Categorías
Noticias

Los cultivos de avena y ebo son alternativas de forraje: MasAgro Guanajuato

MasAgro Guanajuato promueve la adopción de estos cultivos con siembra en Agricultura de Conservación.

Por: Ricardo Sánchez Hernández, técnico MasAgro Guanajuato.

Acámbaro, Gto.- El programa MasAgro Guanajuato promueve la siembra de cultivos alternativos en las diferentes regiones agroecológicas del estado, pues éstos representan una opción para los productores y, además, responden a sus necesidades, con lo que se contribuye a romper el ciclo del monocultivo, el cual provoca la desnutrición del suelo y la resistencia de plagas, malezas y enfermedades.

En la comunidad Los Órganos, Acámbaro, se encuentra el área de extensión del productor Juan Carlos Moreno López, donde por 18 años ha practicado la Agricultura de Conservación (AC) y, frente a la necesidad de contar con un buen forraje nutritivo con alta proteína para usar como alimento de su ganado lechero —además de cumplir con el tercer principio de la AC, que es la rotación efectiva de cultivos en su parcela—, con la asesoría del ingeniero José Ricardo Sánchez Hernández, técnico MasAgro, estableció una siembra con la asociación de dos cultivos: avena y ebo, que son forrajes alternativos al cultivo de alfalfa, con calidad similar, pero con mayor potencial de producción de materia seca en el ciclo otoño-invierno, periodo en el que disminuye la de alfalfa. El cultivo de avena con ebo se estableció en Agricultura de Conservación en una superficie de cuatro hectáreas, con una relación de 20 kilogramos de avena y 80 kilogramos de ebo por hectárea.

Ante la necesidad de contar con un buen forraje nutritivo y abundante para sus vacas lecheras, eligió este cultivo como una alternativa de producción en el ciclo OI con excelentes resultados, obteniendo un promedio 300 pacas/ha, de 35 kg cada una, aproximadamente.

El manejo agronómico sustentable fue el siguiente:

  • Variedad de semilla de avena: Turquesa (20 kg/ha).
  • Variedad de ebo: Criollo Michoacán (80 kg/ha).
  • Aplicación de microrganismos: micorriza, Azospirillum, Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum.
  • No se aplicaron insecticidas.
  • No se aplicaron herbicidas.
  • Fecha de siembra: 6 de diciembre de 2017.
  • Fecha de empaque y acarreo: 24 de marzo de 2018.

Objetivos cumplidos:

  1. Rotación efectiva de cultivos.
  2. Obtención de forraje nutritivo.

Ventajas adicionales:

  1. Menor tiempo transcurrido entre la siembra y la recolección.
  2. Bajo costo de producción con respecto a los cultivos tradicionales de la zona.
  3. Menor consumo de agroquímicos.
  4. Menor consumo de agua.

Observaciones: todo el forraje obtenido es de autoconsumo, por lo que no se vendió ninguna paca.

Categorías
Noticias

Se muestran innovaciones y tecnologías MasAgro en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2017

Productores, técnicos y estudiantes conocieron tecnologías sustentables como AC, poscosecha, rotación de cultivos, fertilidad integral y maquinaria.
El gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, entregó al titular de la Sagarpa, José Calzada, el libro de Resultados de las innovaciones MasAgro Guanajuato 2015.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
21 de noviembre de 2017.

Irapuato, Gto.- En la Expo Agroalimentaria 2017, una de las ferias agrícolas más importantes de México, que se realizó del 14 al 17 del mes en curso, participó MasAgro Guanajuato por cuarto año consecutivo llevando conocimiento, capacitación, investigación e innovación con metodología avalada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Después del acto protocolario de inauguración, encabezado por el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, acompañado por el titular de SDAyR, Paulo Bañuelos, hizo entrega del libro de Resultados de las innovaciones MasAgro Guanajuato 2015 al funcionario federal.

La información publicada en este libro es el resultado del trabajo realizado a través de la infraestructura del hub o nodo de innovación: plataformas de investigación, áreas de extensión y módulos demostrativos, establecidos en el estado gracias al esfuerzo y trabajo coordinado de instituciones de investigación, de enseñanza y gubernamentales, así como de profesionales en agronomía y, sobre todo, productores innovadores.

La Expo Agroalimentaria es un evento desarrollado en Irapuato desde 1996, considerando su vocación agrícola, hortícola y agroindustrial, enfocada a realizar contactos de negocios entre empresas de giro agrícola en el estado y visitantes del mismo ramo. Se basa en la oferta de insumos y tecnología agrícola y agroindustrial, por parte de las empresas expositoras, y la demanda de información para conocer lo más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos que requieren los visitantes agrícolas.

MasAgro Guanajuato participó con un estand para mostrar el trabajo realizado con los agricultores de la entidad a través de la difusión y adopción de tecnologías sustentables como Agricultura de Conservación, fertilidad integral, maquinaria, poscosecha y cultivos alternativos.

El primer día de actividades en el estand de MasAgro Guanajuato comprendió conferencias, recorridos por la parcela, demostración de maquinaria inteligente, fraccionamiento de nitrógeno en trigo y exhibición del sistema de riego por goteo por parte de especialistas de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado.

La exhibición del dron agrícola, a cargo de productores de la Sociedad de Producción Rural de la Nueva Era de Irapuato, fue la novedad en el estand de MasAgro Guanajuato. Cientos de visitantes conocieron de cerca la operación de esta herramienta innovadora para la producción agrícola.

Otra de las actividades que presentaron los extensionistas de MasAgro fue “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato”, a cargo de Martha Coronel, coordinadora de capacitación del Programa. A través de una representación apoyada en el capítulo «Candela ya no quema», de la historieta, se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas, por los daños que causan al suelo y al ambiente.

No podía faltar la presentación de la obra de teatro “Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación”, que tuvo cinco exitosas funciones frente a un público que ovacionó las actuaciones de los protagonistas: Otilia, Nabor, Serapio y Quintín, porque dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo.

Con estas acciones, MasAgro Guanajuato impulsa la formación de agentes de cambio que apoyen a productores innovadores en la adopción de nuevas tecnologías en sistemas de producción tradicionales.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato está dando frutos y es un ejemplo a escala nacional: SDAyR

Con una buena inversión, sistemas de innovación y nuevas tecnologías, la agricultura puede ser la respuesta para impulsar al país.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
2 de octubre de 2017.

Guanajuato.- En el marco del foro estatal “Fortaleciendo los Pilares de la Agricultura Sustentable”, que reunió a más de 400 productores de la entidad guanajuatense, el titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció el esfuerzo y trabajo del equipo de MasAgro Guanajuato y del CIMMYT, porque el programa que adoptó el gobierno estatal está dando frutos y es un ejemplo a escala nacional.

En el gimnasio-auditorio donde se realizó el acto protocolario de inauguración y la sesión plenaria de este foro, el ingeniero Bañuelos Rosales dijo que Guanajuato es un referente dentro del país. “Cuando veo a los amigos de Pepsico, Bimbo y de Grupo Modelo, trabajamos de la mano. Con Modelo, no lo decimos nosotros, no lo dice el gobierno, lo dicen las empresas internacionales que se produce la mejor cebada del mundo aquí en Guanajuato. Y esto no es obra de la casualidad, es obra de la mano de las productoras y productores guanajuatenses”.

Dentro de las actividades del foro se desarrolló un panel denominado “De la sustentabilidad al mercado”, en el que participaron como panelistas José Manuel Antonio Olvera Souza, del Grupo Modelo; Adolfo Ruiz, del grupo Pepsico, y José Jesús Ramírez Calderón, del Grupo Bimbo.

El titular de la SDAyR reiteró su reconocimiento al equipo de MasAgro Guanajuato y al líder de la estrategia del CIMMYT en América Latina, el doctor Bram Govaerts, por el trabajo que se está realizando en el campo guanajuatense. Por su parte, el doctor Govaerts destacó, al sustentar el tema “Pensamiento Estratégico” ante productores y estudiantes, que la agricultura, con una buena inversión, sistemas de innovación y nuevas tecnologías, puede ser la respuesta para que la gente se recupere rápido después de un desastre, e hizo un llamado a estudiar e invertir en la agricultura, porque ésta es el futuro del país y del mundo.

El doctor Govaerts dio a conocer que, a seis años de haberse impulsado a nivel federal, la estrategia MasAgro ha impactado en más de 300 mil productores con resultados medibles, por ejemplo: la aplicación de tecnología que duplica el rendimiento de cultivos tradicionales ha reducido 25% los costos de producción y, en cuanto al medio ambiente, la práctica de agricultura sustentable y el control de plagas han reducido en 25% la aplicación de químicos.

En la sesión plenaria, el ingeniero Amador Aguillón, coordinador de hub, expuso las conclusiones de las cinco mesas de trabajo, que comprendieron los temas: organización, técnicas de manejo de grano pequeño y su vinculación con el mercado, investigación estratégica, innovación estratégica y alternativas sustentables de los recursos naturales.

En las mesas de trabajo, los productores participantes expusieron sus inquietudes sobre los aspectos que limitan el aumento en la producción de cebada y trigo: falta de capacitación, implementos adecuados, análisis de suelo y nivelación de terrenos, cambio climático y presencia de plagas, variedades adecuadas (investigación genética), diagnóstico de la unidad de producción, planeación del ciclo agrícola, dosificación de fertilizantes, creación de vínculos con mercados, bajos rendimientos y precios bajos, entre otras. MasAgro Guanajuato está dando respuesta a estas inquietudes a través del acompañamiento técnico y la capacitación constante en eventos demostrativos y recorridos de campo, acciones que están permitiendo mejorar el sistema de producción en la entidad.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la adopción de tecnologías y prácticas sustentables

Evento demostrativo de prácticas y tecnologías MasAgro para evitar la quema de parcelas.
Por: Francisco Santoyo, técnico de MasAgro Guanajuato.
15 de septiembre de 2017.

San Felipe, Gto.- Con el fin de que los productores del norte del estado conozcan y aprendan acerca de las bondades del sistema de Agricultura de Conservación (AC), y que sepan que puede adoptarse bajo las condiciones que presenta la zona de riego en esta región, MasAgro Guanajuato realizó un evento demostrativo donde además presentó varias tecnologías que promueve el programa.

Con la asistencia de más de 70 productores, la primera actividad fue en la parcela de La Loma con el productor Enrique Rodríguez, en un terreno con mínima labranza y un paso de rastra después de la cosecha para evitar la quema.

La fertilización y el uso de herbicidas fueron las principales dudas de los asistentes, ya que una de las productoras presentes que ha trabajado con AC mencionó que ése ha sido su principal problema, porque a partir del cuarto año usando este sistema, tiene muchos problemas de malezas. Se le explicó que en MasAgro Guanajuato se promueve la tecnología del manejo integrado de malezas, que combina métodos culturales, biológicos, químicos y mecánicos para reducirlas.

Por su parte, los representantes de CERES que participaron en el evento hablaron de las variedades de maíz establecidas, en especial la de amarillo XR-22A que se sembró en esta parcela. Los productores mostraron interés por dicha variedad, pero más en el sistema de Agricultura de Conservación porque los costos de producción son menores que los del sistema convencional, con ahorros de hasta 4,000 pesos por hectárea.

La segunda actividad se desarrolló en el terreno de El Río del productor Adrián Guerrero, donde se mostró una parcela totalmente en Agricultura de Conservación con cuatro ciclos y un trabajo lado a lado de control químico y control biológico de plagas. En esta parcela inició el ingeniero José Carapia, técnico MasAgro, con una plática sobre los principios de la AC, sus beneficios y los puntos importantes a considerar en el establecimiento de esta práctica.

El productor cooperante Adrián Guerrero compartió su experiencia explicando el manejo que se dio a la parcela, e hizo énfasis en la diferencia de costos y tiempos entre el control biológico con el producto Pro T-G de Tierra de Monte y el control convencional con químicos. Expuso que la mayor diferencia fue el tiempo que se le dedica a una actividad y a otra: con el uso de biológicos sólo fueron tres aplicaciones en todo el ciclo, mientras que bajo el sistema convencional se hacen hasta seis aplicaciones por ciclo. Y, aunque es ligeramente más caro, vale la pena usarlos, ya que ahorran tiempo y se trabaja en el cuidado del ambiente.

Para sustentar el uso de estos productos se hicieron muestreos durante el ciclo y se expusieron los resultados, dando mayor expectativa a los productores en cuanto al uso de los biológicos. Para terminar con el evento, los productores y los técnicos hicieron un recorrido por la parcela para evaluar visualmente las condiciones de ambos manejos y quedaron más convencidos de la importancia de adoptar el sistema de agricultura sustentable en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Giras de intercambio tecnológico: una estrategia de apoyo al extensionismo agrícola en Querétaro

Querétaro.- Con el objetivo de difundir las tecnologías promovidas por MasAgro, se llevó a cabo el 4 de septiembre una gira de intercambio tecnológico, donde productores de los municipios de San Juan del Río y Pedro Escobedo pudieron conocer el trabajo desarrollado en dos plataformas de investigación bajo el esquema de trabajo de MasAgro Guanajuato.

Amador Aguillón, coordinador de plataformas en Guanajuato, dio inicio al recorrido en la plataforma de investigación ubicada en el distrito de riego DR-011, donde el ingeniero Bartolo González Torres les explicó a los asistentes las diferentes tecnologías que se validan en la plataforma: camas permanentes, manejo de rastrojo, fertilización integral y cultivos alternativos como chía y girasol.

Posteriormente, el ingeniero Francisco Buenrostro, coordinador de la unidad de fertilidad en Guanajuato, les informó a los asistentes sobre el trabajo realizado en la plataforma, con el objetivo de optimizar las dosis y épocas de aplicación de los fertilizantes nitrogenados. La información proporcionada estuvo enfocada en la adecuada fertilización y su efecto en el rendimiento del cultivo, haciendo énfasis en la necesidad de realizar aplicaciones de acuerdo con objetivos y metas de rendimiento, y el uso del sensor GreenSeeker como herramienta de diagnóstico. También se mencionó que con esta tecnología se pretende minimizar el efecto ambiental mediante la reducción de las emisiones de óxido nitroso.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los trabajos realizados en la plataforma de riego, ubicada en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. El responsable de la plataforma es el maestro en ciencias Álvaro Flores García, quien habló sobre los objetivos de la plataforma y los tratamientos que se evalúan. Entre otras cosas, mencionó que el sistema de riego por compuertas presenta una eficiencia del uso de agua menor a 35%, mientras que en riego con goteo esta puede ser superior a 70%, resaltando la importancia del uso adecuado de los recursos.

Los productores asistentes comentaron que los altos costos de inversión inicial impiden la adopción de esta tecnología; sin embargo, existen programas públicos que promueven su uso y brindan apoyos para la adquisición de los equipos. Reconocieron que los esfuerzos deben ser conjuntos y se mostraron interesados en desarrollar sistemas de producción sustentables con el apoyo de los técnicos alineados a la estrategia de MasAgro, y que este tipo de eventos promueven la adopción de las tecnologías, al demostrar que es posible trabajar bajo un sistema que permite reducir los costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de sustentabilidad.

Categorías
Noticias

Manejo sustentable del pulgón amarillo del sorgo en Morelia

Caracterizado por atacar principalmente el cultivo de sorgo, el pulgón amarillo (PAS, Melanaphis sacchari) afecta el desarrollo y rendimiento del cultivo. Por eso, el estudio de esta plaga es de gran interés para los productores y técnicos, ya que en México se ha presentado en diferentes regiones como Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guanajuato.

La sesión del 5 de julio del curso de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se enfocó en este tema. Tuvo la asistencia de actores locales de producción de granos básicos, como la Junta de Sanidad Vegetal Generalísimo Morelos, entre otros, y fue impartido por especialistas de gran desarrollo profesional.

La M. en C. Rebeca Peña, maestra emérita del IPN, impartió el tema de “Los áfidos en México”, y mencionó cuán imprescindible es tener conocimiento de la biología y la ecología del insecto, ya que existen 330 especies reportadas a la fecha en nuestro país, de las cuales 53 son de importancia agrícola y el resto son forestales y arvenses.

La identificación de los insectos es complicada porque son muy pequeños y tienen hábitos alimenticios basados en la succión de líquidos azucarados o savia de la planta con altos contenidos nitrogenados donde se intercambian fluidos de acuerdo a la especie; por ende, la capacidad de transmitir virus de baja y alta persistencia es común, al secretar mielecilla que genera daños indirectos, propiciando el desarrollo del hongo saprófito denominado fumaginas del género Capnodium, que impide la producción de fotosíntesis. De igual manera, el PAS presenta ciclos de vida muy complejos al reproducirse sexual y asexualmente (partenogénesis); si su reproducción es vivípara es anholocíclico; en tanto que si se presenta alternancia sexual y asexual, donde la hembra ovípara y el macho buscan la manera de mantener la descendencia por climas extremos, se conoce como holocíclico; cuando toda la población cambia a formas sexuales o parcialmente sexuales, es holocíclico monoécico.

El biólogo Antonio Marín Jarillo, experto en taxonomía de insectos, explicó cómo precisamente los enemigos naturales que hacen control biológico natural del PAS son los coccinélidos, comúnmente conocidos como mariquitas. Además, mostró ejemplos del trampeo en Guanajuato con charolas de agua jabonosa, que permitió realizar monitoreos para determinar las fluctuaciones. Estas trampas fueron establecidas en cultivos híbridos de sorgo con cierta tolerancia a la plaga. En los resultados se observan curvas muy similares del aumento de la plaga y del aumento de los depredadores, los coccinélidos con mayor presencia fueron Harmonia axyridisCycloneda sanguinea y en su gran mayoría Hippodamia convergens. La coloración de las trampas fue un resultado fundamental, ya que el color amarillo es atractivo para los áfidos.

Posteriormente, el doctor Fernando Tamayo, del SDAyR de Guanajuato, en conjunto con técnicos de MasAgro Guanajuato y centros de educación como el Tecnológico de Roque, Salvatierra, Universidad La Salle, entre otras, realizaron investigaciones a través del monitoreo e identificación del PAS y de enemigos naturales, el reporte final demuestra que no hay una disminución de colonias de algunos depredadores como la Chrysoperla carnea en territorio guanajuatense.

Por último, el doctor J. Refugio Lomelí Flores, del Colpos, indicó la importancia del control biológico, la regulación de plagas, e hizo hincapié en el insecto blanco para conocer la especificidad, capacidad reproductiva, de búsqueda, adaptabilidad, densidad de dependencia, sincronización, sobrevivencia y manejo de organismos benéficos, como el inducido.

El control biológico por conservación aprovecha la presencia de enemigos naturales nativos, preservándolos mediante herramientas de biodiversidad de especies vegetales que los puedan hospedar y les ofrezcan néctar para su alimentación. Concluyó que entre los errores comunes están el monocultivo, porque no permite la diversificación, y el uso indiscriminado de agrotóxicos de amplio espectro.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su vinculación con instituciones de educación superior

Estudiante del ITR presenta proyecto de tesis y demuestra los logros del programa MasAgro con uso de la Agricultura Sustentable.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
02 de julio 2017.

Guanajuato.- El programa MasAgro Guanajuato como modelo de colaboración interinstitucional que integra a diferentes actores (públicos y privados), mantiene una estrecha vinculación con universidades e instituciones de educación superior en el estado con el objetivo de dar oportunidad a estudiantes que cursan alguna carrera en agronomía, para que realicen estancias profesionales bajo la generación de proyectos que tengan un impacto en el campo y puedan ser adoptados por los productores para mejorar su sistema de producción.

El caso más reciente es de la estudiante del Instituto Tecnológico de Roque, Carmen Guerrero Ibarra, quien realizó un trabajo de investigación como proyecto de tesis durante su estancia profesional en el programa MasAgro Guanajuato; éste consistió en la evaluación del empleo de insecticidas por parte de los productores cooperantes con el programa.

Durante su estancia, Carmen Guerrero fortaleció sus conocimientos acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro Guanajuato, y pudo conocer el trabajo en campo que realizan  los técnicos que brindan acompañamiento y asistencia técnica a los productores.

El título de ingeniero agrónomo se le otorgó gracias a su trabajo de tesis Evaluación crítica del uso de pesticidas (insecticidas) en el programa MasAgro Guanajuato; la cual expuso ante el jurado del Instituto Tecnológico de Roque. El jurado estuvo presidido por el doctor Enrique Andrio, con la participación del doctor Luis Patricio Guevara Acevedo y la maestra en ciencias María Guadalupe Mata García, como secretario y vocal respectivamente.

La vinculación que MasAgro Guanajuato mantiene con esta institución de educación superior, se respalda con el establecimiento en el año de 2014 de una plataforma de investigación de temporal ubicada en la extensión en Apaseo el Alto, que está enfocada a productores de baja escala donde los cultivos principales son: maíz, frijol y garbanzo. En el ciclo PV 2014 la plataforma se acondicionó para establecer Agricultura de Conservación (año cero).

El objetivo de MasAgro Guanajuato es apoyar el mejoramiento tecnológico de las unidades de producción agroalimentarias tradicionales para implementar acciones de diagnóstico, diseño, validación, demostración e inducción al uso de innovaciones tecnológicas, en el marco del Programa

Modernización de la Agricultura Tradicional de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, SDAyR, del estado de Guanajuato, en coordinación con el CIMMYT.

El fortalecimiento de la vinculación entre MasAgro Guanajuato con los diferentes actores de la cadena productiva, en este caso las universidades e instituciones de educación de superior de la entidad, permitirá que más estudiantes conozcan el proyecto, generen información útil para la toma de decisiones en beneficio del campo guanajuatense.

Categorías
Noticias

Paulo Bañuelos, titular de SDAyR en Guanajuato, invita a evitar la quema de esquilmo

Alentó a los productores a vender el rastrojo o reincorporarlo en las siembras para evitar la quema.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
15 de junio de 2017.

Irapuato, Gto.- El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado de Guanajuato, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció que los esquilmos agrícolas de los cultivos de granos tienen un valor muy importante, tanto para el ganado como para la tierra en sí misma, si son reincorporados.

Mencionó que a través de los técnicos MasAgro Guanajuato que asesoran en diversos municipios, brinda capacitaciones a los productores para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación.

El ingeniero Bañuelos Rosales destacó lo anterior durante la presentación de resultados 2016 y el arranque del Programa Emergente para la Prevención de Esquilmos 2017, en el que participan el Instituto Estatal de Ecología, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial, y la propia SDAyR.

Además, dijo que los productores pueden vender su rastrojo a la dependencia estatal: “hoy en la secretaría les estamos comprando las pacas que tienen los amigos productores para repartirlas en el norte y noreste del estado para que sirva de alimento para los animales”. A la fecha se han enviado 2,800 pacas de rastrojo gigante con una inversión superior al millón de pesos. Además, a través de MasAgro Guanajuato se cuenta con más de 70 técnicos que atienden a los productores con capacitaciones para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación, “los residuos de las cosechas anteriores es dinero que están perdiendo los productores, hoy con la quema de los esquilmos están reduciendo la fertilidad de suelo, proliferan las plagas… los invito de verdad a sumarse a esta estrategia de evitar la quema y que puedan redituar su dinero”, puntualizó.

La SDAyR cuenta con cuatro programas para reforzar dicho objetivo: Mecanización Agrícola, Desarrollo de Capacidades, Sanidad Vegetal y el Fortalecimiento Ganadero.

Finalmente, Bañuelos Rosales se comprometió a revisar un proyecto del Distrito de Riego 011 que busca que todos los módulos que lo integran tengan su propia empacadora, y así impulsar las alternativas para el uso de rastrojo.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato presente en el Hackatón Centro Fox 2017

El doctor Bram Govaerts asistió como invitado especial.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
19 de mayo de 2017.

San Francisco del Rincón, Gto.- MasAgro Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) estuvieron presentes en las actividades del Hackatón Centro Fox, en el que participaron más de un millar de jóvenes provenientes de varias entidades del país y del estado de Guanajuato.

Como invitados especiales al Hackatón 2017 asistieron el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, y el ingeniero Erick Ortiz, gerente del programa MasAgro Guanajuato.

Como resultado de este acercamiento entre MasAgro Guanajuato, el CIMMYT y el Centro Fox, el presidente de este organismo, Vicente Fox Quesada, dialogó con el doctor Govaerts respecto a la organización de un Agro Hackatón antes de que termine el año, donde el tema principal sería la innovación en la agricultura en el estado.

Durante la inauguración, Fox Quesada invitó a los participantes a descubrir su propósito, impulsar su liderazgo y aspirar a grandes metas, así como tomar responsabilidad de construir un mejor país para el futuro.

Al evento asistieron también autoridades gubernamentales y representantes de la iniciativa privada, como Luis Arturo Lara, secretario de Innovación, Ciencia y Educación del estado; Ismael López García, alcalde de San Francisco del Rincón; Diego de Anda Meza, director de MiPyme Digital y emprendimiento; Juan Ángel Mejía, director del Instituto Estatal de Ecología del estado de Guanajuato; Raúl Martín Porcel, CEO de Campus Party México; José Manuel Romero Coello, director general de Imjuve; y Vladimir Mendoza, en representación de la vicepresidencia de UST Global.

Manuel Romero Coello recordó varias cifras sobre la juventud mexicana. Dijo que en el país hay más de 37 millones de jóvenes, lo que representa 30 por ciento de la población mexicana. Mencionó que los principales obstáculos para que la juventud no se desarrolle adecuadamente son la deserción escolar y los alarmantes índices de embarazos en adolescentes, áreas de oportunidad que invitó a resolver a los participantes.

La mécanica del primer día del Hackatón consistió en la unión de los participantes en equipos de dos a seis integrantes para desarrollar una solución, ya que el reto que se lanza en esta convocatoria está centrado en desarrollar, durante el tiempo que dura el evento, una solución tecnológica que resuelva necesidades o detecte oportunidades en el tema de la sustentabilidad como: cuidado del medio ambiente, campo, flora, fauna o recursos naturales; o el desarrollo de soluciones inteligentes para las ciudades del futuro y los retos de las mismas en el aprovechamiento de recursos o movilidad; incluso se pueden proponer soluciones que tengan que ver con la sustentabilidad, enfocadas a las necesidades de la población, como la demografía, alimentos, finanzas o temas laborales.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la diversificación de cultivos con la siembra de garbanzo sustentable

En la comunidad de San José Agua Azul, en el municipio de Apaseo El Grande, el ingeniero Horacio Soto, técnico MasAgro, brinda asistencia técnica y capacita a productores sobre las diferentes tecnologías agrícolas sustentables que impulsa el programa: rotación de cultivos, uso de variedades adecuadas, manejo agroecológico de plagas, manejo de agentes biológicos, entre otras.

El ingeniero explicó que la decisión de sembrar garbanzo en la parcela del productor René Herrera Yáñez, en una superficie de dos hectáreas, fue por la necesidad de cubrir algunas insuficiencias en la zona, como alimento para el ganado. La alternativa viable fue, como ya se comentó, el garbanzo forrajero. Este cultivo tiene ventajas para esta función, tales como su alto contenido proteínico, un ciclo rápido, y su principal característica: que no necesita mucha agua, esto es, con la humedad residual, el cultivo se desarrolla de manera óptima. Otra ventaja es que si el cultivo no se puede vender en verde como forraje, se tiene el grano, que es una semilla que no se comercializa mucho; es decir, no hay quién lo venda, pero sí hay mercado.

“El productor está satisfecho porque se dio cuenta de que el manejo no es laborioso. Lo más complicado es el manejo de malezas y éste se ha hecho de manera manual, con el fin de no usar agroquímicos. Respecto al control de plagas y enfermedades, éste se ha hecho con el uso de caldos biorracionales, así como con foliares orgánicos que nos han funcionado para atender estos problemas”.

En la zona, la siembra de garbanzo es una alternativa económicamente viable para los productores porque no requiere mucho gasto, comparado con una avena u otro cultivo que se pueda sembrar en otoño-invierno. Hasta el momento se sembraron dos hectáreas de garbanzo y en la cosecha esperamos un rendimiento por hectárea de unas 5 toneladas en verde y 2 y media en grano.

Agregó que con MasAgro Guanajuato se han implementado varias tecnologías como Agricultura de Conservación, variedades adecuadas, las densidades de siembra, el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, el uso eficiente del agua y el uso eficiente de fertilizantes. Con la siembra de garbanzo se pretende aprovechar la cantidad de nitrógeno que deja el cultivo, se quiere sembrar sorgo y aplicar la rotación de cultivos, ya sea en labranza de conservación o con un mínimo movimiento de suelo.