Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo establecemos cultivos alternativos

Recomendaciones para la siembra de girasol y ebo.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

23 de febrero de 2016.


La siembra de cultivos alternativos es una opción para que los agricultores busquen cultivos que respondan a las necesidades del mercado y que, además, les ayuden a romper el ciclo del monocultivo que acarrea la desnutrición del suelo y la resistencia de plagas, malezas y enfermedades. Para compartir experiencias en este ámbito, productores del estado de Guanajuato participaron en el Foro MasAgro 2015 en una mesa de discusión sobre cultivos alternativos, con la finalidad de generar información para implementar planes de trabajo con extensionistas en el Estado.

En la mesa se compartieron las experiencias del cultivo de girasol como alternativa en riego, así como del cultivo de ebo asociado con avena y sus opciones de mercado. Sobre el girasol se comentó que para sembrarlo es imprescindible la “tierra venida”, pues el cultivo de girasol no tolera excesos de humedad. Es un cultivo que no presenta problemas de plagas en el estado de Guanajuato y no requiere la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes químicos. El precio de la semilla a la venta es muy redituable.

En cuanto al cultivo de ebo asociado con avena, los productores comentaron que contiene proteína de muy buena calidad, comparable con la alfalfa, aunque en invierno el ebo no reduce su producción en comparación con la alfalfa. La fecha de siembra es muy importante para una buena producción. La cantidad de agua que requiere el cultivo de ebo es menor con respecto a otros cultivos, presenta pocos problemas de plagas y como en el caso del girasol, el precio de venta es redituable.

Los productores comentaron que para realizar la siembra de cultivos alternativos es necesario contar con información del mercado, asesoría técnica especializada, capacitación sobre el manejo de plagas y enfermedades, y la adquisición de maquinaria especializada. Se deben seguir promoviendo los esquemas de agricultura por contrato, dar mayor valor agregado a los productos y buscar otros nichos de mercado.

En resumen, los cultivos alternativos contribuyen a romper el ciclo de plagas y enfermedades, mejoran el proceso de fijación de nitrógeno y otros nutrientes que favorecen la fertilidad del suelo y permiten aprovechar mejor la humedad existente en el suelo, así como un ahorro en el agua de riego.

¡Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de MasAgro Guanajuato! Llama al teléfono 01 (462) 622 6116, o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo adaptamos maquinaria agrícola

La capacitación a herreros locales es una alternativa para realizar adaptaciones de maquinaria.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

16 de febrero de 2016.


En ocasiones, la fertilización de los cultivos se hace de forma manual y sobre la superficie del suelo, lo que genera aplicaciones imprecisas y pérdidas de fertilizante ante la presencia de lluvias intensas. Lo anterior fue manifestado por productores durante el foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, en la mesa de discusión sobre maquinaria agrícola. Para hacer frente a esta situación, algunos agricultores han realizado la modificaciones a la fertilizadora, alargando la barra para colocar cuatro discos cortadores para aplicar el fertilizante bajo la superficie del suelo.

Con esta modificación, se entierra el fertilizante a una profundidad de cinco a ocho centímetros y se cubre adecuadamente, con lo cual se requieren menos pasos de la maquinaria y no se remueve el suelo al fertilizar, además de que se promueve una mejor distribución del fertilizante en comparación con aplicaciones manuales. Como resultado, se observa un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo, comparado con parcelas colindantes. Es importante mencionar que para llevar a cabo el acondicionamiento se requiere un ajuste adecuado, calibración precisa y un equipo en buenas condiciones.

Las limitantes que los agricultores identificaron en cuanto a la adaptación de maquinaria agrícola fueron la falta de conocimiento generalizado sobre las adaptaciones de maquinaria, los precios elevados de equipos y sus refacciones; dificultad de los implementos para trabajar en terrenos pedregosos, falta de acceso a asesoría técnica especializada en el tema, poca disponibilidad de distribuidores en zonas cercanas a los productores y los precios de los fertilizantes.

Por lo anterior, también se discutieron propuestas de solución, como la realización de un censo de maquinaria en el estado para determinar qué modificaciones y adaptaciones se requieren, capacitación de herreros locales para hacer modificaciones de maquinaria que permitan implementar sistemas de Agricultura de Conservación, facilitar el acceso a asesoría técnica, proveer información sobre apertura y cierres de la ventanilla de SAGARPA para solicitar apoyos de maquinaria, además de realizar en sus parcelas análisis de suelo y buscar cultivos alternativos.

Los productores que participaron en esta mesa de trabajo intercambiaron temas representativos para la zona que serán parte de la agenda de trabajo sobre mecanización inteligente en el estado. Si estás interesado en participar con MasAgro Guanajuato llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org, con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Conoce más recomendaciones de productores en Facebook y Twitter con el hashtag #LosProductoresRecomiendan.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo fertilizamos

La fertilización fraccionada a lo largo del ciclo de cultivo y el uso de biofertilizantes, entre las opciones por implementar.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

9 de febrero de 2016.


Durante el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, productores de las diferentes regiones del estado discutieron sobre las estrategias para llevar a cabo una fertilización óptima en sus cultivos. Resaltaron la importancia del análisis de suelo como una herramienta útil para el diagnóstico en la deficiencia de nutrientes, además de la pertinencia de promover la experimentación en sus parcelas.

En este interesante ejercicio de intercambio de experiencias, los productores resaltaron las prácticas que se deben seguir haciendo, las que se pueden mejorar y cuáles es mejor evitar. Derivado de ello, dan las siguientes recomendaciones:

¿Qué debemos seguir haciendo cuando fertilizamos?

  • Aplicar fertilizantes granulados y foliares.
  • Realizar un buen acondicionamiento del terreno.
  • Aplicar el fertilizante enterrado.
  • Fraccionar la fertilización a lo largo del ciclo de cultivo.

¿Qué debemos hacer diferente cuando fertilizamos?

  • Implementar la rotación de cultivos.
  • Realizar análisis de suelo.
  • Practicar en pequeñas superficies.
  • Utilizar el sensor GreenSeeker™
  • Buscar el apoyo de un técnico.
  • Contar con un registro de los costos de la fertilización.
  • Corregir deficiencias de nutrientes con el uso de microelementos, por medio de fertilizantes foliares.
  • Implementar el sistema de Agricultura de Conservación.
  • Manejar eficientemente los rastrojos.
  • Utilizar biofertilizantes

¿Qué debemos evitar cuando fertilizamos?

  • Aplicar amoniaco.
  • Realizar prácticas de labranza en exceso.
  • Utilizar fertilizantes químicos de manera excesiva.
  • La información obtenida se usará como insumo para las actividades de seguimiento del equipo MasAgro Guanajuato en la implementación de planes de trabajo con los asesores técnicos.

¿Te gustaría asistir a un evento de MasAgro Guanajuato? Comunícate al
 (462) 622 6116 o envía un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo comercializamos

La agricultura por contrato es una herramienta que les permite al productor y al comprador tener la certeza de los precios de venta.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

2 de febrero de 2016.


Desinformación sobre la agricultura por contrato, desconfianza y falta de infraestructura para la comercialización, son sólo algunas limitantes que los productores participantes del Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015 externaron en la mesa de discusión sobre comercialización, diálogo que se llevó a cabo con la finalidad de promover el intercambio sobre temas de interés en relación con ésta y con la agricultura por contrato.
Los participantes definieron el término de agricultura como una alternativa de comercialización que le permite al productor tener un precio para su cosecha, y a su vez, es un compromiso que da certeza para comercializar determinado volumen a determinado precio y con calidad. La agricultura por contrato es una herramienta que les permite al productor y al comprador tener la certeza de a qué precio y a quién van a vender o comprar la cosecha, al pactarse las condiciones de la comercialización, buscando un beneficio mutuo.

A partir de la discusión anterior, los productores participantes emitieron las siguientes recomendaciones para obtener resultados favorables en esquemas de agricultura por contrato:

  • Mantener al día y de forma ordenada la documentación de los productores y sus bitácoras de campo.
  • Promover la organización de productores.
  • Elaborar campañas de difusión sobre agricultura por contrato, procurando que la información llegue en tiempo y forma a los productores.
  • Proveer capacitación sobre el esquema de agricultura por contrato.
  • Analizar con atención las cláusulas del contrato, antes de firmar, y dar seguimiento oportuno a las compensaciones y el proceso.
  • Colectar información sobre precios y sus tendencias antes de sembrar.
  • Facilitar el acceso a la asistencia técnica en campo y evitar, en la medida de lo posible, la intermediación.
  • Es necesario que las organizaciones de productores cuenten con personal responsable del manejo de la agricultura por contrato, así como con infraestructura comercial. De igual manera, que mantengan su contabilidad actualizada y vigente, así como sus actas y consejos directivos. Se sugiere que las asambleas se rijan por protocolos consensuados y promover mecanismos que fomenten la participación activa y el apoyo de todos los miembros de la organización.
  • En materia de infraestructura, es importante promover el establecimiento de centros de acopio cercanos a la zona de los productores.
    Cabe destacar que esta información generada por los productores en consenso se pondrá a disposición de la Dirección de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural de Guanajuato (SDAyR) con la intención de alinear acciones para los servicios de atención a productores en materia de comercialización y agricultura por contrato.

¿Te gustaría asistir a una mesa de discusión como ésta? Comunícate al
 (462) 622 6116, o envía un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org.

Categorías
Noticias

“Los productores recomiendan”: un ejercicio de intercambio de experiencias en Guanajuato

Uno de los ejes de MasAgro es el aprendizaje de experiencias con productores.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

26 de enero de 2016.


MasAgro Guanajuato inició actividades en 2013 y desde entonces ha difundido una estrategia en campo para diseñar, validar e implementar una metodología de trabajo que promueva la generación, adaptación, transferencia, adopción y apropiación de tecnologías y prácticas agrícolas sustentables, la cual se lleva a cabo tomando en cuenta las necesidades y los puntos de vista de los productores participantes. Como muestra de ello, el 6 de octubre de 2015 se realizó en la ciudad de Celaya el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, titulado “Experiencias innovadoras en agricultura sustentable y productiva”, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias entre agricultores sobre temas de interés en la producción de granos.

Previo a este evento, durante 2015 se realizaron cinco talleres en las regiones Sierra, Norte, Sureste, Poniente y Centro. Tomando como base la información generada en los talleres regionales, se decidió realizar el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, convocando a productores líderes de las diversas zonas del estado donde opera el proyecto. Organizados en mesas de trabajo, los asistentes discutieron problemáticas y soluciones de manejo agronómico de sus parcelas y de comercialización. Algunos de los temas comentados fueron: fertilización, maquinaria, cultivos alternativos, organización y manejo de plagas.

Fue muy enriquecedor este ejercicio para construir conocimiento colectivo y capitalizar buenas prácticas de manejo agronómico, ya que además se contó con la participación de representantes de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, SAGARPA Delegación Guanajuato, FIRA, Fundación Guanajuato Produce, INIFAP, Instituto Tecnológico de Roque, Distrito de Riego 011 y 085, módulos de riego, además representantes de la iniciativa privada.

No te pierdas la serie de artículos titulada “Los productores recomiendan”, que a partir de la siguiente semana estaremos publicando para difundir las opiniones y recomendaciones de los agricultores participantes en el foro. En redes sociales sigue el hashtag #LosProductoresRecomiendan.

Si estás interesado en participar en MasAgro Guanajuato llama al teléfono

(462) 6226116, ó mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org

Categorías
Noticias

Parcela de sorgo “San Isidro”: produciendo entre pulgones y larvas

El pulgón amarillo causó gran preocupación este año en el estado de Guanajuato.

Con información de Paul García Meza, asesor técnico de MasAgro Guanajuato.

Diciembre de 2015.


Huanímaro, Guanajuato.- Las alertas de la presencia de pulgón amarillo en el estado comenzaron a escucharse con mayor fuerza en los últimos días del mes de julio. Alejandro Cruz —que cuenta con más de 20 hectáreas de sorgo sembradas, entre temporal y riego— comenzó a preocuparse por la situación. Afortunadamente cuenta con un equipo de aspersión de mediana tecnología, como bombas motorizadas, manuales y una aspersora de tractor. Sin embargo, esta última apenas pudo utilizarse en una parcela de temporal que a sus escasos 40 días de emergido, ya tenía altas poblaciones de pulgón.

Los sorgos de riego que ya se encontraban en embuche presentaban poblaciones que superaban los 450 individuos por hoja, sobrepasando el umbral económico; sin embargo, aún no existía una metodología clara para su monitoreo y manejo. Mientras esto se aclaraba, se iniciaron las aplicaciones utilizando como ingrediente activo sulfoxaflor, 75 ml/ha, y para posteriores aplicaciones se utilizó imidacloprid, 250 ml/ha en un volumen de agua de 400 litros.

En la región, como en muchas otras del estado, comenzó a correr el rumor de la existencia de un “polvo mágico” que controlaba el pulgón, y fue ahí donde las recomendaciones técnicas se contraponían a las económicas; mientras que la información científica de acceso hasta el momento proponía el uso de productos de bajo impacto, las casas comercializadoras recomendaban metamidofos, clorpirifos, parathión metílico y cipermetrina.

Finalizaba el mes de agosto y hasta el momento se habían realizado tres de cuatro aplicaciones en la parcela San Isidro: una de sulfoxaflor y otras de imidacloprid, en las que se vigilaba que el pH del agua fuera de 6.5, la cantidad de líquido asperjado por hectárea y, por supuesto, supervisando la técnica de aplicación del producto. Pasaron entre 15 y 22 días entre cada aplicación, con la presencia de poblaciones de 75-100 individuos por hoja en promedio, población que sobrepasaba el umbral, aunque relativamente baja, en comparación con las primeras infestaciones.

A finales de agosto se observó disminución en la población de pulgón; eran visibles entre 100 y 250 pulgones en las hojas más jóvenes, situación que se atribuye a las variaciones climáticas y la sinergia con los productos químicos utilizados, pero aquí fue donde apareció el segundo problema: larvas de cogollero (Spodoptera frugiperda) en la cabeza aún lechosa del sorgo. Las larvas se encontraban rompiendo la testa de los granos. Los primeros muestreos dieron como resultado un promedio de cinco gusanos por panoja en distintos estados larvarios, cabe resaltar que esto rompe con el paradigma de la territorialidad y canibalismo de esta especie.

Como primera medida se decidió establecer trampas con feromonas para determinar la cantidad de adultos machos y romper el flujo de las palomillas a la parcela; con estas, en un primer conteo, al siguiente día del establecimiento se encontraron 250 palomillas por trampa, lo cual aseguró la identificación plena del enemigo, además de su posible origen: parcelas vecinas de maíz con mal manejo de cogollero. Para el manejo de las larvas se aplicó imidacloprid + bifentrina, pero dadas las condiciones fenotípicas del sorgo al tener una panoja compacta, no se logró un buen control sobre la plaga.

Al cuarto día de observar el poco o nulo resultado de la suma de insecticidas, se utilizó benzoato de emamectina, producto que si bien no es barato, es de menor impacto. El control fue evidente y al tercer día era posible encontrar larvas muertas, observando que la mayor efectividad fue a los cinco días. Para el 24 de septiembre, las alertas estatales sobre el pulgón comenzaron a escucharse cada vez menos; la plaga parecía estar cediendo ante el clima.

Después de la trilla, en la parcela San Isidro, Alejandro obtuvo un rendimiento de 10.1 t/ha con una humedad del 14.6%. El costo de producción de la parcela fue de $17,216.00, y la relación beneficio/costo fue de 1.99. El rendimiento obtenido es el resultado del gran esfuerzo realizado; la situación de la plaga sin duda alguna causó gran preocupación en los productores; sin embargo, con casos como éste se demuestra la posibilidad de un manejo sustentable ante problemas como el que se vivió este año en el estado de Guanajuato.

Categorías
Noticias

Las tecnologías MasAgro en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2015

Poscosecha, rotación de cultivos y maquinaria, entre las opciones que se presentaron para una producción sustentable.

Con información de Paola López, Ramón Barrera y Silvia Hernández, Programa de Intensificación Sustentable para América Latina.

24 al 257 de noviembre de 2015.


Irapuato, Guanajuato.- Todo el trabajo que el equipo de MasAgro Guanajuato ha realizado con los agricultores de ese estado se puso de manifiesto durante la Expo Agroalimentaria 2015, que este año se consolida como una de las más importantes de México y estrena nuevas instalaciones en la ciudad de Irapuato. MasAgro Guanajuato participó con un stand para demostrar las tecnologías sustentables que está trabajando con los productores, tales como maquinaria, poscosecha y cultivos alternativos.

El primer día de actividades, el doctor Bram Govaerts, Líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, impartió la ponencia “MasAgro Guanajuato, un modelo interinstitucional basado en la ciencia para el desarrollo agrícola”, en la cual les explicó a los asistentes cómo han implementado tecnologías sustentables a través de la vinculación con actores clave. Govaerts recibió en el stand al gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, quien iba en compañía de Héctor Lugo Chávez, representante de la Sagarpa, y del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga.

Los demás días se presentaron también conferencias magistrales, tales como “Manejo de la secadera de trigo”, a cargo del Cesaveg; “Práctica de ensilaje”, del INIFAP, y “Operación de riego por goteo en granos” a cargo de la SDAyR. En el área de parcelas se dieron talleres sobre diversos temas, como tecnologías poscosecha, rotación de cultivos, demostración de maquinaria, y fraccionamiento de nitrógeno en trigo. “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato” fue una de las actividades que presentaron los extensionistas de MasAgro, mediante la representación de un capítulo de la historieta, titulado “Candela ya no quema”; buscaron concientizar a los productores de no quemar el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y al medio ambiente.

Como cada año, el equipo de MasAgro Guanajuato recibió con gusto a cientos de visitantes y personalidades de otros estados, como el secretario de Desarrollo Agropecuario de Querétaro, Tonatiuh Cervantes Curiel, y parte de su equipo de trabajo. Acompañado por su homólogo de Guanajuato, Javier Usabiaga Arroyo, recorrió las instalaciones y conoció la operación del programa MasAgro y las tecnologías que se promueven entre los productores para hacer una agricultura más rentable y productiva. El objetivo es extender la experiencia y el enfoque de trabajo orientado a resultados al estado de Querétaro, que ya cuenta con la infraestructura de plataformas, módulos y una red de colaboradores locales capacitados. Otra de las personalidades que visitaron el estand fue el secretario de Desarrollo Agropecuario Pesca y Acuacultura de Oaxaca, Jorge Carrasco Altamirano, quien también estuvo acompañado por el Secretario Usabiaga.

No podía faltar la representación de la obra de teatro Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación, que tuvo cinco exitosas funciones ante un público que ovacionó las actuaciones de Otilia, Nabor, Serapio y Quintín, porque dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo. Fue así como con la difusión de estas actividades, MasAgro Guanajuato se acerca a productores, extensionistas y estudiantes de carreras del sector agropecuario para seguir fomentando buenas prácticas agrícolas.

Categorías
Noticias

Inicia el 5º Curso de Técnico Certificado en MasAgro Guanajuato

Valle de Santiago, Guanajuato.- El pasado 26 de octubre en las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de FIRA Villa Diego (CDT Villadiego), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través del Hub Bajío y MasAgro Guanajuato, dieron inicio al 5º curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable (TC AS), en el que participan 29 técnicos de los estados de Jalisco, Michoacán, Querétaro y Guanajuato; con el objetivo de capacitarlos en las diferentes propuestas tecnológicas que el programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT desarrolla para los sistemas de producción de granos básicos en el Bajío.

En cuatro años, el Hub Bajío que comprende las entidades federativas anteriormente mencionadas se han certificado 66 Técnicos en Agricultura Sustentable.

Este curso teórico-práctico se compone de varios bloques con temas como: introducción a la Agricultura Sustentable, diagnóstico de parcela y Año Cero, diseño multiescala de sistemas de producción, fertilidad, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y manejo integral de enfermedades; cosecha y manejo de residuos, perfil de variedades especializada para agricultura, manejo de agua y suelo, poscosecha y calidad de grano, maquinaria especializada para Agricultura de Conservación: configuración y adaptación, monitoreo y análisis de datos, gestión para la innovación, comunicación para el desarrollo y manejo integrado de cuencas.

Es necesario destacar que para que los participantes puedan obtener esta certificación en Agricultura Sustentable, tienen que cumplir con una serie de requisitos, y presentar al final del curso un examen, tras el cual, y de acuerdo a sus resultados, les será entregada la certificación.

La Gerente del HUB Bajío, la M.C. Silvia Hernández Orduña al dar la bienvenida a los participantes, destacó que el Curso de Técnico Certificado pretende ser la base de la estrategia de extensionismo de MasAgro, por lo que se invierte en la capacitación de actores clave que faciliten la experimentación e implementación de nuevas tecnologías en los diferentes Sistemas de Producción del Bajío.

Agregó que la labor del TC AS es clave, “pues esperamos que facilite conocimientos para la adaptación, adopción y difusión de tecnologías con base en los principios de la Agricultura de Conservación, para responder a los retos de las condiciones agroclimáticas actuales y a los requerimientos de la agroindustria”.

Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es un curso intensivo, en el que los participantes asisten a sesiones teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales y se aprende haciendo con el productor y mediante tutores externos. El objetivo es contribuir en el desarrollo de capacidades y habilidades en los técnicos, potenciando su papel como Agentes de Cambio.

Categorías
Noticias

Intercambio tecnológico entre Querétaro y Michoacán

El Hub Bajío impulsa el intercambio de experiencias entre los diferentes actores, con el fin de adoptar y adaptar tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación.

27 de octubre de 2015.

Con información del departamento de Divulgación del Programa de Intensificación Sustentable.


Ocampo, Guanajuato.- El Hub Bajío ha impulsado en el estado de Querétaro las giras de intercambio tecnológico, donde productores y técnicos de la estrategia Agrícola Maíz y Fríjol del Componente de Extensión e Innovación Productiva, asisten a visitar las plataformas MasAgro en otros estados, con el objetivo de concientizar a los productores sobre el sistema de Agricultura de Conservación y sus beneficios.

El intercambio más reciente se llevó a cabo el pasado 16 de octubre de 2015, siendo de suma importancia para los asistentes, ya que tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo que realizan sus análogos, en el municipio de Ocampo, en Guanajuato, en los ensayos de maíz, trigo y frijol bajo tecnologías sustentables de producción.

Los participantes acudieron a las instalaciones de la plataforma experimental MasAgro, cuya función principal es evaluar diferentes alternativas de solución para la problemática encontrada en la región, de igual forma el INIFAP estableció ensayos de maíz, trigo y frijol para evaluar los cultivos en las condiciones de la región.

En la primera estación se dio un recorrido por el ensayo de variedades criollas de maíz, donde el productor cooperante, Juan Pedro, explicó el manejo general y las diferentes variedades establecidas. Argumentó que evitaron hacer el barbecho y realizaron la preparación del suelo con el puro subsuelo, ya que resultaba más barato esta actividad, además de mencionar las ventajas, donde destacaba una mayor infiltración del agua y el rompimiento del piso de arado en ese tipo de suelos.

La segunda estación que se visitó fue el ensayo de líneas y nuevas variedades de trigo, donde el M. en C. Juan José García explicó los diferentes factores que incidían en el mejoramiento genético en el trigo, donde se buscaban líneas y variedades resistentes a roya y a la sequía.

La tercera estación estuvo a cargo del ingeniero Amador Aguillón, quien habló del programa MasAgro y sus objetivos, la estructura de plataformas, módulos y áreas de extensión.

Para finalizar se procedió a realizar una pequeña retroalimentación del recorrido en los diferentes ensayos, donde se mencionaron algunos aspectos de mejora, para la adopción y adaptación de las diferentes tecnologías en las diferentes regiones del Hub Bajío, en específico en el estado de Querétaro.

De este modo, el Hub Bajío impulsa el intercambio de experiencias entre los diferentes actores, con el fin de adoptar y adaptar tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

Primer encuentro estatal de extensionistas: una visión compartida

SAGARPA y SDAyR suman esfuerzos para desarrollar un plan territorial en el que se incluyan todas las estrategias que trabajan con extensionistas.

Horacio Rodríguez, Coordinador de Extensionismo.

Fotos: www.extensionismo.mx

15 de septiembre de 2015.


Guanajuato.- En el Primer encuentro estatal de extensionistas celebrado en Celaya se manifestó la necesidad de desarrollar un plan territorial en el que se incluyan todas las estrategias de trabajo con extensionistas, así como la generación de nuevas propuestas en beneficio del sector rural de Guanajuato.

A este encuentro asistieron 514 extensionistas de 14 diferentes componentes/estrategias, de los cuales cuatro son de ejecución directa (recursos federales), seis de concurrencia (recursos federal y estatal) y cuatro de ejecución estatal; también asistieron 128 funcionarios de las dependencias e instituciones relacionadas con el sector agropecuario en la entidad.

Otro de los objetivos fue dar a conocer a los extensionistas las políticas y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, capacitación, asistencia técnica e innovación productiva conforme a los sistemas producto prioritarios del estado.

Este evento también fue una buena iniciativa para motivar y crear conciencia en los extensionistas acerca de la importancia que tiene su función en beneficio de los productores, además de propiciar el intercambio de experiencias para una mejor coordinación y colaboración a partir del conocimiento de las estrategias y programas que se ejecutan en los territorios en que se desempeñan.

Como parte de las actividades se presentaron dos conferencias, la primera impartida por el doctor Jorge Galo Medina Torres, director general de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural de la Sagarpa, con el tema “Extensionismo holístico. Sistema de extensionismo rural mexicano”, donde se destacaron las diferencias entre el extensionismo tradicional y el nuevo extensionismo holístico. Se hizo énfasis en el cambio de actitud de los productores mediante la participación de los extensionistas; asimismo, de este nuevo extensionismo con una visión innovadora de la cadena de valor, cómo opera la Sagarpa, “que busca la política pública nacional de extensionismo”, y la conformación de los grupos de extensión e innovación territorial.

El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Gobierno del estado, Javier Usabiaga Arroyo, durante su participación, dedicó unas palabras para los extensionistas en el estado de Guanajuato y habló sobre los objetivos y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, capacitación, asistencia técnica e innovación productiva, conforme a los sistemas y productos prioritarios del estado.

Por su parte, Alberto Cifuentes Negrete, subsecretario de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural de la SDAyR, en su tema «¿En dónde están y qué hacen los extensionistas en Guanajuato?», detalló que en el estado hay un total de 530 técnicos en 671 localidades de los 46 municipios. Indicó que hay un total de 16,834 beneficiados, de los cuales 7,200 son mujeres y 9,634 son hombres, y pertenecen a la actividad agrícola, ganadera y pequeñas y medianas empresas o proyectos productivos.

En su participación, la delegada de la SAGARPA en Guanajuato, María de Lourdes Acosta, dijo que la reunión es única en el país, y exhortó a todos los extensionistas a seguir trabajando por el desarrollo del campo en sus unidades de producción.