así un desarrollo uniforme de raíces.

Por supuesto, hay algunos aspectos importantes que considerar antes de su implementación: se trata de un sistema no aplicable a cultivos densos; su inversión inicial puede ser elevada; y se debe contar con un plan de mantenimiento constante, pues el agua de mala calidad —por ejemplo— puede averiar el sistema.

Por su potencial, el CIMMYT y CyASA realizan diversas evaluaciones del riego por goteo (y también del riego rodado) en dos sistemas de labranza —convencional y Agricultura de Conservación—, con la finalidad de averiguar si, además de sus beneficios en el aprovechamiento y ahorro de agua, es posible obtener un incremento en la rentabilidad de los cultivos de maíz y trigo.

Por: Consultores y Asesores para la Sustentabilidad Agrícola SC (CyASA).

Categorías
Noticias

Convirtiendo la investigación en impacto: la participación del CIMMYT en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019

La Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 —realizada del 12 al 15 de noviembre— contó con cerca de un millar de expositores y alrededor de 120 mil asistentes, lo que la ratificó como uno de los foros más importantes del sector agroalimentario a nivel internacional (participaron expositores y ponentes de 14 países).

En esta edición la innovación fue un tema central. Durante la inauguración, Víctor Villalobos Arámbula —titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)— comentó que “el conocimiento, la innovación y las tecnologías son herramientas para asegurar hoy una agricultura para el futuro”.

Programas como MasAgro y MasAgro Guanajuato —que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) impulsa junto con la SADER y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato, respectivamente— son un ejemplo de cómo el conocimiento científico y la innovación pueden ser aplicados al campo.

Ambos programas impulsan una red de innovación para que los productores tengan acceso al conocimiento y la tecnología. Por ejemplo, MasAgro Guanajuato ha desarrollado estrategias como #RetoRastrojo 2.0 y #CosechandoAguaGuanajuato para difundir prácticas agrícolas sustentables e innovadoras, previamente validadas y calibradas en la infraestructura física del hub desde 2014.

Durante la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2019 el equipo del CIMMYT instaló parcelas demostrativas para que los asistentes observaran de forma tangible los beneficios de las estrategias que promueve MasAgro Guanajuato.

Bajo el lema “Convirtiendo la investigación en impacto”, el estand del CIMMYT mostró a niños, jóvenes y adultos qué es y cómo funciona la Agricultura de Conservación. Uno de los principios de esta —el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo— es precisamente el punto de partida de la campaña #RetoRastrojo 2.0 para evitar quemas agrícolas.

Al respecto, el equipo de MasAgro Guanajuato representó algunos capítulos de la historieta Cómo crecer con don Crecencio, con la cual se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas (por los daños que causan al suelo y el ambiente) y asegurar la calidad de los granos con el uso del silo metálico hermético.

Además del manejo del rastrojo y las soluciones herméticas poscosecha, el programa del CIMMYT en el evento incluyó Cosechando Agua Guanajuato (la cual promueve la conservación de suelo y el aprovechamiento del agua de lluvia en sistemas de temporal), los cultivos alternativos para la zona del Bajío —los cuales representan nuevas oportunidades de negocio—, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), la fertilidad integral y el riego tecnificado.

También se impartieron talleres de Agricultura Sustentable para todo público y —como una colaboración especial entre el CIMMYT y el Patronato para el Desarrollo Agropecuario (PDA)— se dieron las conferencias Agricultura Climáticamente Inteligente, por el doctor Kai Sonder, y El papel de la Mujer en la Producción de Alimentos en México, por la doctora Carolina Camacho.

En conjunto, las prácticas promovidas a través de MasAgro Guanajuato tienen la finalidad de que los productores de la entidad tengan mayor rentabilidad con menores costos de producción y —en suma— sistemas rentables y ambientalmente sustentables; así lo señaló Rito Vargas Varela, subsecretario de la SDAyR, al visitar el estand del CIMMYT.

De esta manera, MasAgro Guanajuato participó por sexto año consecutivo en la Expo Agroalimentaria Guanajuato, haciendo énfasis en que sí es posible garantizar la seguridad alimentaria y generar sistemas agroalimentarios más rentables a través de la apuesta por la sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Una gran red de aprendizaje

El Primer Simposio Regional de Plataformas de Investigación del Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— reunió a autoridades locales, investigadores, productores y técnicos de las diversas plataformas experimentales asentadas en Guanajuato, Jalisco y Querétaro. La finalidad del encuentro fue facilitar el intercambio de experiencias y presentar casos de éxito en la generación, adopción y adaptación de conocimientos y prácticas sustentables.

Durante el evento se presentaron los resultados de diversos estudios desarrollados en plataformas del Hub Bajío. Rito Vargas Varela, subsecretario de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) —de Guanajuato—, destacó durante su intervención en el acto inaugural que investigaciones como estas y programas como MasAgro son relevantes por el impacto que han generado y pueden desarrollar en la región.

Entre los resultados, destacan los ahorros por hacer menos movimiento del suelo y menos pasos de maquinaria (de $1,200/ha por ciclo de producción); los mejores rendimientos obtenidos con camas permanentes y rotación de cultivos, prácticas de Agricultura Sustentable, en la plataforma de temporal de San Juan del Río I; el incremento de los rendimientos al implementar Agricultura de Conservación (2.9 t/ha más que con labranza convencional) en la plataforma de riego de Ocotlán; y la reducción en los costos de producción —de hasta $4,000 por hectárea— y en el empleo de fertilizante nitrogenado —de 200 unidades en el caso del maíz y 110 en el caso del trigo— en la plataforma de riego de Acámbaro.

Durante los dos días del evento se expusieron temas como la vinculación con actores estratégicos y la difusión de resultados, actividades fundamentales de los hubs —o nodos de innovación—, a través de los cuales el CIMMYT construye y fortalece su red de innovación para promover la Agricultura Sustentable en los estados. También se presentaron carteles científicos de resultados, se desarrollaron talleres y se realizaron recorridos por la plataforma de Ocampo, sede de la actividad y en donde se desarrollan acciones de MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR y el CIMMYT.

MasAgro Guanajuato es un programa que opera a nivel estatal y un ejemplo de cómo la estrategia general de MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— puede desarrollarse para atender las necesidades específicas de una entidad o una región. Para estos programas, las plataformas de investigación son esenciales para eliminar la transferencia lineal de conocimientos y hacer que la investigación científica sea colaborativa y esté conectada siempre con la situación real de los productores en sus parcelas.

El desarrollo y la validación de prácticas sustentables en las plataformas de investigación permite, además, que México avance en su compromiso de lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) —de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)—, particularmente en el aseguramiento de la sustentabilidad agroalimentaria y la aplicación de prácticas resilientes que permitan incrementar la productividad agrícola, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas y fortalezcan la adaptación al cambio climático.

Con la participación de todos los actores involucrados en las plataformas de investigación —desde el coordinador de plataformas del CIMMYT (doctor Simon Fonteyne) y los gerentes del Hub Bajío (Silvia Hernández) y de MasAgro Guanajuato (Erick Ortiz), así como los coordinadores y los técnicos responsables de cada plataforma—, este primer simposio regional marcó el inicio de un camino para estrechar los vínculos y la comunicación entre los actores y encaminar a las plataformas del Hub Bajío hacia una mejora continua para aplicar la ciencia al campo y hacer que esta gran red de aprendizaje crezca.

Categorías
Noticias

Guanajuato trabaja hacia una agricultura de alta productividad con sustentabilidad

“Desde hace varios años iniciamos la colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En este tiempo hemos podido avanzar con las innovaciones que propone y que ha validado con los actores de la red de innovación. En Guanajuato tenemos la seguridad de que sí funcionan: permiten mejorar la producción y disminuir los costos de esta, haciendo que al final sea más rentable la actividad agrícola”, declaró José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato durante el evento Alta Productividad con Sustentabilidad: Manejo de Maíces Amarillos en Guanajuato”.

La actividad se desarrolló en la plataforma de investigación de MasAgro Guanajuato, establecida en el Distrito de Riego 011 de Irapuato, cuyo presidente —Agustín Robles Montenegro—, junto con 200 productores locales y representantes de empresas semilleras, acompañó al titular de la SDAyR y a Amador Aguillón —coordinador del Hub Bajío-Guanajuato, del CIMMYT— a un recorrido por diversas parcelas dedicadas a la investigación y a la validación de prácticas agrícolas sustentables que pueden potenciar la producción de maíz amarillo en la entidad.

México produce actualmente alrededor de 3.4 millones de toneladas de maíz amarillo, pero su demanda es de cerca de 13.5 millones de toneladas. Con este significativo déficit, entidades como Guanajuato tienen ante sí una gran oportunidad para producir maíz amarillo con alto potencial de rendimiento. MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR y el CIMMYT que cuenta con amplia trayectoria y resultados contundentes en la entidad, constituye la guía y la fuente de la estrategia Alta Productividad con Sustentabilidad, con la que estas dos instituciones de amplio historial de colaboración buscan continuar potenciando la agricultura estatal.

La investigación científica que lleva a cabo el CIMMYT y su experiencia en el desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables son y serán puestas a disposición de los productores para que logren sumarse y beneficiarse de estrategias como Alta Productividad con Sustentabilidad. En la plataforma de investigación de Irapuato, por ejemplo, actualmente se estudian diversos sistemas de labranza, varios tipos de riego y alternativas de fertilización, así como su efecto en híbridos de maíces amarillos que tienen el potencial de generar una alta productividad y una calidad adecuada para la industria.

Híbridos como 2061Y, de DEKALB; B-2628 y B-2359, de Brevant; ASH-1780Y, de La Hacienda; Titán, de Unisem; 300Y, de Eagle; y XR20A y XR39A, de Ceres, son algunos de los maíces amarillos que los productores pueden conocer en la plataforma de investigación. Además de estos materiales, se pueden ver los efectos positivos de la implementación de prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación y los beneficios de utilizar tecnologías como el sensor GreenSeeker® (el cual permite optimizar el uso de fertilizantes nitrogenados).

A través de la colaboración estratégica de la SDAyR y el CIMMYT, programas como MasAgro Guanajuato y estrategias como Reto Rastrojo y Cosechando Agua (las cuales se integran a la nueva estrategia para fomentar la alta productividad) han podido trascender y beneficiar a los productores de la entidad. La integración de estas iniciativas, basadas en el uso eficiente de los recursos a través de mejores prácticas —en las que mayores rendimientos son una consecuencia—, será el medio y el catalizador para que los productores de Guanajuato hagan de la agricultura de la entidad un ejemplo de sustentabilidad y alta productividad.