Categorías
Noticias

Triplican rendimiento del frijol con Agricultura Sustentable

Ocampo, Gto.- Ocampo es un municipio ubicado al norte del estado de Guanajuato donde predomina la agricultura de temporal, siendo el maíz y el frijol sus cultivos principales. Debido al manejo convencional que predomina en la zona (caracterizado por la labranza con arados, subsuelos y rastras) los productores han tenido problemas con los rendimientos que actualmente son de entre 800 kg y 1.2 toneladas por hectárea en frijol y 10 toneladas por hectárea en maíz.

Sin embargo, los rendimientos no son la única preocupación para la agricultura local, ya que derivado del manejo convencional que prevalece en Ocampo ahora los productores empiezan a presentar problemas en sus suelos, siendo cada vez más difícil romper la capa de arado que resulta de barbechar recurrentemente (problema que se acentúa debido a la escasez de agua).

Es importante considerar que, aunque la zona agrícola de Ocampo presenta suelos con texturas aptas para la agricultura, actualmente tienen bajo contenido de materia orgánica; además, la mayoría de los terrenos presenta laderas y pendientes de hasta 20% (por cada 100 metros que se avanza se sube 20 metros) y la precipitación media anual ha disminuido en los últimos seis años, incluso en junio, julio y agosto, meses que solían concentrar la mayor parte de las lluvias.

Para identificar las prácticas agronómicas más adecuadas para Ocampo, el equipo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Guanajuato desarrolla estudios en plataformas de investigación y módulos demostrativos (parcelas donde los productores implementan las prácticas sustentables que ya han sido validadas por los investigadores) orientados a mejorar la calidad del suelo, reducir los costos de producción y mantener o incrementar el rendimiento de los cultivos.

Con base en el análisis de las características agrolimáticas y los sistemas de la región, el equipo técnico del CIMMYT en Guanajuato ha identificado que la rotura vertical y el trazo de curvas a nivel son prácticas pertinentes que permiten un acondicionamiento del suelo para mejorar el aprovechamiento del agua, incrementar la productividad y ahorrar costos de producción. Estas prácticas además han sido punta de lanza para la implementación de otras innovaciones agrícolas.

Como ejemplo de los resultados que se han obtenido, los productores de Ocampo han incrementado el rendimiento del frijol a 2.5 toneladas por hectárea (lo que para muchos productores ha representado triplicar sus rendimientos) . Estos avances son producto de la investigación colaborativa que promueve el CIMMYT para poner la ciencia al servicio del campo a través de programas como MasAgro Guanajuato, impulsado por el organismo internacional y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato.

Categorías
Noticias

Mapean la fertilidad de los suelos de Pénjamo

Pénjamo, Gto.- Con más de 95 mil hectáreas de superficie agrícola (de riego y de temporal), el municipio de Pénjamo, Guanajuato, ocupa el primer lugar en producción de maíz y segundo en producción de trigo a nivel estatal. No obstante, existen diversos problemas asociados a la fertilidad de los suelos, por lo que son necesarias estrategias para atender esta situación e impulsar la producción sustentable en este municipio conocido también como la “cuna de Miguel Hidalgo”.

En la producción de maíz y trigo el fertilizante es el insumo que representa más del 30% de los costos de producción; además, los suelos agrícolas de Pénjamo se encuentran dentro de una zona de alta erosión química relacionada con la salinidad, la pérdida de la fertilidad y la reducción de la materia orgánica, principalmente.

Para realizar el mapeo de la fertilidad en el municipio y diseñar una estrategia de intervención integral que permita atender la problemática descrita, MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— impulsa la estrategia Pénjamo con campo sustentable, en la que participan productores, gobierno municipal —a través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario— y empresas agrícolas locales como SAKXIM, Nu-3, Agropen y Agrícola Greco.

La estrategia tiene por objetivo que las tecnologías de fertilidad integral —como los análisis de suelo, las guías de fertilización y las mezclas adecuadas de fertilizantes— sean de fácil acceso para los agricultores locales y así usen más eficientemente los fertilizantes, restauren la fertilidad de los suelos y hagan más rentable su producción agrícola.

Para lograr los objetivos trazados por la estrategia se requerirán más de 950 puntos de muestreo de suelo en todo el municipio, lo cual permitirá conocer y analizar las propiedades físicas y químicas de este recurso natural. Se prevé que los primeros resultados estarán al alcance de los agricultores para la siembra de trigo en el ciclo otoño-invierno 2020-2021.

Categorías
Noticias

La investigación sigue en MasAgro Guanajuato

Guanajuato.- Con la siembra de frijol en la plataforma de temporal de Ocampo (realizada del 1 al 3 de julio) concluyó el establecimiento del ciclo primavera-verano 2020 en las plataformas de investigación de MasAgro Guanajuato. Para dicho ciclo fueron diseñados los protocolos de investigación (ensayos, componentes, etc.) de siete plataformas a fin de conocer y buscar soluciones a las principales problemáticas de los productores guanjuatenses.

MasAgro Guanajuato es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca incrementar la productividad y cuidar los recursos naturales por medio de prácticas sustentables desarrolladas y validadas a través de la investigación científica, por lo que las plataformas son espacios clave para la generación y difusión del conocimiento que se requiere en los sistemas de temporal y riego del estado.

Las plataformas de investigación de MasAgro Guanajuato están orientadas a diversos propósitos: en Acámbaro y Villagrán actualmente se estudian densidades de siembra y arreglos topológicos (distribución de las plantas en el terreno); en Pénjamo (y también en Acámbaro) se estudian cultivos de servicio (aquellos que ayudan en el control de malezas y en la conservación y protección del suelo); en León, Villagrán, Apaseo el Alto e Irapuato I se han establecido vitrinas de maíces híbridos para diversos propósitos; y en Ocampo se estudia la fertilidad del frijol.

La mayoría de los cultivos en las plataformas de investigación actualmente se encuentran en etapa vegetativa (de crecimiento), en la cual es fundamental el control de plagas. Por esta razón en las plataformas de León y Villagrán se están realizando monitoreos para adulto de diabrótica (una especie de escarabajo) y pulgón; en Acámbaro se han aplicado productos de bajo impacto ambiental y se han liberado avispillas trichogramma para control de gusano cogollero; y en Apaseo el Alto se instalaron trampas de feromonas también para gusano cogollero y trampas pegajosas para mosquita blanca.

Además de las actividades de investigación, en las plataformas se han desarrollado actividades de vinculación institucional y académica: en la plataforma Irapuato I, por ejemplo, hace unos meses se recibió al grupo de coordinación para el cambio climático en el sector agropecuario, acuícola y pesquero de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (con la finalidad de conocer en campo innovaciones sustentables que reducen la vulnerabilidad ante el cambio climático) y a estudiantes de la Universidad El Zamorano (de Honduras) y de la Universidad Autónoma Chapingo.

 

Categorías
Noticias

En Guanajuato crece la demanda de maquinaria climáticamente inteligente

Celaya, Gto.- El programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— impulsa la adopción de técnicas sustentables que permiten reducir costos de producción y aumentar los rendimientos; en el caso de maíz híbrido y sorgo, estos han sido de alrededor de 1 tonelada por hectárea.

Entre las prácticas que han permitido tener estos avances está la mínima labranza o mínimo movimiento del suelo. La maquinaria especializada en Agricultura Sustentable es muy útil en este proceso, por lo que la demanda de servicios profesionales de mecanización climáticamente inteligente y sustentable ha ido en aumento en los años recientes.

MasAgro Guanajuato impulsa el desarrollo local a través de colaboraciones estratégicas para el codiseño de maquinaria. También desarrolla una estrategia para impulsar a microempresas locales dedicadas a la prestación de servicios profesionales de mecanización. Los puntos de maquinaria son el resultado de esta articulación de esfuerzos; ahí los productores pueden disponer de la maquinaria adecuada para realizar Agricultura Sustentable y además pueden capacitarse.

A través de MasAgro Guanajuato se han establecido cinco puntos de maquinaria en el estado para dar certeza en la adopción de tecnologías innovadoras en las diferentes regiones. De acuerdo con un análisis de impactos directos en su operación, la tendencia en la demanda de servicios profesionales de mecanización ha sido exponencial durante los últimos cinco años (gráfica 1).

A pesar de las dificultades por la pandemia derivada del COVID-19, la buena recepción de la maquinaria para desarrollar Agricultura Sustentable ha sido tal que, de enero a marzo de este año —por ejemplo—, se atendieron 2,257 hectáreas mediante estos puntos de maquinaria, una cifra significativamente superior en comparación con el mismo trimestre de los dos años previos.

Producto de este impacto positivo, recientemente los ayuntamientos participantes en MasAgro Guanajuato están considerando incrementar la inversión en maquinaria especializada en el manejo de rastrojo. La meta es reducir 50% el consumo de combustible con el uso de maquinaria climáticamente inteligente, y para eso se busca incrementar, consolidar y ampliar la estrategia de los puntos de maquinaria. El municipio de Celaya, por ejemplo, busca impactar en 20,000 hectáreas con ocho puntos de maquinaria adicionales.

Gráfica 1. Registros de impacto directo de los cinco puntos de maquinaria en los últimos cinco años (aunque el año 2020 no ha concluido, el impacto ha sido mayor).

 

Categorías
Noticias

Productores de frijol de Guanajuato duplican sus rendimientos con prácticas sustentables

Ocampo, Gto.- Miguel Ángel Jasso Pérez es un productor que se ha dedicado al cultivo de frijol bajo temporal en Santa Bárbara, municipio de Ocampo, Guanajuato. Esa zona tiene terrenos en laderas, suelos delgados y baja fertilidad, pero eso no ha impedido que productores como él y su hermano José Luis cultiven bajo estas condiciones y logren ciclos rentables.

Desde que inició el programa MasAgro Guanajuato en esa zona, Miguel Ángel ha buscado siempre opciones viables, no solo para cambiar, sino para mejorar su sistema de producción de una forma sustentable y rentable.

El trabajo que se ha realizado con él en su sistema de producción, que es familiar ―básicamente―, se ha enfocado en el aumento de la fertilidad de sus tierras y el manejo de malezas. Al tener la mayor parte de sus predios en laderas, la erosión hídrica es un fenómeno que genera un impacto negativo en su suelo y su economía: año tras año, al realizar el control de malezas de forma convencional, incrementa los costos de producción ―particularmente en mano de obra― al tener que hacer hasta dos deshierbes manuales por ciclo, equivalentes a $1,800 por hectárea, aproximadamente.

La intervención del equipo técnico de MasAgro Guanajuato consistió en el trazo de terrazas de formación sucesiva cada 20 m (para que fuera práctico en las maniobras de implementos como la aspersora, ya que alcanza a dar una vuelta entre cada terraza) y se plantó maguey (Agave salmiana), que es nativo de la zona y cuya penca sirve como fuente de alimento para el ganado y ―en algún momento― para producción de mezcal (el cual es muy popular en la zona). Estas opciones contribuirán a diversificar sus ingresos.

También se trabajó en el acondicionamiento correcto del agua y en los mecanismos para el control de malezas. En conjunto, el productor pudo tener mayores rendimientos y mejor distribución de su tiempo para realizar otras actividades. Es decir: se logró hacer más eficiente su sistema y además se pudieron replicar prácticas sustentables en otras parcelas (como en el área de extensión La Tlachiquera). Gracias a las prácticas promovidas por MasAgro Guanajuato, se obtuvo un rendimiento promedio de 1.6 toneladas por hectárea, cuando el promedio regional fue de 800 kg por hectárea.

Con los diversos beneficios obtenidos, el productor tuvo la oportunidad de comercializar su grano con un mayor margen de ganancia al enviar su cosecha a la empresa Surtidora del Bajío (La Fortaleza), donde vendió su grano a $14,500 por tonelada, mientras que en la región se aspira a un precio de $12,800 por tonelada. Con esto, sus ganancias aumentaron $1,400, ya descontando los costos de fletes y maniobras.

Si se considera que el productor vendió una parte de la cosecha anterior y no vio el efectivo sino hasta después de seis meses de la venta, el apoyo que ha tenido con el programa ha sido de gran importancia para él, quien ―desde su exitosa experiencia― ha ido invitando a más gente a adoptar las prácticas sustentables que se promueven a través de MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

“Que nadie se quede atrás”, un exhorto por la inclusión social

Celaya, Gto.- El artículo 45 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos señala que “todos los seres humanos, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, credo o condición social, tienen derecho al bienestar material y a su desarrollo espiritual, en condiciones de libertad, dignidad, igualdad de oportunidades y seguridad económica”.

Bajo esa premisa, y con el objetivo de sensibilizar al equipo del Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se realizó el taller virtual ‘La transversalización de una perspectiva de inclusión social en MasAgro Guanajuato’, que impartió la investigadora Carolina Camacho, del CIMMYT.

El objetivo del taller fue avanzar en la disminución de desigualdades en el acceso a las oportunidades y los beneficios generados por acciones de investigación, desarrollo y extensión tecnológica; desarrollo de capacidades y promoción de procesos de adopción; y vinculación en el Hub Bajío. Es decir, que las diferentes tecnologías y prácticas desarrolladas puedan ser accesibles y beneficiar a todas las personas sin importar su género, edad u otra condición social, porque —pese a los esfuerzos— la agricultura sigue siendo una práctica en la que aún existen desigualdades.

La agricultura ocurre en un contexto social que facilita o limita oportunidades para diferentes grupos sociales de manera diferenciada. El género y otras identidades sociales tienen efectos, independientemente de si se miden o no, por lo que reconocerlos y abordarlos es necesario para diseñar tecnologías y prácticas que sean social y técnicamente pertinentes.

Uno de los compromisos del CIMMYT, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) —instancia con la que se desarrolla el programa MasAgro Guanajuato— y HEINEKEN México —empresa con la que se impulsa el proyecto Cultivando un México Mejor— es precisamente eliminar las barreras que impiden el crecimiento de todas las personas dedicadas al campo. De ahí surge la importancia de este tipo de talleres que, además, se alinean con la meta final de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “que nadie se quede atrás”.

Cabe destacar que el Gobierno de Guanajuato contempla una agenda transversal que atiende la desigualdad y promueve la inclusión. El CIMMYT considera estos temas en su Plan Estratégico y cuenta además con una Política de Género e Inclusión Social. Por su parte, HEINEKEN México tiene compromisos en torno a los ODS y la igualdad de género. En conjunto, estas instituciones suman esfuerzos para que la inclusión social se vuelva parte de la identidad institucional y el enfoque natural de los programas y proyectos que impulsan.

Categorías
Noticias

Guanajuatenses fabrican herramienta agrícola de vanguardia: cincel-roturador 3 en 1

La creación de herramientas climáticamente inteligentes a través de colaboraciones con actores locales es uno de los objetivos que promueven el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) a través del programa MasAgro Guanajuato, con el que se busca que los productores guanajuatenses adopten técnicas sustentables que favorezcan su sistema de producción.

Como parte de esta visión, MasAgro Guanajuato —en vinculación con Sembradoras Dobladenses, empresa guanajuatense que desde hace más de 30 años fabrica maquinaria agrícola— logró generar un prototipo de maquinaria multipropósito que será de gran beneficio para los agricultores de los principales sistemas de producción de Guanajuato. Se trata de un cincel-roturador que permite aprovechar mayores cantidades de agua, hacer más eficiente la siembra, reducir el movimiento de la tierra y preparar las camas de siembra.

La herramienta, que pronto saldrá al mercado, fue presentada y puesta en funcionamiento en la parcela de temporal del productor Luis León, en el municipio de Manuel Doblado. Debido a la contingencia sanitaria por COVID-19, y ante la imposibilidad de convocar a productores, esta presentación se hizo a través de una transmisión de Facebook Live, la cual incluyó participaciones de los especialistas del CIMMYT Manuel Ibáñez y Arturo Ortiz con temas de Agricultura Sustentable.

“Con esta innovación vamos a tener un subsoleo para la captación de agua, a acondicionar la línea de siembra y adicionalmente a ir reformando las camas con las alas que trae el equipo. Los componentes de esta herramienta son los cinceles con los que se puede penetrar hasta 30 centímetros de profundidad, las alas para reformar la cama, los hilos cortadores que van cortando todo el hilo de siembra —cortando el rastrojo para convertirlo en materia orgánica— y el chuzo que va a laborear alrededor de 10 centímetros donde va la siembra para facilitar la entrada de la sembradora”, explicó Álvaro Preciado Fuentes, representante de Sembradoras Dobladenses, quien estuvo presente durante el lanzamiento de este equipo.

Es importante mencionar que este implemento es ajustable y adaptable. La intención de MasAgro Guanajuato al promover este tipo de colaboraciones e innovaciones es que cada vez más las herramientas correctas estén al alcance de los productores para facilitar que estos se sumen a la creación de sistemas agroalimentarios sustentables.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve tecnologías para reducir la pérdida de granos

Guanajuato.- Las tecnologías poscosecha son particularmente útiles para conservar granos en buen estado por amplios periodos de tiempo. El programa MasAgro Guanajuato —de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueve el uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento seguro de granos y semillas, cuidando así la salud de los productores y contribuyendo a la seguridad alimentaria.

A través del programa, durante 2019 se establecieron seis módulos poscosecha (en los que se validan las tecnologías y se comparan con un testigo —o práctica convencional—) y nueve áreas de extensión poscosecha (donde los productores adoptan las prácticas sustentables que ya han sido validadas) en los municipios de Celaya, Salvatierra, Yuriria, Huanímaro, Jerécuaro, Coroneo y Purísima del Rincón.

En todos los módulos, la práctica convencional, o testigo, fue usando costales de polipropileno. Con la intención de que los productores conocieran la cantidad de grano que se pierde por las plagas (como la palomilla, el gorgojo o el barrenador), al grano almacenado en estos costales no le aplicaron pastillas de fosfuro de aluminio (fumigante que es potencialmente dañino para la salud humana).

Las tecnologías herméticas que se evaluaron fueron el silo metálico hermético y la bolsa plástica hermética de amarre (sin aplicarse ningún plaguicida). En cuanto al grano, en cuatro módulos se almacenó maíz blanco, en uno maíz negro y en uno maíz amarillo junto con maíz blanco.

Los módulos fueron levantados en agosto y septiembre, y tanto los costales de polipropileno como los silos y las bolsas herméticas fueron abiertos después de siete u ocho meses para observar y medir el daño hecho por las plagas. Luego de hacer las mediciones correspondientes con el apoyo de los productores, se comprobó que las tecnologías herméticas poscosecha permitieron reducir a menos de 10% las pérdidas de grano; en México estas pueden ser de hasta 40%.

Categorías
Noticias

Quemar el rastrojo daña la salud y el medioambiente

Guanajuato.- En Guanajuato la quema de los esquilmos o rastrojos de los cultivos provoca graves daños a la salud y el medioambiente; además, es un delito que se castiga con multas. La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), a través del programa MasAgro Guanajuato, orienta y apoya a los productores para que aprovechen el esquilmo a su favor y lo reutilicen para restaurar la fertilidad del suelo.

MasAgro Guanajuato cuenta con un equipo especializado en prácticas sustentables que capacita a los productores en técnicas de siembra y manejo de fertilizantes nitrogenados. Con estas capacitaciones, se busca eliminar las quemas de rastrojos. Este es el punto principal de la estrategia No Quema ―implementada en la zona sur de Pénjamo y enmarcada dentro del mismo programa―, con la que se han dejado de quemar más de 1,000 hectáreas en el ciclo agrícola primavera-verano 2019.

La estrategia consiste en la regionalización de la zona con mayor incidencia de quemas agrícolas mediante el uso del sensor MODIS ―de la Comisión Nacional para el Uso de la Biodiversidad (Conabio)―, el cual permite identificar zonas críticas de quema. Después de identificarlas (y antes de que ocurran las quemas), se da apoyo acercando equipos de maquinaria —como rastrillos, reformadoras, desmenuzadoras, sembradoras y fertilizadoras especializadas— para que los productores puedan manejar el rastrojo después de la cosecha.

En meses próximos, esta estrategia de MasAgro Guanajuato se implementará en dos zonas nuevas de Pénjamo y en la región Ciénega Prieta del municipio de Yuriria. Los objetivos son los mismos: eliminar las quemas de rastrojos, restaurar los suelos agrícolas de Guanajuato y crear sistemas agroalimentarios sostenibles y rentables para los productores.

La SDAyR, a través de MasAgro Guanajuato, promueve el desarrollo de capacidades para que los productores tomen conciencia de los amplios beneficios de mantener el rastrojo como cobertura del suelo (protección del suelo contra la erosión de la lluvia y el viento, incremento de la materia orgánica y la fertilidad del suelo ―los sobrantes del cultivo se descomponen y se convierten en abono para la próxima siembra―, apoyo en el control de malezas ―se forma una capa que evita que estas crezcan totalmente―, mejora de la infiltración del agua y reducción de la pérdida de agua por evaporación, entre otros).

Categorías
Noticias

La dosis correcta: MasAgro Guanajuato y su estrategia de fertilización

Guanajuato.- La estrategia de manejo integral en la fertilización de cultivos que impulsa MasAgro Guanajuato con el soporte científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —y que tiene como propósito ayudar a optimizar el uso de fertilizantes— escaló ya a tres municipios del estado: Purísima del Rincón, Valle de Santiago y Coroneo, donde gracias a esta estrategia, los productores ya hacen uso de las mezclas adecuadas generadas para cada región.

Con el apoyo de los Gobiernos municipales que se suman a esta estrategia, MasAgro Guanajuato ofrece alternativas para solucionar dos de los principales problemas que aquejan a los productores guanajuatenses: los altos costos de preparación de los suelos y diversas situaciones relacionadas con la aplicación de los fertilizantes y su eficacia en el suelo.

Ya que los diferentes tipos de suelo tienen características y necesidades diversas, en 2018 —con la colaboración de Productores Unidos Puricam SPR de RL— se realizó un muestreo sistemático de suelos utilizando técnicas de análisis bioestadístico para generar mapas de fertilidad, los cuales sirven para identificar los nutrientes que se requieren, las cantidades necesarias de estos para satisfacer las metas de producción y las fuentes de fertilización adecuadas.

Los estudios en Valle de Santiago revelaron que en 43% de las parcelas de ese municipio se sobrefertiliza, en 40% se subfertiliza y solo en 17% se fertiliza adecuadamente con fósforo. En consecuencia, los suelos agrícolas de dicho municipio presentan deficiencias de zinc (65%), manganeso (62%) y hierro (34%), así como una saturación de sodio y boro, lo que en conjunto perjudica sus propiedades físicas y químicas, limitando que alcancen una productividad óptima.

Con estos y otros estudios complementarios, se desarrollaron guías de fertilización y se sentaron las bases de la estrategia de fertilización integral de MasAgro Guanajuato, con la cual se busca que los productores de las sociedades de producción rural que cultivan maíz y granos pequeños optimicen el uso de fertilizantes, y así reduzcan sus costos de producción y minimicen el impacto ambiental.

Como parte de las primeras acciones de la estrategia, en el módulo de riego local se pusieron a disposición de los productores las mezclas físicas de fertilizantes acordes a la región (las cuales pudieron ser elaboradas gracias al estudio realizado). También se han brindado capacitaciones a fin de que los productores y técnicos de la zona adopten prácticas sustentables que les permitan hacer un uso adecuado y eficiente del fertilizante, el cual es uno de los insumos más caros dentro de los costos de producción (se estima que cerca de 40% de los costos para maíz y trigo se destina a fertilizantes).

De igual manera, en el municipio de Coroneo, en el marco de la entrega de fertilizantes a productores por parte del Gobierno municipal, el equipo técnico de MasAgro Guanajuato brindó una capacitación y presentó esta innovadora estrategia que busca hacer una distribución georreferenciada de nutrientes adecuados para los suelos de la región.