Categorías
Noticias

El legado de Norman E. Borlaug se presenta en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016

En el marco de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, MasAgro Guanajuato contó con un estand que incluyó un foro para conferencias y la presentación de una obra de teatro; espacios para la asesoría de técnicos certificados que informaron al público sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT; y parcelas para la demostración de dichas tecnologías y prácticas.
Gracias al apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la exposición sobre la vida del reconocido agrónomo ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970, Norman E. Borlaug.
Por: Ramón Barrera, MasAgro Guanajuato. Con información del área de Comunicación Social del Gobierno de Guanajuato.
8 de noviembre de 2016.

Guanajuato.- “Legado de Norman E. Borlaug” es una exposición que estuvo abierta al público en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, la cual presenta la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970 y científico fundador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la cual incluye fotografías sobre su trayectoria, artículos personales y premios que le fueron otorgados por su amplia labor en la investigación agrícola.

En su edición número 19, la Expo Agroalimentaria Guanajuato, llevada a cabo en el municipio de Irapuato del 7 al 11 de noviembre, fue inaugurada por el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, quien informó que esta expo es una de las más importantes del país en su ramo, pues contó con la participación de 1,177 estands, 120 lotes de parcelas demostrativas de granos y hortalizas, y 13 invernaderos ecológicos. En esta edición se contó además con la presencia de países como Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, Uruguay, Suiza, Alemania, España, Polonia y República Dominicana.

En el marco de este magno evento, MasAgro Guanajuato estuvo presente con un estand que sirvió de espacio para informar a los productores de la región y visitantes sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas, la exposición de maquinaria multiusos-multicultivos, entre otras.

Asimismo, el CIMMYT y MasAgro Guanajuato, con apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, quien en alguna ocasión utilizó la frase “Llévenlo al productor” para hacer alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la del programa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa) y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

Entre los principales impactos de esta iniciativa a nivel federal, la cual tiene cinco años en operación, se encuentran la adopción de tecnologías sustentables en casi un millón de hectáreas, más de 300,000 productores participantes, aumento de 67% de rendimiento en maíz de temporal, 40 híbridos de maíz desarrollados, 23% de aumento de ingresos en maíz y hasta 25% de aumento de ingresos en trigo. En el caso de Guanajuato, el proyecto MasAgro Guanajuato ha generado durante este año 60 parcelas demostrativas y 423 áreas de extensión de tecnología, lo que representa más de 7,000 hectáreas impactadas en 40 municipios del estado.

El CIMMYT fue fundado en 1966 con el objetivo de incrementar de manera sustentable la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo para garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza a través del mejoramiento de semillas, conservación de recursos naturales y codesarrollo de tecnologías.

Categorías
Noticias

Técnicos MasAgro promueven la adaptación de prácticas agrícolas sustentables entre productores

Este mes se revisaron y presentaron resultados y avances de las actividades que realizan los técnicos de MasAgro Guanajuato.
Por: Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
11 de agosto de 2016.

Celaya, Gto.- El equipo de MasAgro Guanajuato mensualmente sostiene reuniones operativas. Estos encuentros tienen como objetivo presentar los avances y resultados del trabajo en las diferentes regiones del estado, intercambiar experiencias, compartir lecciones aprendidas y retroalimentar la ejecución, así como dar a conocer información relevante para todo el equipo.

De esta forma, el equipo de extensionistas de MasAgro, bajo la tutoría y el acompañamiento constante de cuatro especialistas tutores: Bartolo González, Sinué Pérez Castillo, Fernando Fernández y Manuel Ibáñez, y con el apoyo de las unidades de coordinación, contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores y promueve la intensificación sustentable de la agricultura a través de la adopción de tecnologías y prácticas adecuadas en la zona.

Este mes se revisaron y presentaron resultados y avances de las actividades que llevan a cabo los técnicos con sus productores en cada una de las regiones en que se divide a la entidad: centro, norte, norponiente y sureste. En la región centro-suroeste, el técnico Arturo Rangel destacó el trabajo de control sobre el pulgón amarillo del sorgo que hace con el apoyo de productores, mediante la recolección de insectos benéficos (catarinas) que se liberaron en dos parcelas con una superficie de ocho hectáreas.

El técnico Paúl García dio a conocer que entre el grupo de productores a su cargo también en la región centro-suroeste se ha promovido el uso de agentes de control biológico (trichodermas) contra Fusarium. Se organizó un recorrido con productores en una parcela donde se instaló una vitrina de girasol y se impartieron capacitaciones conjuntas con el Cesaveg para el control del pulgón amarillo, además de realizar mediciones en parcelas de cultivo de maíz usando el sensor GreenSeeker.

En la zona sureste, los técnicos María Guadalupe Pérez, Bladimir Bernabé, Agustín García y Ricardo Sánchez reportaron que los productores adoptaron la diversificación de cultivos en agricultura de conservación, además de que han puesto mayor interés en el uso de la fertilización integral en sus parcelas, aceptando las recomendaciones basadas en el análisis de suelo; de esta forma, los productores adecuan su plan de fertilización y usan diferentes fuentes fertilizantes para balancearla.

En la zona noroeste, los técnicos Adrián Vázquez, Arturo Ortiz, José Carapia y Francisco Santoyo expusieron el impacto en la adopción de diversas tecnologías entre los productores, como la agricultura de conservación, el trazo de curvas a nivel para la retención de agua en zonas de temporal y el uso de feromonas para el control de plagas.

También resaltaron la promoción de la agricultura por contrato y el acceso a esquemas de comercialización de granos y nuevos mercados.

Se reconoció trabajo del ingeniero Adrián Vázquez en el municipio de León, al haber reorganizado al grupo de productores de La Sandía, pues los orientó, capacitó y llevó de la mano para adoptar prácticas agrícolas sustentables, lo que dio como resultado que comercializaran alrededor de 5,340 toneladas de sorgo, cebada y maíz, con un beneficio para los productores de 59 comunidades rurales.

Con estas acciones del equipo de extensionistas MasAgro da respuesta a las demandas y retos que enfrentan los productores, considerando su perfil y la zona agroecológica donde se ubican, los sistemas agrícolas y la escala de producción.

Categorías
Noticias

Técnicos de MasAgro Guanajuato fortalecen capacidades de liderazgo y organización en productores

El presidente municipal de León, Héctor López Santillana, mostró gran interés en ampliar los beneficios del programa MasAgro Guanajuato a más comunidades de la región.
23 de julio de 2016.
Por: Martha Coronel, coordinadora de Comunicación de MasAgro Guanajuato.

Comunidad La Sandía, León, Guanajuato.- El pasado 23 de julio, el ingeniero Adrián Vázquez, técnico de MasAgro Guanajuato, realizó una presentación ante el presidente municipal de León, Héctor López Santillana, y otras autoridades locales, en el marco de una gira rural en el polígono de La Sandía, en la que destacó las 195 hectáreas en las que actualmente impacta el programa en esta región de Guanajuato, así como el esfuerzo en conjunto con el área de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) para fortalecer las capacidades de liderazgo y organización en asociaciones de productores.

Adrián Vázquez es un técnico extensionista que ha colaborado con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desde hace cuatro años y, desde hace año y medio, como técnico MasAgro Guanajuato. Acompañado por Guadalupe Mata, gerente del programa MasAgro Guanajuato, se dirigió al presidente municipal de León, Héctor López Santillana, a regidores y productores de la comunidad de La Sandía, para explicarles lo que es MasAgro Guanajuato, las tecnologías que promueve y su propuesta de trabajo.

Actualmente el programa trabaja con las comunidades de Puerta de San Germán, Ramillete, La Sandía y Santa Ana del Conde, en el municipio de León, donde Adrián Vázquez asesora a los productores para proponer densidades de siembra, además de intervenir en sus problemáticas agrícolas cotidianas, como explicarles el procedimiento para calibrar una sembradora y el tratamiento que deben recibir las semillas con fungicidas.

Asimismo, el ingeniero Vázquez enfatizó los beneficios de implementar una agricultura sustentable y de conservación al mejorar las condiciones ambientales. La asesoría del técnico también incluye pláticas sobre identificación de insectos benéficos, monitoreo de parcelas, vitrinas de maíz amarillo, retención de rastrojos con aguas tratadas, manejo agroecológico de plagas y no verter al entorno insecticidas de alto impacto ambiental.

Además de Adrián Vázquez, en MasAgro Guanajuato hay otros técnicos cuyos objetivos a mediano plazo pueden resumirse en la disminución de los costos de producción con alternativas sustentables, el asesoramiento para la habilitación de un centro de acopio de granos y semillas, aumentar la superficie de agricultura de conservación, promover un manejo agroecológico de plagas, lograr una comercialización de mayor volumen de granos con SPR y asesorar y dar seguimiento a la estrategia de manejo de pulgón amarillo.

Actualmente Guanajuato cuenta con ocho plataformas distribuidas en todo el estado. En 2015 se establecieron 60 módulos y 423 áreas de extensión. Con ello, MasAgro Guanajuato alcanzó 690 unidades de producción con asistencia técnica, logrando 7,123 hectáreas de impacto y una presencia en 40 municipios.

Categorías
Noticias

Deficiencia de zinc en suelos impacta en la salud humana: IOM

Fructífera Jornada Internacional del Zinc y Yodo en Guanajuato.
Por Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
22 de julio de 2016.

Celaya, Gto.- La deficiencia de zinc en personas en México es un problema serio y su raíz se debe a que muchos de los suelos en el país son insuficientes, “si sembramos cultivos en suelos deficientes, tenemos cultivos con granos deficientes, y cuando los consumimos nosotros también terminamos con deficiencia; es una cadena, pero eso tiene una solución si aplicamos fertilizantes o abonos orgánicos que contengan zinc”, advirtió el doctor Iván Ortiz-Monasterio. “Si corregimos los problemas del campo avanzaremos mucho en solucionar los problemas de las personas con deficiencia de zinc”, sostuvo el investigador del programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

Ortiz-Monasterio reveló que todo esto surgió a través del establecimiento de una red internacional que involucra a los proyectos HarvestPlus y HarvestZinc, con experimentos en toda la República, donde se evaluó la importancia del nitrógeno, el fósforo, el potasio, el zinc y el boro en la producción de maíz, y se encontraron deficiencias de zinc en distintas regiones de México: noroeste, Bajío, Chiapas y Valles Altos.

“Los agricultores generalmente utilizan nitrógeno y fósforo como fertilizantes, algunos potasio, pero muy pocos están conscientes de que la deficiencia de zinc es un problema en el campo. Una de las razones de este evento es crear conciencia en los agricultores de que esto es algo que ellos deben estar cuidando, además del nitrógeno, el fósforo y el potasio, porque es un problema relativamente común”. Otro aspecto importante que mencionó el investigador es el hacerles ver a los productores y a la sociedad en general que la agricultura puede servir para solucionar un problema de salud pública, como es la deficiencia de zinc.

En el marco de la Jornada Internacional del Zinc y Yodo en Guanajuato, que tuvo como sede el Instituto Tecnológico de Roque, expertos en el tema de Turquía, Bélgica, Chile y México, ante productores, técnicos y estudiantes, abordaron en ocho conferencias la importancia del zinc y el yodo en la agricultura y el impacto en la salud de las personas.

La bienvenida a los asistentes estuvo a cargo del maestro Teodoro Villalobos, director del Instituto Tecnológico de Roque. El doctor Fernando Galván Castillo, director de Innovación Tecnológica Agrícola, en representación del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Javier Usabiaga Arroyo, dio inicio a los trabajos de la jornada. Refirió que el gobierno del estado ha implementado un programa para que Guanajuato se convierta en la zona prémium agrícola de México, haciendo especial énfasis no solamente en elevar la productividad y la calidad de los productos de la entidad, sino en que tengan una certificación de inocuidad para que estén libres de productos tóxicos o elementos que puedan dañar la salud humana y que ello permita la apertura de mercados locales, nacionales e internacionales. Destacó al programa MasAgro como el principal impulsor de la modernización de la agricultura en el estado, con especial énfasis en la formación de los asesores técnicos que están llevando innovación y tecnología al campo.

El doctor Ismael Cakmak, profesor de la Universidad de Sabanci, Turquía, con la conferencia magistral: El zinc en la nutrición vegetal ¿Por qué las plantas necesitan de zinc?, dijo que el problema de la deficiencia de micronutrientes es común en las regiones donde los suelos son pobres en éstos y la alimentación de las personas se basa en cereales, principal fuente de ingesta de calorías de las poblaciones humanas. Los granos de cereales son inherentemente muy bajos en zinc, hierro y yodo.

Otros temas que se trataron fueron: El yodo y la salud humana, por la doctora Katja Hora, de Bélgica; El zinc y la salud humana, por el doctor Jorge Rosado, de la Universidad Autónoma de Querétaro; Lugares y suelos en México con problemas potenciales de deficiencia en zinc, por el doctor Javier Castellanos, de Fertilab; La deficiencia de zinc en el maíz y otros cultivos: problemas y soluciones, por el doctor Luis Mario Tapia, del INIFAP-Matamoros; y Zinc: fuentes y tasas de respuesta en cultivo de trigo y maíz , por el doctor César Venegas Villarroel, de Chile.

La Jornada Internacional de Zinc y Yodo en Guanajuato concluyó con una mesa redonda, en la que participaron todos los conferencistas en un intercambio fructífero de ideas.

Categorías
Noticias

MasAgro, motivador de un cambio estructural en la agricultura de México: Javier Usabiaga

Productores, investigadores, estudiantes y representantes del sector agropecuario público y privado intercambiaron en seis mesas de trabajo experiencias y visiones sobre agricultura sustentable.
Por: Ramón Barrera, MasAgro Guanajuato.
26 de mayo de 2016.

Celaya, Gto.- Durante el Foro Estatal “Acciones y desafíos de la agricultura sustentable en Guanajuato”, el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga Arroyo, hizo un llamado a los productores guanajuatenses para no seguir pensando en lo individual, sino en la asociatividad, y mejorar los procesos de producción, con el fin de que ello repercuta en la calidad de vida e ingreso de las familias. Al mismo tiempo, los exhortó a abrazar el programa MasAgro para que se convierta en motivador de un cambio estructural en la agricultura de México.

El Instituto Tecnológico de Roque fue la sede de este importante encuentro que por tercer año consecutivo organiza MasAgro con el respaldo de la Dirección de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR y el CIMMYT. Asistieron productores, estudiantes, investigadores y representantes del sector agropecuario público y privado.

«Hoy estamos en este programa de la modernización de la agricultura tradicional tratando de cambiar paradigmas y la forma de pensar de los productores, de crear y constituir unidades de producción, de crear una cultura diferente en México, una cultura agresiva, proactiva y muy enfocada a los resultados», sostuvo el titular de SDAyR.

Por su parte, el doctor Bram Govaerts, representante regional de CIMMYT para América Latina, señaló que en Guanajuato ya están tomando decisiones con visión de innovación, como es la cultura del dato: “Yo estoy convencido de que es sumamente importante asegurarnos de que los datos lleguen a los productores; pero lo más importante, que los productores tomen decisiones a partir de estos datos para generar un cambio en el sistema tradicional”.

En su oportunidad, el delegado estatal de la SAGARPA, Víctor Hugo Pineda Martínez, resaltó que MasAgro Guanajuato es un proyecto incluyente porque en él están representados los productores, los jóvenes, las instituciones de educación superior y los investigadores. “A este tipo de modelo hay que apostarle, y créanme que la Sagarpa seguirá apostándole, apoyando a estos modelos”, apuntó el funcionario federal.

Además del delegado, presidieron el acto protocolario Teodoro Villalobos, director del Instituto Tecnológico de Roque, Javier Usabiaga, Bram Govaerts, Ricardo Yáñez López, gerente de la campaña contra el pulgón amarillo del sorgo de la Fundación Guanajuato Produce, Juan Angel Quijano, en representación del INIFAP, y Raymundo Rocha, gerente del DR011.

Durante el foro se instalaron seis mesas de trabajo en las que los participantes compartieron sus inquietudes y experiencias. La dinámica inició con presentaciones de productores y algunos expertos en los temas; a partir de la información presentada se generó una sesión de discusión en la que un facilitador motivó y guió a los participantes. Los tópicos de discusión en las mesas de trabajo fueron:

 

Mesa 1. Integración Tecnológica Maíz.

Mesa 2. Integración Tecnológica Sorgo.

Mesa 3. Organización para la innovación.

Mesa 4. Red de producción de semilla.

Mesa 5. Escalamiento de cultivos alternativos.

Mesa 6. Comunicación y cultura del dato.

Gracias a las dicusiones generadas durante este foro, se podrán realizar planes de trabajo con los productores de la región y difundir las recomendaciones y sugerencias de los participantes.

Para más información busca en Facebook y Twitter el hashtag #AgroDesafíosGto.

Categorías
Noticias

Precios proyectados para los agricultores de Guanajuato: nuevo servicio de MasAgro Móvil

Se difunden cada semana mensajes de texto con precios de indiferencia de maíz, trigo y sorgo.
Por: Juan Carlo Álvarez, coordinador de MasAgro Móvil.
Luis García, especialista en Vinculación con Mercados de MasAgro.
3 de mayo de 2016.

Como respuesta a una necesidad de información expresada directamente por agricultores de Guanajuato, desde el 20 de abril se están divulgando los precios de indiferencia proyectados en el mercado de Chicago para maíz, trigo y sorgo, a través de mensajes de texto que se emiten todos los miércoles a los suscriptores de MasAgro Móvil.

El precio de indiferencia que se difunde es un precio que marca un valor máximo de referencia al que podría tener acceso un productor si comercializara en el futuro bajo agricultura por contrato y, además, contratara un esquema de cobertura de precios. Tal precio está determinado por los precios válidos para el establecimiento de contratos agrícolas de commodities (este término hace referencia a los productos comerciales; en este caso, trigo, sorgo y maíz) en el futuro, que se cotizan diariamente en la bolsa de Chicago, por la estimación sobre los costos económicos que para el comprador representaría traer el producto desde Estados Unidos, y por la estimación sobre los servicios de transporte, almacenamiento y otros gastos financieros que representa transportar el grano desde los puertos marítimos o terrestres de entrada en México a las zonas de consumo local, en este caso, Guanajuato.

La iniciativa para enviar la información sobre precios surge por la coordinación de MasAgro Móvil y el área de vinculación con mercados de MasAgro, quienes tomaron nota de diversas opiniones en este proceso. Fue asi que, tomando en cuenta las pautas de la gerente de MasAgro Guanajuato y de María del Pilar Alcacio Fernández, coordinadora de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato, quien forma parte del equipo de comercialización del SDAyR en ese estado, se logró conocer y modelar en detalle el proceso de formación de precios.

Al respecto, María del Pilar comentó: “El servicio de precios proyectados de trigo, sorgo y maíz se constituye en una fuente de información valiosa y accionable para los agricultores del estado de Guanajuato, porque podrán conocer de manera periódica y constante la evolución de los precios de tales commodities. Esta información les permitirá tomar mejores decisiones acerca de: 1. Cómo planear y asegurar que su producción esté de acuerdo con la demanda del mercado y 2. Decidir las mejores alternativas de venta para sus cosechas conforme a las condiciones que el mercado presente en su momento”.

Para la funcionaria, la información de mercados es un apoyo para que los productores adquieran una cobertura de precio en el momento oportuno, diseñen una alternativa de venta y coloquen sus cosechas a precios competitivos de mercado.

Para conocer más detalles acerca del Servicio de información de precios proyectados en Guanajuato, su periodicidad, objetivo y otros, haz clic aquí.

Si deseas recibir esta información cada miércoles en tu celular:

  1. Envía un mensaje de texto al 70808 con las palabras MASAGRO + TU REGION + TU PERFIL.
  2. Ingresa a http://movil.masagro.org/es/registro-en-linea
    • Inicialmente verás un mapa de México, da clic a la zona de Guanajuato.
    • Luego verás un mapa de Guanajuato, allí da clic al municipio donde te encuentras.
    • Finalmente, verás un formulario que debes llenar.
Categorías
Noticias

“Los productores recomiendan”, una propuesta participativa de MasAgro Guanajuato

Irapuato, Gto.- MasAgro Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, a través de la campaña “Los Productores Recomiendan”, llevada a cabo de enero a la primera quincena de marzo, compartieron experiencias de agricultura sustentable de productores guanajuatenses para difundir buenas prácticas agrícolas y buscar más participación de productores en esta iniciativa.

Los contenidos que se compartieron por redes sociales y canales de comunicación comprenden metodologías de trabajo que promueven la generación, adaptación, transferencia, adopción y apropiación de tecnologías y prácticas agrícolas sustentables, pero sirvieron también para generar un espacio que diera voz a las opiniones de los productores. Fue así como durante la campaña se emitieron siete notas en el Boletín EnlACe, 15 publicaciones para Facebook, con un alcance de 29,067 personas, y 40 twitts recibidos por 47,821 personas mediante la red social Twitter. MasAgro Móvil fue otro medio para dar a conocer la información de la campaña: se generaron siete mensajes con un alcance de 1,300 personas por semana.

Así, en temas como el de comercialización, el señor Marcelino Vázquez representante de Agro Productores Dobladenses, S.P.R. de R.L., compartió su experiencia de comercialización en el ciclo otoño-invierno 2014-2015. Explicó que, como primer paso, los productores constituyeron la organización con el deseo de mejorar sus condiciones productivas y sus medios de vida. Reconoció que un factor importante para el éxito de la organización fue el trabajar de manera coordinada con SDAyR y MasAgro Guanajuato.

Como resultado de ese esfuerzo, de 2014 a la fecha lograron la comercialización de alrededor de 8,000 toneladas con diferentes empresas (Pepsico y harineras). A pesar de no contar con infraestructura comercial, este tipo de acciones ha promovido una mejora en los sistemas de producción y comercialización de la organización; por ello esta agrupación de productores recomienda la agricultura por contrato, pues representa una alternativa de comercialización que le permite al productor tener un precio para su cosecha. A su vez, es un compromiso que da certeza para comercializar determinado volumen, a un precio dado y con calidad.

Respecto a fertilización, los productores Fernando Castro García y Jesús Morales compartieron experiencias acerca de las enmiendas al suelo en cultivo de sorgo, para sustituir el uso de amoniaco por fertilizante sólido. Maquinaria, rotación de cultivos, organización y manejo de plagas fueron las demás experiencias que compartieron los productores guanajuatenses, que surgieron de consensos acerca de cuáles son las mejores prácticas agrícolas sustentables y rentables para el campo.

Lo destacable de este campaña es que el fundamento de los contenidos que compartimos, son resultado de discusiones sostenidas con productores y con otros actores como técnicos, investigadores, industria e instituciones, quienes en conjunto llegaron a un consenso sobre cuáles son las mejores prácticas para optimizar las condiciones productivas en cantidad, rentabilidad y amabilidad con el ambiente. Esta práctica nos ayudó a generar y difundir conocimiento local para modificar la dinámica de toma de decisiones y transferencia de conocimientos.

¡Conoce los mensajes que compartimos durante esta campaña! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #LosProductoresRecomiendan. Y no olvides marcar al teléfono 01 (462) 6226116 si quieres participar en la iniciativa de MasAgro Guanajuato, o envía un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo controlamos plagas en granos

Recomendaciones para controlar chapulín y gusano cogollero.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

8 de marzo de 2016.


Existe poca información disponible relacionada con los mecanismos de acción de los insecticidas y no hay en el estado de Guanajuato un centro de reproducción de insectos benéficos para el manejo agroecológico de plagas. Esto comentaron los productores asistentes al foro MasAgro Guanjuato 2015, donde una de las temáticas giró en torno al control del plagas para generar información que sirva como insumo para las actividades de seguimiento para implementar planes de trabajo de extensionistas en esa región.

En la mesa de discusión sobre plagas se compartieron las experiencias de la campaña de control del chapulín en Guanajuato y el manejo agroecológico del gusano cogollero. Fue así como los participantes identificaron recomendaciones para el control de estas plagas:

Campaña de control del chapulín

  • Se realizó un diagnóstico de la zona y la identificación de los problemas en la región fue un aspecto clave.
  • Se formó un grupo de trabajo conformado por productores, Cesaveg, MasAgro Guanajuato y las autoridades municipales.
  • Se realizaron acciones de monitoreo en zonas de agostadero, cabeceras y dentro de la parcela.

Manejo agroecológico del gusano cogollero

  • El trampeo redujo las aplicaciones de agroquímicos de un promedio de cinco aplicaciones por ciclo a solamente dos.
  • Dentro del monitoreo, se identificó un hongo entomopatógeno, el cual ayudó a controlar el gusano cogollero.
  • Se manifiesta que es difícil conseguir las feromonas, por lo que se sugiere que las trampas formen parte de los programas de incentivos del gobierno, junto con la capacitación para su manejo.

Trampeo de cogollero con feromonas

  • Mediante el uso de trampas con feromonas se redujeron las poblaciones de la plaga.
  • Con el buen uso del trampeo y el monitoreo constante, no se requirieron aplicaciones de agroquímicos para el control del gusano cogollero.
  • El tiempo indicado para establecer las trampas es después del primer riego, cuando el cultivo está por emerger.

Al final los productores comentaron que para convivir con todo tipo de plagas es necesario realizar las fechas de siembra adecuadas, conocer los ciclos de vida de las plagas, el uso de fauna benéfica como método de control, y hacer controles preventivos y aplicación de agroquímicos justificada de acuerdo con el umbral económico.

Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de ‪MasAgro Guanajuato‬‬‬. Llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

Querétaro es líder en la integración e innovación de investigación con el extensionismo aplicado con los productores

La Reunión Estatal de Actores Clave del Hub Bajío 2016, con el tema: Escalamiento de la Red-Bajío MasAgro en Querétaro, sirvió para un diálogo e intercambio de experiencias entre productores a través de mesas de trabajo, con el fin de generar acciones que contribuyan a aumentar la producción de maíz y trigo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que generen un mejor ingreso a los productores y el cuidado del medio ambiente.

Al acto asistió el delegado en Querétaro de la SAGARPA, Gustavo Nieto Chávez, quien ante productores, académicos y representantes del sector agropecuario, reafirmó su compromiso por seguir impulsando, en conjunto con MasAgro y el Gobierno del estado, prácticas de extensionismo y programas de activos productivos para mejorar la rentabilidad de la producción de granos y cultivos asociados en Querétaro.

El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Tonatiuh Cervantes Curiel, al incorporarse a las actividades de esta reunión, refrendó el compromiso del Gobierno estatal de trabajar de cerca con los productores vinculados con todas las instituciones que tienen relación con el sector agropecuario que permitan encontrar soluciones a la problemática del campo.

Durante el evento inaugural se contó con la presencia de la diputada local de la LVIII Legislatura, Atalí Sofía Rangel Ortiz; la directora regional del INAES, María José Mena Gómez; el director del INIFAP en Querétaro, Manuel Mora Gutiérrez; así como la presencia del doctor Bram Govaerts, líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, y la gerente del Hub Bajío del CIMMYT, Silvia Hernández Orduña. “Si articulamos la experiencia de productores, funcionarios y actores clave del agro, el campo se convertirá en un esfuerzo competitivo que aproveche la innovación que han hecho en otros sectores y que llegue a productores grandes y pequeños”, comentó Govaerts.

Posterior al evento protocolario inició el trabajo en las mesas temáticas: Infraestructura MasAgro Querétaro, Agenda de investigación estratégica y el Sistema estatal de extensionismo e innovación Querétaro, además de llevarse a cabo una exposición fotográfica donde se dieron a conocer los trabajos que se han realizado en campo.

Cabe resaltar que el trabajo de MasAgro Querétaro se ha desarrollado en las regiones de los bajíos, valles centrales, sierra queretana y el semidesierto, y cuenta con dos plataformas experimentales de temporal y una de riego, así como con 15 módulos de innovación en los municipios de Pedro Escobedo, San Juan del Río, Tequisquiapan, Ezequiel Montes, Amealco, El Marqués y Cadereyta, en cultivos de maíz y sistemas de cereal grano pequeño. Se espera resaltar la posición líder del estado de Querétaro en la integración e innovación de investigación con el extensionismo aplicado con los productores, en conjunto con la participación de universidades, centros de investigación y asociaciones de productores, lo cual hará posible un campo más competitivo.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo creamos una organización de agricultores

Dos organizaciones nos comparten sus experiencias para el aprovechamiento de los recursos financieros, humanos y naturales.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

1 de marzo de 2016.


La organización de productores es un esquema de trabajo que, entre otras ventajas, facilita el acceso a oportunidades de capacitación y adquisición de insumo agrícolas. MasAgro Guanajuato, preocupado por promover el intercambio de temas de interés en materia de organización de productores, abordó dicho tema durante el foro realizado en 2015, con lo cual se busca generar información de consenso que se pondrá a disposición de la Subsecretaría de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural y alinear acciones para los servicios de atención a productores en estos temas.

Para lo anterior, dos agrupaciones de productores compartieron sus experiencias de trabajo con los asistentes: Laguna de Guadalupe Produce, representada por Margarito Mendoza, y la Organización de Productores Unidos para la Siembra de Conservación, con una presentación a cargo de Juan Manuel León.

La Organización Laguna de Guadalupe Produce comenzó en 2008, con el apoyo del doctor Fernando Galván, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuaria y Rural del Estado de Guanajuato (SDAyR); en 2013 se consolidó con la intervención de MasAgro Guanajuato. Margarito Mendoza comentó que el factor clave en la organización es la existencia de un líder y la confianza existente entre los asociados, además de la capacitación en tecnologías y prácticas sustentables promovidas por MasAgro Guanajuato. Hasta la fecha, los principales logros de la organización son el acceso a seguros agrícolas, proyectos para adquirir maquinaria y la disminución del sobrepastoreo.

La Organización de Productores Unidos para la Siembra de Conservación inició sus actividades en 2009 con el apoyo de ASOSID; en 2010 se constituyó formalmente como organización. Han promovido la capacitación de sus asociados en beneficio de la siembra directa, manejo de rastrojos, manejo de plagas y calibración de maquinaria. Se han organizado para implementar esquemas de agricultura por contrato y actualmente se capacitan en el uso del sensor GreenSeekerTM, el establecimiento de variedades adecuadas y las compras consolidadas de semillas, entre otros temas.

En segundo lugar, los participantes discutieron las razones y los objetivos de promover la organización de productores:

  • Facilita el acceso a oportunidades de capacitación y participación en eventos.
  • Permite aprovechar mejor los incentivos del gobierno.
  • Fomenta el trabajo en equipo para resolver problemas comunes.
  • Permite trabajar con gusto y entusiasmo.
  • Mejora la calidad de vida de productores y sus familias, y de la comunidad.
  • Fomenta la preparación ante siniestros agrícolas.
  • Promueve la obtención de maquinaria, insumos y seguros agropecuarios.
  • Permite el aprovechamiento de las experiencias de los socios.

La conclusión de los participantes en esta mesa de discusión es que el trabajo en equipo hace factible la adquisición de insumos; se consiguen mejores términos de intercambio con los mercados, se pueden defender legalmente y se contribuye al aprovechamiento racional de los recursos financieros, humanos y naturales.

¿Te gustaría participar en un evento de este tipo? MasAgro Guanajuato te invita a que nos llames al teléfono 01 (462) 622 6116, o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato». En redes sociales sigue más recomendaciones de productores con el hashtag #LosProductoresRecomiendan.