Categorías
Noticias

Pa’ un campo con corazón… Agricultura de Conservación promueve la agricultura sustentable en Guanajuato

La obra de teatro es parte de la estrategia de extensionismo rural que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro).

10 de febrero de 2015.


La obra de teatro Pa’ un campo con corazón: Agricultura de Conservación sigue cosechando frutos en sus presentaciones por las diferentes zonas agroecológicas del país. La semana pasada estuvo de gira por el estado de Guanajuato, donde se realizaron cuatro presentaciones ante aproximadamente 300 asistentes.

El primer día fue en el Auditorio del Instituto Tecnológico de Roque plantel Celaya, donde se dieron dos presentaciones con la participación de más de un centenar de estudiantes, quienes siguieron con atención los pormenores de la obra que involucra al malvado Quintín, el sufrido Serapio y las actuaciones de Otilia y Nabor, personajes del cuadro teatral.

En la mañana del segundo día, los actores se trasladaron hasta el municipio de Apaseo el Alto, donde se ubica la extensión del Tecnológico de Roque, para presentarse ante un auditorio que resultó insuficiente para albergar a los estudiantes de Agronomía y otras especialidades, quienes disfrutaron de este espectáculo teatral que redundó en calurosos aplausos para el cuarteto de actores.

Por la tarde, la cuarta presentación se hizo en el auditorio del INIFAP en Celaya, promovida por la técnica MasAgro, ingeniera Dafne Serrano, ante un grupo de productoras y productores de la Sociedad de Productores del Norte de Celaya, quienes de una forma divertida, atractiva e incluyente conocieron las prácticas agrícolas sustentables, basadas en la Agricultura de Conservación.

La obra de teatro es parte de la estrategia de extensionismo rural que promueve el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), a través del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del estado, dentro de las acciones de comunicación y divulgación de MasAgro Guanajuato. .

Categorías
Noticias

Inició Curso-Taller para seleccionar a técnicos MasAgro en Guanajuato

Participan profesionales de la agronomía que aspiran a formar parte del programa que opera CIMMYT en el estado.

10 de febrero de 2015.


El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del gobierno del Estado, iniciaron con el curso-taller para la selección de Técnicos al programa MasAgro Guanajuato 2015.

Este curso teórico-práctico que durará una semana, se desarrolla en el auditorio del Distrito de Riego 011 en el municipio de Irapuato, y en él participan un grupo de ingenieros agrónomos provenientes de varias entidades de la república: Oaxaca, Michoacán, Querétaro, y de la propia entidad guanajuatense, que aspiran a formar parte del programa MasAgro Guanajuato.

En el primer día de actividades y como parte del objetivo del curso, a los participantes se les dio una introducción de lo que es MasAgro como una estrategia de extensionismo rural que impulsa el gobierno del estado, las tecnologías que opera el programa y todo lo que relacionado con la Agricultura de Conservación, como una base del sistema de producción sustentable.

Como parte del programa, la Gerente de MasAgro Guanajuato, María Guadalupe Mata; dio a conocer los lineamientos del curso, además se les hizo una evaluación diagnóstica por escrito para conocer su grado de conocimientos y experiencia en sistemas de producción.

Por su parte el M. C. Horacio Rodríguez, coordinador de Extensionismo para América Latina de CIMMYT; abordó el tema ¿Qué es MasAgro? – nodos de innovación como modelo de extensionismo.

Mientras que al doctor Fernando Galván Castillo, Director General de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR le correspondió impartir el tema: MasAgro Guanajuato, donde destacó que es una estrategia conjunta entre el CIMMYT y el gobierno de Guanajuato que busca desarrollar e implementar líneas de acción para fomentar el desarrollo, la adaptación y adopción de innovaciones tecnológicas y agronómicas en sistemas de producción tradicionales.

Indicó, que desde que se firmó el convenio con CIMMYT, el programa MasAgro Guanajuato está impactando en el sector agrícola del estado, de ahí el compromiso del gobierno local para seguir impulsando este modelo de extensionismo rural que ya cuenta con buenos resultados.

Las actividades del primer día, concluyeron con un recorrido por la plataforma del DR011, y la exposición de los principios de la Agricultura de Conservación a cargo de los ingenieros Bartolo González y Sinué Pérez del despacho ASOSID.

Categorías
Noticias

Productores de trigo participan en curso sobre uso y manejo de agroquímicos

13 de enero de 2015.


En un esfuerzo conjunto para promover buenas prácticas agrícolas que se desarrollen bajo la filosofía de la agricultura sustentable, PepsiCo y MasAgro Guanajuato llevaron a cabo el curso “Buen uso y manejo de agroquímicos”, en dos sesiones dirigidas a productores de trigo y aplicadores de agroquímicos.

La capacitación fue impartida por especialistas del Consejo Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato (Cesaveg), quienes destacaron la importancia de que productores y aplicadores de plaguicidas conozcan el buen uso y manejo de este tipo de productos químicos, que permita salvaguardar su salud y, al mismo tiempo, mantener el cuidado al medio ambiente.

Productores de trigo de diversas organizaciones se dieron cita en las instalaciones del distrito de riego 011 para participar en este curso de capacitación. Con estas acciones, MasAgro Guanajuato busca generar una red público-privada para promover la producción sustentable de granos en el estado.

El Cesaveg promueve la implementación de sistemas de reducción de riesgos de contaminantes (SRRC) con los productores y empacadores del estado de Guanajuato, mediante la asistencia técnica, la capacitación, el monitoreo y la vigilancia de contaminantes de los insumos y de los productos finales.

Para dar inicio a las ponencias, Luis Durán abordó los temas Inocuidad y Tipos de certificación para el uso de los distintos productos agrícolas. Por su parte, J. Carmen Hernández y José Javier Villalpando expusieron los temas Intoxicación por plaguicidas, Protección personal y Límite máximo de residuos (LMR).

En el ramo de la agricultura, PepsiCo México promueve la agricultura sustentable al compartir buenas prácticas con sus proveedores y las comunidades en que operan. Su modelo de desarrollo agrícola sustentable está basado en la inversión para el desarrollo del campo mexicano a través de un esquema de agricultura por contrato con los productores. La empresa provee la semilla y transfiere tecnología a sus proveedores, a la vez que los asesora para la implementación de buenas prácticas sobre el manejo de agua, agroquímicos y preservación del suelo.

Los temas abordados en estos dos días de sesión serán verificados en la aplicación práctica en los campos agrícolas de los productores.

En el curso participaron Fernando Durazo, gerente Agrícola PepsiCo; Viridiana Valentín, coordinadora de Sustentabilidad y Buenas Prácticas de PepsiCo; Adolfo Ruiz, gerente de la Plataforma de Trigo de PepsiCo; Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, y el ingeniero René Chaurand Ruiz, gerente del Cesaveg.

Categorías
Noticias

MasAgro Móvil Guanajuato lanza exitosa campaña informativa en el estado

2 de diciembre de 2014.

Con información: CIMMYT Informa.


La plataforma de información telefónica MasAgro Móvil en Guanajuato se puso en marcha a través de la primera fase de la campaña informativa del programa, en la cual se transmitieron mensajes en las tres estaciones de radio más populares para que los agricultores pudieran conocer y promover el servicio.

Con esto se puso al alcance de productores del estado eventos especiales que les permitió conocer más a fondo el trabajo del equipo, además de las otras tecnologías que fomenta la iniciativa.

La primera fase de la campaña fue un éxito, ya que en solo dos semanas, MasAgro Móvil —plataforma coordinada y operada por el CIMMYT y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)— registró un incremento de 40 por ciento en el número de usuarios que se suscribieron al servicio.

Durante el evento de lanzamiento en el centro de Celaya, una de las principales zonas agrícolas de Guanajuato, estudiantes de las facultades de agronomía de universidades celayenses se congregaron en la plaza principal para conocer las prácticas de la agricultura sustentable y obtener información de primera mano en sus celulares. En la ciudad de Salvatierra, agricultores y sus familiares se acercaron al estand de MasAgro Móvil para obtener información de los servicios y saber cuáles son los beneficios que ofrece.

El servicio de información de MasAgro Móvil Guanajuato envía tres mensajes a la semana a los usuarios, con información del pronóstico del tiempo de la semana, invitaciones a eventos, noticias, alertas de plagas y enfermedades, fertilización y calibración de maquinaria, entre otros temas.

Guadalupe Mata, gerente de la oficina regional de MasAgro Guanajuato, explicó que este servicio es una forma de complementar las actividades en campo, ya que los técnicos no se dan abasto para llegar a todos los agricultores de la región.

“MasAgro Móvil es una herramienta ideal para informar a los agricultores sobre las tecnologías y oportunidades de nuestro programa, así como del impacto positivo que éstas pueden generar en sus parcelas. Por medio de las alertas que se envían en los mensajes de texto, nos mantenemos en contacto con agricultores innovadores que quieren implementar nuevas prácticas”, finalizó.

Próximamente MasAgro Móvil proporcionará información de precios, asesoría financiera que promueva los servicios financieros en la región y, al mismo tiempo, vinculará a los agricultores con nuevos mercados. Esto es una respuesta a la constante preocupación que tienen los productores respecto a la especulación de los costos de insumos y el precio que obtienen por sus productos.

Los coordinadores del proyecto MasAgro Móvil ya están preparando la segunda fase de la campaña informativa, que comenzará en 2015. “Agregaremos un nuevo e interesante componente llamado Multiplicadores MasAgro”, anunció Andrea Gardeazabal, coordinadora de Tecnologías de Información y Comunicaciones del CIMMYT. “El componente incluirá testimonios de los agricultores que trabajan con MasAgro Móvil, así como de los usuarios de las tecnologías de MasAgro. Creemos que habrá más productores que se acercarán a MasAgro si conocen los impactos positivos de voz de sus pares”.

En su informe “La próxima despensa global: Cómo América Latina puede alimentar al mundo”, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Global Harvest Iniciative (una iniciativa del sector privado para aumentar la productividad del campo a través de cadenas de valor para satisfacer de manera sustentable la demanda de alimentos de una población que crece día a día) reconocen a MasAgro Móvil como una herramienta ideal para integrar a los agricultores en la cadena de valor del sector agrícola.

Este informe de políticas, importante y colaborativo, proporciona una razón por la cual América Latina tiene un papel crucial que jugar en ayudar a alimentar al mundo. Contiene una serie de recomendaciones y ejemplos específicos de alianzas que ilustran la manera en la que los países de América Latina, el Caribe y Centroamérica (LAC) pueden aprovechar su potencial para convertirse de manera sustentable en el proveedor regional y mundial de alimentos, forrajes, fibra y combustible.

Regístrate en línea para obtener el servicio de MasAgro Móvil para tu celular, en el sitio: http://movil.masagro.org/es/.

Categorías
Noticias

Exhortan a productores en Guanajuato a utilizar tecnologías MasAgro

28 de octubre de 2014.

Con información de MasAgro Maíz.


En la parcela del señor Miguel Mandujano, productor cooperante del municipio de Acámbaro, quien desde hace 20 años practica la Agricultura de Conservación, se realizó un recorrido de campo a la plataforma y el módulo de MasAgro Guanajuato ante productores de esta zona.

Don Miguel Mandujano habló sobre su experiencia: “Quiero comentarles que estoy convencido de lo que es la Agricultura de Conservación, ahora con la difícil situación del campo tenemos que tratar de bajar los costos de inversión e incrementar los rendimientos, esta es una de las formas que nos puede ayudar a ser más competitivos y autosuficientes”. Más adelante agregó: “Yo los invito a que trabajemos la AC, no le tengamos miedo, es un buen método de manejar el suelo”.

El ingeniero Luis Fabián Ochoa Valadez, técnico de MasAgro Guanajuato, explicó a los productores los objetivos y alcances de esta estrategia, en tanto que el ingeniero Luis Ángel Meléndez Martínez, técnico de Asosid, expuso los detalles de lo que es una plataforma y guio el recorrido por ésta, a la vez que explicó los diferentes ensayos que se están aplicando, como: densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral con el uso del sensor GreenSeeker.

Con la presencia de la M.C. Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato, y del coordinador de plataformas, ingeniero Amador Aguillón, se expusieron las ventajas de la práctica de la Agricultura de Conservación; los invitados pudieron constatar los resultados en la parcela de Miguel Mandujano, quien al haber implementado la Agricultura de Conservación, ahora tiene un suelo muy rico en materia orgánica. También pudieron apreciar la rotación de cultivos que lleva a cabo el productor, que alterna frijol, soya, girasol y maíz de las variedades: Inifap, Águila y Cimarrón.

Como parte de estas actividades, en un espacio de la propiedad del señor Mandujano se hizo una demostración del funcionamiento de una plataforma poscosecha que se instaló ahí y que estuvo a cargo del ingeniero Luis Gerardo Ramírez Martínez, líder del componente Poscosecha del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Esta demostración tuvo como finalidad explicar a los productores que se puede disminuir el porcentaje de pérdidas de almacén ocasionadas por plagas y por el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección-secado, hasta el momento de la transportación.

El ingeniero Ramírez Martínez demostró a los productores la efectividad del silo metálico, las bolsas y una lona flexible para almacenar hasta 10 toneladas de grano. Dijo que el 26 de mayo del año en curso se almacenaron en estos contenedores sorgo y maíz, maíz en las bolsas plásticas y sorgo en los silos metálicos. Los recipientes fueron abiertos en presencia de los asistentes y a través de un arenero sobre costales blancos, y se constató la efectividad de estas tecnologías al encontrar gorgojos muertos y nada de impurezas en su interior.

El recorrido concluyó en el área de extensión de Agricultura de Conservación en la comunidad de La Jaulilla del municipio de Valle de Santiago, donde los productores asistentes se mostraron interesados por participar en la estrategia que promueve MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Titular de la SDAyR de Guanajuato visita plataforma de innovación MasAgro

7 de octubre de 2014.


El Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, visitó la plataforma que opera el programa Modernización Sustentable con el Productor, MasAgro en el plantel de extensión del Instituto Tecnológico de Roque (ITR), donde reconoció el trabajo realizado por los responsables de la plataforma, el M.C. Luis Alberto Noriega, el Dr. Enrique Andrio y el equipo que apoya las actividades diarias.

A su llegada a las instalaciones de la plataforma el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural fue recibido por el director del Instituto Tecnológico de Roque, Teodoro Villalobos Salinas.

Acto seguido el ingeniero Amador Aguillón, Coordinador de Plataformas Hub Bajío, se encargo de explicar la metodología de trabajo que se implementó en esta plataforma en condiciones de temporal, donde se experimenta con maíz bajo el esquema de Agricultura de Conservación y otras tecnologías MasAgro.

Es el primer año que se trabaja la plataforma, la cual está enfocada a sistemas de temporal y al trabajar con Agricultura de Conservación se prepara el terreno para conservar los rastrojos, no mover o mover mínimamente el suelo a través de la formación de camas anchas (1.60m) y camas angostas (80cm). Adicionalmente se sembró chía como cultivo alternativo y se tienen planeado que el próximo ciclo se roten los cultivos con leguminosas.

Javier Usabiaga durante el recorrido por la plataforma en la extensión del ITR, reconoció que estas prácticas sustentables representan el mejor camino para los productores de la entidad. Aplicar modelos agronómicos que les permita hacer agricultura sustentable y rentable, por lo tanto exhortó a los integrantes del equipo MasAgro Guanajuato a vincular y transferir estas tecnologías a los agricultores guanajuatenses a través de la capacitación y eventos demostrativos.

Al recorrido también asistieron el Dr. Fernando Galván Castillo, Director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDRyA; la M.C. Guadalupe Mata García, Gerente de MasAgro en Guanajuato; el Dr. Enrique Andrio Enríquez, Jefe del Departamento de Ciencias Agropecuarias del ITR y estudiantes del plantel.

Categorías
Noticias

Pastos perennes oportunidad de forraje para zonas de temporal en el norte de Guanajuato

2 de septiembre de 2014.

Con información de: www.guanajuatoinforma.com


Durante la celebración de El Día del Productor en el Centro Experimental del Norte de Guanajuato (Cengua), el pasado 28 de agosto de 2014, organizado por el programa MasAgro Guanajuato, el ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, señaló que 9 de cada 10 suelos están dañados.

“9 de cada 10 suelos están dañados, traen estructura dañada, compactados, con muy bajo contenido de materia orgánica, menos de .8%, cuando deberían tener al menos 1.5%; además de a que tienden a deteriorarse más debido al estancamiento y escurrimiento del agua de lluvia, que no pueden filtrarse debido a la compactación que existen en los suelos”.

El ingeniero e investigador Ramón Aguilar García, expuso el tema, “Los Pastos de Temporal una Posibilidad para el Norte de Guanajuato y cultivos Básicos”, ante 40 productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, Guanajuato, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, Comonfort y del estado de Querétaro, con la finalidad de buscar alternativas que permitan obtener mejores forrajes, con más capacidad de reproducción y sobre todo con costos más económicos, ya que como lo explicó el ingeniero Aguilar García, la actividad agropecuaria de temporal en el estado es de alta siniestralidad y más para agricultores transicionales y de subsistencia.

Aguilar García agregó, que en el norte de Guanajuato, de las 1.329 millones de hectáreas existentes, 80 mil 247 son de agricultura de riego, 247 mil son de agricultura de temporal, con cereales como, trigo, cebada, frijol, maíz, con un porcentaje de siniestralidad muy elevado.

“Tenemos 1.012 millones de hectáreas de actividad pecuaria, en el proyecto que tengo como responsabilidad en el CENGUA en el INIFAP dentro del programa de suelos, guardo esa proporción; manejo 28.5 hectáreas y tenemos el 75% de pastos y el resto son básicos, aquí tenemos afortunadamente agua en el subsuelo”, subrayó.

Recomendó como alternativas para el norte del Estado, la siembra de mezclas de pastos perennes de las variedades Buffel común, Buffel nueces, Rhodas, Klain, Navajito, Banderita, y de los cíclicos Avena, Triticale, Ebo, Kickopoo y Sudan.

Las pasturas perennes se pueden producir en forma relativamente estable, sin la necesidad de laboreo y/o siembra continua que, potencialmente, conlleva riesgos de degradación del suelo y a una alta dependencia de insumos (agroquímicos, combustible).

La Gerente de MasAgro en Guanajuato Guadalupe Mata, destacó el esfuerzo de colaboración que se realiza con diversas instituciones, para lograr la integración de los productores, a través de 8 plataformas y una red de 13 técnicos capacitados con presencia en 29 municipios del Estado.

Categorías
Noticias

Impulsa MasAgro Guanajuato el cultivo alternativo en municipios del estado

Se han establecido para este fin parcelas demostrativas en los municipios de Acámbaro, Irapuato y Salamanca, con especies como la chía, linaza, girasol y frijol bajo el sistema de Agricultura de Conservación, durante este ciclo agrícola primavera-verano.

María Guadalupe Mata, coordinadora del programa MasAgro Guanajuato, explicó que la tendencia en el estado es modernizarse a esquemas agrícolas más sustentable, e informó que en diferentes locaciones están probando cultivos alternativos a los granos básicos, es una propuesta de rotación de cultivos para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Estos proyectos son en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias –INIFAP- a través del Campo Experimental Bajío y el doctor Miguel Hernández, quien apoya con su experiencia.

Comentó que los cultivos alternativos que se manejan son estudiados en cuanto a su adaptación agroecológica y su rentabilidad, en cuanto a los costos de producción sobre sistemas de Agricultura de Conservación y al precio del mercado.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias agricultores guanajuatenses en Acámbaro

19 de agosto de 2014.


Paulino Pérez, productor innovador del estado de Guanajuato quien ya tiene más de 15 años practicando Agricultura de Conservación, compartió sus experiencias el pasado 7 de agosto en Acámbaro, Guanajuato, con productores y productoras de varios municipios aledaños como: Jerécuaro, Tarimoro y Celaya, como parte de las actividades llevadas a cabo con motivo del día del productor y productora que se lleva año con año en este municipio.

Con el acompañamiento del Coordinador de Plataformas de MasAgro Guanajuato, el ingeniero Amador Aguillón, expusieron las ventajas de la práctica de Agricultura de Conservación, donde los invitados pudieron constatar con sorpresa que la parcela de Paulino Pérez, tiene años sin moverse, presentando un suelo muy rico en materia orgánica, además de contar con la presencia de muchas lombrices. También pudieron apreciar la rotación del cultivos que lleva a cabo el productor alternando chía, cánola y diferentes variedades de frijol de las cuales el doctor Miguel Hernández, compartió datos importantes sobre rendimiento y gastos de producción.

Por su parte Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, habló sobre la inversión que el gobierno del estado está haciendo por promover y difundir tecnologías agrícolas que encaminen al campo guanajuatense hacia una agricultura sustentable.

Acto seguido se trasladaron a la plataforma experimental de Acámbaro donde el investigador Andrés Mandujano y el técnico encargado de la plataforma, Luis Ángel Meléndez, presentaron los diferentes ensayos que están aplicando como: prueba de diferentes densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral, a partir del uso del sensor GreenSeeker®.

Al finalizar el día los asistentes mostraron satisfacción, ya que el evento les brindo la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con otros productores, además de conocer acerca de la oferta del programa MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias entre responsables de plataformas y otros colaboradores en el proyecto MasAgro

12 de Agosto de 2014.


El pasado 24 de Julio con objeto de intercambiar experiencias en investigación, el equipo de Coordinación de Plataformas Experimentales del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo, CIMMYT, en colaboración con el Consejo del Desarrollo y Productividad de Cinta Larga dependiente de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Sedagro de Hidalgo, realizaron un recorrido de campo por la plataforma experimental de Mixquiahuala de Juárez, al cual asistieron 15 representantes de plataformas experimentales en Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.

Los técnicos encargados de las diferentes plataformas del hub Bajío y de MasAgro Guanajuato que asistieron al recorrido de campo por la plataforma, estuvieron encabezados por el Coordinador de plataformas, MasAgro Guanajuato, Amador Aguillón; y por la Coordinadora de Investigación Colaborativa del CIMMYT, Rachael Cox.

Durante el recorrido se mostraron las diferentes evaluaciones que se están haciendo con maíz en la zona, para su adaptación al sistema de Agricultura de Conservación, además tuvieron la oportunidad de observar los alcances de los trabajos de validación y experimentación agrícola, así como la mejora, desarrollo e innovación en maquinaria e implementos agrícolas.

Parte de los objetivos de esta visita fue la de intercambiar experiencias de investigación en el campo para innovar en conjunto en todas las plataformas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

“Cinta larga es un centro de validación e investigación agrícola, lleva 14 años operando en el desarrollo y difusión de algunos cultivos alternativos como amaranto, girasol, cebada forrajera, triticale y canola. La finalidad es ofrecer a productores de regiones como San Agustín Tlaxiaca, Tula Allende, Tepeji, Mixquiahuala, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia y Ajacuba nuevas prácticas agronómicas que permiten tener ahorros económicos al momento de cultivar sus tierras.”

Fotografía: Jaime Ortega, técnico responsable de la plataforma de Cinta Larga junto a Bartolo González técnico responsable de las plataformas experimentales de ASOSID en Guanajuato / ACCIMMYT